Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11741)

Total de Noticias (11741)

INDAP llama a organizaciones campesinas de La Araucanía a participar en concurso Progyso

Las organizaciones campesinas, constituidas en su mayoría por pequeños productores agrícolas, tienen una importancia histórica en el desarrollo de la agricultura familiar del país. Bien lo sabe INDAP, que a través de su Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) busca apoyar el desarrollo de habilidades y capacidades en estas organizaciones para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos del Estado.

Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, llamó “a las organizaciones campesinas de la región que estén acreditadas en la institución, que tengan personalidad jurídica sin fines de lucro o que se quieran acreditar en la institución, a postular a los incentivos económicos de este concurso, que se encuentra abierto hasta el viernes 10 de julio al mediodía”.

Las postulaciones se reciben en los correos rsalasl@indap.cl y hgonzaleze@indap.cl, y también se pueden entregar en todas las agencias de área de INDAP en la región o en la oficina de partes de la dirección regional, ubicada en Temuco.

Meier informó que para este concurso existe un monto total de 24 millones de pesos a repartir. “Se puede postular a un máximo de 2 millones de pesos para financiar líneas de acción en difusión y desarrollo comunicacional, consultorías para mejorar la gestión de las organizaciones, contratación de especialistas para elaboración de proyectos y otras iniciativas similares”.

Desde INDAP se llamó a evaluar responsablemente las actividades de cada proyecto, debido a la situación de pandemia que afecta al país. Por lo tanto, el desarrollo de las acciones estará sujeto a las normativas vigentes de las autoridades sanitarias.

Partió ejecución de plan de emergencia INDAP-GORE Maule por sequía: 5.500 beneficiados

Con la entrega de recursos a Celsa Díaz, pequeña agricultura de Pelluhue, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, dio el vamos a la ejecución del programa de transferencia INDAP-GORE Maule que permitirá apoyar a 5.500 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP con los 30 municipios de la región.

El programa por más de $610 millones fue aprobado por los consejeros regionales como una ayuda complementaria a los recursos sectoriales movilizados el verano pasado para paliar los graves daños productivos causados por la sequía. La iniciativa permitirá comprar forraje para los animales, azúcar para las abejas y financiar obras menores de riego.

En la entrega realizada en Pelluhue, en el contexto de una gira del subsecretario Pinochet por la provincia de Cauquenes, estuvieron presentes la alcaldesa María Luz Reyes; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el gobernador de Cauquenes, Francisco José Ruiz; y el Presidente del CORE, Juan Andrés Muñoz.

Andrés Muñoz destacó la alianza con el Ministerio de Agricultura en el Maule. “Este programa va a favorecer a 5.500 pequeños agricultores usuarios de Prodesal con forraje. Es el momento indicado para llegar con ayuda, porque la gente lo está pasando mal, tiene necesidades y por eso llega esta ayuda. Nosotros siempre estamos dispuestos y preparados para ir en apoyo de las personas que más lo necesitan en el campo”, señaló.

La seremi Carolina Torres recordó que el año pasado se entregaron cerca de $1.200 millones para ayudar a más de 6.500 agricultores, crianceros y apicultores por la emergencia agrícola por sequía, por parte de INDAP y la Subsecretaría de Agricultura, en una inyección de recursos para aminorar las dificultades de los productores.

Imagen eliminada.

“Estos recursos van a todas las áreas de INDAP, sin importar si la comuna está en emergencia o no. Aunque estemos en otoño, es importante seguir apoyando a los productores porque los problemas que ocasiona la sequía se mantienen en el tiempo y hay que preparar a los productores lo mejor posible para el próximo verano”, añadió la seremi.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, señaló que la ejecución de este programa de emergencia por sequía se suma a otras acciones que está aplicando la institución para ayudar a los pequeños agricultores en el contexto de la emergencia del Covid19. “Hemos generado una serie de medidas como el aplazamiento automático de vencimiento de créditos en 90 días y el pago de incentivos a través de la cuenta RUT o el Pago Cash, para evitar que los usuarios se trasladen a las oficinas de área y los bancos. En este caso, entregaremos el aporte de la manera más rápida posible para aliviar la carga económica de los pequeños agricultores, quienes además de las pérdidas por la escasez hídrica han visto limitadas sus ventas por las restricciones de movilidad debido a la pandemia”, dijo.

Satisfecho con la ayuda se mostró el gobernador Francisco José Muñoz, destacando que “estamos contentos de que la provincia reciba cerca de 140 millones para apoyar a los agricultores que han visto afectada su producción y mermados sus rendimientos por la sequía acumulada”.

También hizo referencia a la visita del subsecretario de Agricultura, quien participó en esta entrega simbólica para iniciar la ejecución de la iniciativa INDAP-Gore Maule. “Su presencia aquí refleja la preocupación del gobierno del Presidente Piñera por el agro. Estos fondos que se inyectan a través del Gobierno Regional demuestran que nuestros consejeros regionales están conscientes de que el Maule es una zona agrícola y que en Cauquenes, si bien es una provincia pequeña, se cultiva la tierra y se trabaja con mucho corazón y ahínco”, expresó el gobernador.

Microproductores de Limache reciben insumos agrícolas y alimento para su ganado a través del FOA

Pese a la pandemia del Covid-19, INDAP Valparaíso continúa trabajando para apoyar y fortalecer a los pequeños productores de la región, y es por eso que a través el Fondo de Operación Anual (FOA) se benefició a 156 campesinos de Limache con alimento para su ganado y otros insumos agrícolas.

Los incentivos sumaron una inversión de $17.940.000 y se emplearon en forraje concentrado para el ganado y aves de corral, además de implementos para los rubros de plantas ornamentales y floricultura. Un grupo de 30 usuarios también obtuvo insumos para la agricultura orgánica.

En representación de los beneficiados, el ganadero Patricio Quezada, del sector de Limache Viejo, dijo que “esta entrega vino de la mano de la lluvia, así que estamos tremendamente felices con el beneficio, ya que es una ayuda muy significativa para nosotros y nos permite seguir dedicándonos a trabajar en el campo”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, se mostró muy conforme con la ayuda que recibieron los agricultores y aseguró que “como país estamos viviendo momentos complicados y con dificultades de todo tipo, y es por eso que vamos a seguir trabajando con el compromiso de ayudar a la pequeña agricultura, para que pueda fortalecer sus actividades productivas y mejorar su calidad de vida”.

El Fondo de Operación Anual (FOA) de INDAP está destinado principalmente a la adquisición de insumos y equipamiento básico para los microproductores de la Agricultura Familiar Campesina. En la Región de Valparaíso beneficia a aproximadamente 4 mil familias que se ha visto afectadas por las crisis hídrica y sanitaria.

Fortalecimiento al riego y cooperativismo conoció subsecretario de Agricultura en Maule Sur

Una visita a la comunas de Retiro y Cauquenes, en la Región del Maule, realizó el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, oportunidad en que pudo conocer en terreno una obra de riego financiada a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, además de la experiencia de una cooperativa campesina que está buscando oportunidades de desarrollo para su rubro de hortalizas de cuarta gama.

En Retiro, el subsecretario Pinochet, acompañado de la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el alcalde de la comuna, Rodrigo Ramírez; y el jefe del área Parral de INDAP, Paolo Parodi, visitó el tranque de regulación nocturna Camelia Centro, financiado a través del concurso de operación temprana del Programa de Riego Asociativo de INDAP, con un incentivo de $14.365.000. La obra de desembanque y mejoramiento de talud beneficia a siete pequeños productores y permitirá regar 123 hectáreas.

En su recorrido, Pinochet también visitó en Cauquenes el predio de la presidenta de la Cooperativa Hortalizas de Mi Casa, Marianela Canales, creada en 2019 con apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) e integrada por cinco socios.

Imagen eliminada.

“Actualmente estamos produciendo lechugas que nuestros socios venden directamente en la feria de Cauquenes y yo entrego a comerciantes de la zona, pero la idea es vender nuestros productos procesados, para darles valor agregado e insertarnos en el programa de Compras Públicas de la Junaeb y así ser proveedores de los concesionarios del Programa de Alimentación Escolar”, señaló Marianela Canales.

Arturo Manríquez, jefe del área Cauquenes de INDAP, explicó que la institución está apoyando a la Cooperativa Hortalizas de Mi Casa en el desarrollo de una unidad productiva de hortalizas de cuarta gama. Ya cuentan con una planta de proceso en la comuna, financiada con un aporte de INDAP de $35 millones y actualmente se trabaja en su equipamiento, con maquinarias picadoras, selladoras, centrífugas y otras, por monto total de $31 millones, con un aporte del servicio de $21 millones a través del Programa de Desarrollo de Inversiones.

Walker en seminario sobre seguridad alimentaria: “La alimentación es un derecho fundamental”

“La alimentación es un derecho humano, un derecho básico. Todos los habitantes de nuestro país y el mundo deben tener acceso a productos básicos, ya que estamos hablando de mil millones de personas que tienen inseguridad alimentaria”. Éstas fueron parte de las palabras del ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante su exposición en el seminario “Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia, pensando en políticas públicas para el futuro”, donde se analizaron los desafíos y la ruta a seguir para garantizar el abastecimiento de la población.

El seminario, organizado por Minagri, contó con la presentación de Julio Berdegué, representante regional FAO para América Latina y el Caribe, y un panel integrado por la moderadora y directora de ODEPA, María Emilia Undurraga; el relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero; el presidente de la Asociación de Ferias libres, Froilán Flores, y los senadores Rodrigo Galilea (RN) y Felipe Harboe (PPD).

Durante su exposición, Walker afirmó que la mejor receta para garantizar la alimentación de los chilenos es la formación de alianzas entre los distintos actores de la sociedad para tener una política pública con visión de futuro para enfrentar el desarrollo de la agricultura chilena.

“Todos los que hemos debatido en este panel tenemos una gran responsabilidad: que no falten los alimentos en esta crisis social, económica y sanitaria. Por eso tenemos que trabajar unidos, dejar nuestra trinchera política a un lado y hacernos cargo de la alimentación de todos los chilenos, dado a que es un derecho fundamental. Y para eso no conozco una mejor receta que el diálogo. Debemos formar esta gran alianza entre el Estado, la sociedad civil, los académicos, los científicos; tener una política pública con visión de futuro para enfrentar el desarrollo de la agricultura chilena, del mundo rural, de la Agricultura Familiar Campesina”, planteó el secretario de Estado.

Tras la exposición del titular del agro, el representante de FAO para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué, abordó las cifras de inseguridad alimentaria de Chile y el mundo. Dentro de su análisis, dijo que “antes de la pandemia en Chile vivían 600 mil personas con inseguridad alimentaria grave y nuestra estimación es que el número podría aumentar en 400 mil personas”. Añadió que “un tercio de los alimentos del país se pierden o desperdician: “Sé que el congreso está discutiendo un proyecto de ley para evitar este desperdicio y la FAO está colaborando, me parece que es una tarea urgente”.

Ante esta situación, el ministro Walker explicó que cada día hay menos agricultores, menos agua y que el mundo demanda un 50% más de alimentos. “Aquí estamos ante una dicotomía importante, estamos hablando de un tercio de alimentos que desperdiciamos y la inseguridad alimentaria de 600 mil personas en Chile y podrían agregarse otras 400 mil debido a la pandemia. Ahí tenemos un desafío. ¿Qué es seguridad alimentaria? Es disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos y también son los alimentos saludables”, señaló la autoridad.

La directora de ODEPA, María Emilia Undurraga, destacó este tipo de instancias para poder acordar políticas que promuevan la alimentación saludable en el país. “Desde el Ministerio de Agricultura apoyamos al monitoreo de precios, que es algo que muchas veces se da por sentado y que esta crisis ha relevado. Necesitamos este monitoreo de precios para evitar que hayan subidas de precios que no se explican por falta de alimentos sino más bien por la incertidumbre cuando no tenemos esa información disponible”.

Debido a crisis sanitaria se amplía plazo para renegociación especial de créditos INDAP

Diversos esfuerzos ha realizado INDAP para facilitar los trámites y compromisos de sus usuarios, adoptando protocolos acordes a la pandemia del COVID-19.

Durante los primeros meses del año se dieron a conocer los plazos para postular a la renegociación especial de todos los créditos, con una condonación del 50% de los intereses morosos, medida que tuvo como fecha límite el 30 de junio. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria se decidió ampliar este período hasta el 31 de diciembre de este año.

Adicionalmente a esta medida, los créditos de corto y largo plazo (excluyendo los de enlace), con el mismo tipo de reajustabilidad (no reajustable o nominal y reajustable en UF) que se renegocien mediante este programa, se podrán refundir en un solo crédito, el que será asignado al sistema de crédito de corto plazo cuando la renegociación sea a un plazo de hasta 359 días, y al sistema de crédito de largo plazo para vencimientos mayores a 359 días y hasta 10 años.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, señaló que estas medidas reflejan el apoyo de la institución a la Agricultura Familiar Campesina: “Sabemos que son momentos difíciles para el país y que afectan también a la pequeña agricultura. Por ello, para aliviar la carga económica de nuestros usuarios, se han dispuesto estas iniciativas en el ámbito financiero, las que se suman a la rebaja de tasas de interés en los créditos ya implementadas (a 0,5% anual en los créditos reajustables y a 3% anual en los no reajustables). Estas medidas van en apoyo directo a nuestros productores, por lo que instamos a los interesados en acceder a estos beneficios a contactarse con nuestras agencias de área”.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, valoró las nuevas disposiciones indicando que “este tipo de acciones deja en evidencia el espíritu de nuestro Gobierno. Sabemos que es un momento difícil y por eso hemos estado presentes en cada paso con nuestros agricultores y lo seguiremos estando. Nuestros usuarios están desarrollando una tarea muy importante, asegurando el abastecimiento de alimentos a los chilenos, por lo que necesitan contar con el respaldo de las instituciones”.

Los usuarios de INDAP interesados en acceder a la ampliación del plazo de renegociación especial de sus créditos o a refundirlos pueden comunicarse con las agencias de área INDAP de La Serena (teléfono 51 2 673856), Ovalle (teléfono 53 2 422514), Combarbalá (teléfono 53 2 422553) o Illapel (teléfono 53 2 422530).

Productores de Longaví mejoran riego con revestimiento de Canal San José derivado Yucalemu

A través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, 45 pequeños agricultores de la comuna de Longaví lograron mejorar su capacidad de riego mediante el revestimiento del canal San José derivado Yucalemu, en el sector de La Sexta.

El director regional de INDAP Maule, Oscar Muñoz, informó que este proyecto fue aprobado en el concurso de operación temprana del PRA y permitió revestir 184 metros de canal. “El riego es uno de nuestros lineamientos estratégicos y estamos comprometidos con los pequeños agricultores en fortalecer el uso eficiente del agua a con obras de acumulación, distribución y tecnificación que permitan tener mayor seguridad de riego”, expresó

El proyecto permitirá mejorar el riego de 61,9 hectáreas de terreno, dedicadas principalmente a los berries, remolacha, cultivos tradicionales y hortalizas. La iniciativa, que beneficia a los usuarios del Canal San José, recibió un incentivo de INDAP por $22.034.000 más un aporte de los agricultores de $2.723.000    

Luis Arauna, representante del grupo de regantes, destacó el positivo impacto que tendrá esta obra en la actividad productiva: “Este subsidio es muy importante. Hace tiempo que estábamos tratando de contar con esta obra, ya que teníamos daños en dos tramos del canal y teníamos pérdidas muy grandes de agua. El canal estaba roto y el agua pasaba a otro canal, pero con esto ya no vamos a tener pérdidas, lo que es fundamental ante sequía tan grande que tenemos”.

Volver a Tejer: Unidas por Whatsapp 70 artesanas crearon ponchos y chalecos para el retail

Separadas físicamente por la pandemia del Covid-19, pero juntas a través de Whatsapp, donde compartieron tutoriales, fotos y conversaciones, setenta artesanas de localidades rurales de las regiones de Valparaíso y Los Ríos participaron en la séptima versión de Volver a Tejer -proyecto social y comercial de INDAP, Tiendas Paris y Fundación ONA- y crearon una colección infantil de 1.200 ponchos y chalecos con lana de oveja criolla.

La campaña 2020, que se lanzó oficialmente este jueves a través del canal YouTube de INDAP, fue bautizada Biografías, en honor a las tejedoras e hilanderas que han dedicado su vida a este oficio, como una manera de empoderarse, mantener vivo nuestro patrimonio cultural y aportar a la sociedad.

Las artesanas trabajaron entre febrero y mayo con media tonelada de lana de la zona centro-sur del país, 100% trazable, creando seis modelos para niños y niñas de 3 a 8 años que serán comercializados a partir de este 29 de junio con la marca Tribu en www.paris.cl.

Imagen eliminada.

Para la creación de las prendas usaron variadas técnicas: dos y cinco agujas para hacer cuellos sin costuras, telar mapuche vertical, telar de lisos y telar María. Tanto el hilado como el teñido fueron exclusivos, con 80% de color crudo natural y un 20% de tintes biodegradables color gris.

Las participantes de esta versión pertenecen a las localidades de La Ligua, Santo Domingo, Las Salinas, Bucalemu, San Enrique y el Convento, en la Región de Valparaíso, y Liquiñe, San José de la Mariquina, Panguipulli y Futrono, en la Región de Los Ríos, todas emprendedoras que con el tejido obtienen recursos para su economía familiar.

Una de estas protagonistas fue la maestra artesana Magdalena Navarrete, de Panguipulli, quien confeccionó 11 ponchos en telar mapuche. Tejedora desde la cuna, como se define, contó que fue un orgullo crear estas prendas tradicionales para los niños, a quienes hoy es más habitual verlos con parkas: “Fue como un rescate de los tiempos pasados, algo muy motivante”.

Imagen eliminada.

También dijo que echó de menos las reuniones de trabajo -ha participado en tres versiones de Volver a Tejer-, “porque ahí tenemos la posibilidad de apoyarnos unas con otras, estar juntas, hablar de nuestras cosas y echar la talla. Lo peor de esta pandemia es que nos ha distanciado, nos ha impedido compartir, pero por lo menos Whatsapp nos acercó un poco”.

Durante el lanzamiento online se exhibió un saludo de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien afirmó que en estos momentos de distanciamiento es muy significativo acercarse a través del tejido. “Ustedes tejen el sustento y la fuerza para que cada una de sus familias salga adelante a pesar de la adversidad”, les dijo a las artesanas.

Carlos Recondo, director nacional de INDAP, valoró la alianza virtuosa que se ha construido con este proyecto, ya que “permite ampliar mercados para que las artesanas, en forma asociativa, puedan vender en buenas condiciones sus productos y, por su parte, los chilenos accedan a prendas únicas y de calidad”.

Imagen eliminada.

Macarena Peña, directora ejecutiva de Fundación ONA, expresó que esta campaña 2020 “nos demostró que el espíritu de superación y adaptación es fundamental a la hora de emprender. No sólo las artesanas se vieron enfrentadas a dificultades de conectividad y confinamiento por la crisis sanitaria, si no que todo el equipo estuvo comprometido en el desafío de conectarnos, capacitarnos y cumplir con las tareas asignadas a través de plataformas digitales".

Ricardo Bennett, gerente general Tiendas por Departamentos de Paris, dijo que “estamos orgullosos de esta iniciativa y de que este grupo de artesanas sea parte de la cadena de valor de nuestra empresa, que promueve el empoderamiento de las mujeres y rescata los oficios de nuestro país”.

Imagen eliminada.

Avanza entrega de seguro apícola por sequía: Llega a 75 apicultores de O'Higgins

“Este aporte me llega igual que la agüita del cielo que está cayendo”, dijo el apicultor Ramón Donoso, uno de los 75 productores de ese rubro en O’Higgins que comenzaron a recibir el seguro apícola por sequía como parte de un total de 418 apicultores a los que INDAP y Agroseguros está entregando estas indemnizaciones entre Coquimbo y Los Ríos.

El agricultor de San Vicente vía telemática fue saludado este miércoles en su casa por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, el cual junto a autoridades locales acompañó la visita del jefe de área de INDAP, Pablo Ramos, quien le entregó el documento del seguro, simbolizando el reparto en esa región de recursos por un total de $90 millones.

Imagen eliminada.El contrato del seguro en 2019 permitió a Donoso recibir esta indemnización para sus 190 colmenas afectadas por la sequía. “Han sido años muy difíciles. Por esto de la sequía este año no tuvimos ni una cucharada de miel cosechada en la zona. Este aporte, este beneficio, me llega igual que la agüita del cielo que está cayendo. Lo vamos a usar en alimentación para las colmenas, medicamentos. Le vamos a dar un muy buen uso”, relató.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, que en el contacto a distancia estuvo acompañado por el seremi de Agricultura de O´Higgins, Joaquín Arriagada, y el director regional de INDAP, Juan García, felicitó especialmente a Donoso y a las otras y otros productores que han decidido asumir esta inversión para prevenir estragos naturales.

A nivel nacional se entregarán más de $490 millones en indemnizaciones de este tipo a usuarios de INDAP que durante 2019 contrataron el seguro apícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura. Con éste pudieron proteger sus colmenas y sus abejas contra diversos riesgos climáticos, incluida la sequía en la zona del secano.

Carlos Recondo detalló que en diciembre de 2019 INDAP dictó una circular que permite a los apicultores que inicialmente contrataron pólizas con cobertura de sequía, acceder a indemnizaciones en dos periodos de medición: invierno y primavera. “Dicho documento también estipula que aquellos que suscribieron una póliza apícola con anterioridad a la emisión de la circular y que no contaban con la cobertura de sequía, les fuesen mejoradas sus coberturas de manera excepcional y por una única vez. El costo de esa mejora fue financiado por INDAP”, apuntó.

El proceso de pago de las indemnizaciones para los apicultores se inició durante abril y continuará durante todo junio.

Vea el acto aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ebWVb61yMw8

Grupo Quiñipeumo de Programa Mujeres Rurales recibió fondos para negocio de hortalizas y flores

Cinco pequeñas productoras usuarias del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de la comuna de Maule recibieron un fondo de inversión -$330 mil cada una- para fortalecer su emprendimiento productivo. Se trata del grupo Quiñipeumo, dedicado a la producción de hortalizas y flores, que se encuentra en el segundo año de este programa de formación y capacitación, según informó el jefe del área Talca de la institución, Rodrigo Bugueiro.

Margarita Leiva Orellana, una de las productoras beneficiadas, posee tres naves de invernaderos. “El programa ha sido muy positivo para mí. Me gusta el trabajo con mis compañeras y también las capacitaciones. Hoy este negocio es mi principal sustento. Voy a utilizar el dinero en la compra de plástico para refaccionar mis invernaderos. Ya han caído algunas heladas y mis astromelias están sufriendo, así que este aporte es necesario y bienvenido”, dijo.

Magaly Letelier, otra integrante del grupo Quiñipeumo, utilizará los recursos en la construcción de una nueva nave de invernadero para la producción de hortalizas: “Para mí participar en el Programa Mujeres Rurales ha sido una experiencia muy bella. Es la primera vez que participo en una iniciativa así y me siento muy motivada con este apoyo”.

En la Región de Maule son 13 los grupos del Programa Mujeres Rurales que están en segundo año. Suman 88 pequeñas productoras dedicadas principalmente a los rubros de hortalizas, flores, producción pecuaria y avícola, y entre todas recibirán $29.040.000 en fondos de inversión.

Este programa, que se ejecuta en alianza con Prodemu y considera tres años de intervención, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las campesinas mediante el desarrollo y consolidación de actividades productivas que les permitan tener su propio emprendimiento, para lo cual reciben asesoría técnica especializada y capacitación  en desarrollo personal, además de fondos para poder materializar su negocio.

Emprendedores de turismo rural crean comunidad virtual y se preparan para regreso post Covid-19

“Nunca había vivido una situación como ésta, de un día para otro quedamos en el aire”, dice Morelia Cuyul, quien por primera vez desde que tiene su tradicional cocinería chilota, Tentaciones Morelia, ubicada en la comuna de Chonchi, dejó de recibir turistas. Producto de la pandemia del Covid-19, desde la segunda semana de marzo está en su hogar junto a su esposo y sus dos hijas y solo prepara por encargo las empanadas que le dieron fama.  

Si el estallido social de octubre produjo inquietud y una baja en la actividad de los emprendedores campesinos que ofrecen “experiencias únicas”, la crisis sanitaria los obligó a cerrar sus negocios en un clima de desazón e incertidumbre. Sin embargo, tienen la esperanza de que podrán retomar sus actividades más adelante, con los cambios que sean necesarios, y por eso se están reuniendo en la Comunidad Turismo Rural INDAP, un grupo cerrado de Facebook solo para ellos.

Karin Edwards, encargada nacional de Turismo Rural de INDAP, cuenta que esta iniciativa nace con el objetivo de que las familias del mundo rural que se dedican a este rubro “se conozcan, generen lazos, compartan experiencias y muestren sus negocios. En una primera etapa tiene un objetivo emocional, de acompañamiento y contención, pero la idea es también entregarles herramientas de capacitación, mediante conversatorios y la vinculación con otros servicios públicos, como Sence, Sernatur y Sercotec, para los desafíos post coronavirus”.

Morelia Cuyul ya es parte de esta comunidad virtual y cuenta que le ha hecho bien conocer a otros emprendedores del país, en una experiencia de cariño y aprendizaje. “El verano había andado bien y estábamos recibiendo a pasajeros de cruceros que se encontraban programados hasta abril, pero llegó el virus, nos dio miedo y cerramos. Ahora hay que pagar la patente municipal y las cuentas y ya tuvimos que echar mano a los ahorros”, relata.

Agrega que este tiempo lo ha aprovechado para hacer conservas y mermeladas, tejer, trasplantar flores y pensar cómo se van a reinventar con su negocio, que ya entera diez años, para lo que viene. “No ha sido fácil y ojalá que podamos volver a la normalidad lo más pronto posible”, dice.

Imagen eliminada.

Una experiencia similar es la que ha vivido Daisy Rojas con su emprendimiento Olivos Centenarios, de la comuna de Huasco, donde realiza visitas guiadas a su campo de olivos, con degustaciones de aceitunas y catas de aceite. Tras el 18 de octubre le cancelaron las reservas que tenía con colegios, empresas y tour operadores, pero en enero y febrero logró repuntar. Luego la pandemia la dejó de brazos cruzados y su marido, conductor de una empresa, quedó cesante.

“Recuerdo que el último aceite de oliva lo vendí el 6 de marzo en un Mercado Campesino de INDAP en Vallenar. Desde ahí hasta fines de mayo no tuvimos ingresos. Entremedio llegaron unos jóvenes que querían hacer el circuito por el predio y les abrí el portón para que recorrieran la ruta y probaran la señalética que había instalado. Fue un experimento para lo que viene”, comenta.

Por estos días está cuidando sus reservas económicas y ha comenzado a entregar chuicas de 2 litros de aceite de oliva en Vallenar, a personas que la han contactado por Instagram. “Yo nunca pensé que esta emergencia iba a durar tanto y me confié, pero me cayó la ficha de que hoy todo se está moviendo en forma virtual, reuniones y negocios, así que voy a tener que meterme en el tema online y ponerle el pecho a las balas”, dice Daisy Rojas.

María Pincheira, del emprendimiento Lan-ko Fücha, de la comunidad indígena Félix Catrilaf Currin de Loncoche, que ofrece camping, cabañas, ruka con gastronomía mapuche, artesanía en madera, granja interactiva, pesca deportiva y lechería-quesería, cuenta que hasta febrero recibieron a varias delegaciones, incluyendo a grupos de Colombia Perú y Eslovenia que participaban en un encuentro de danza, “pero en marzo todo terminó de golpe”.

Imagen eliminada.

“Desde ese mes no hemos recibido a nadie, porque somos siete familias y nos estamos cuidando. En las huertas tenemos lo fundamental para la alimentación y a la ciudad vamos solo a comprar lo que nos hace falta y los artículos de aseo. Nunca imaginamos que esta crisis iba a durar tanto. Yo ya estoy entrando en pánico, porque todo se ve complicado. Para diciembre tenemos programadas actividades por el eclipse solar, pero no se sabe qué va a pasar”, dice.

A su juicio, la comunidad virtual “es un enorme apoyo, porque así sentimos que no estamos solos y además es más fácil salir adelante unidos y en forma colaborativa”.

El Programa de Turismo Rural de INDAP cuenta a nivel nacional con alrededor de 1.500 usuarios que ofrecen servicios de camping, hospedaje, cabañas, quinchos, fogones, cabalgatas, senderismo, observación de flora y fauna, granjas educativas y experiencias de campo, entre otros. Un 61% de los emprendimientos es liderado por mujeres y el 62% de ellos se concentra entre las regiones de La Araucanía y Aysén.

Este año el Día Mundial del Turismo (27 de septiembre) se celebra bajo el lema Turismo y Desarrollo Rural y, justamente, busca crear conciencia sobre la importancia de proteger y potenciar nuestros territorios campesinos.

Millonaria inyección de recursos de INDAP en apoyo a microproductores frente a sequía y pandemia

Con la entrega de $6.732 millones, INDAP puso en marcha un plan de ayuda dirigido a más de 46.800 pequeños agricultores a lo largo del país, para que puedan enfrentar de mejor manera la emergencia generada por la sequía y la pandemia del Covid-19. Los recursos han sido distribuidos a través del Fondo de Operación Anual (FOA) con que este servicio apoya a los productores que forman parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), implementado en 258 comunas rurales del país por medio de convenios con 254 municipalidades, una universidad y tres agentes privados.

Al 31 de mayo se habían distribuido $3.800 millones, equivalentes al 57,5% del total de los recursos. En promedio, cada productor recibirá un aporte de $115.000, que será destinado a la adquisición de insumos como alimento para el ganado y las abejas, fertilizantes, compost y sustratos. También se considera la compra de implementos de riego (cintas, polietileno), material para cercos, estanques acumuladores de agua y otras herramientas. Equipos para la aplicación de agroquímicos, materia prima para la producción de artesanía e implementación para turismo rural son otros fines que tienen estos recursos.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que el Prodesal es uno de los programas más importantes de la institución -reúne a 68 mil pequeños agricultores a lo largo del país- y, entre otros apoyos, considera la entrega de capital de trabajo a microproductores. “Son más de 6.700 millones de pesos para que los productores agrícolas puedan enfrentar los procesos que en esta época les significan importantes gastos, como alimento para el ganado, fertilizantes e insumos para mejorar su actividad”, detalló.

Imagen eliminada.

“Lo que estamos haciendo es anticipar la entrega de recursos  para que los productores enfrenten de mejor manera las dificultades que han tenido por las restricciones que significan la crisis sanitaria y la situación económica que vive el país. Estamos entregando una gran ayuda”, señaló Recondo.

En consideración a la pandemia, la distribución de recursos se ha hecho preferentemente por medio de transferencias bancarias para evitar que los agricultores se expongan a eventuales contagios; en menor medida se han entregados cheques en las oficinas de INDAP, además de la compra directa de insumos como alimento para ganado por parte de los equipos técnicos del Prodesal.

Estos recursos están dirigidos a quienes INDAP ha definido como microproductores: pequeños agricultores asistidos por medio del Prodesal que principalmente producen para su autoconsumo, con un capital de trabajo e inversión limitado y que integran sistemas económicos frágiles que limitan el potencial de sus unidades productivas. Según esta caracterización, habitan y desarrollan su actividad en sectores con difícil acceso a bienes y servicios, aspecto que afecta directamente sus condiciones de vida.

Imagen eliminada.

Las regiones que mayor cantidad de recursos reciben son Maule ($1.188.525.000 para 10.147 usuarios), Ñuble ($817.000.000 para 7.000 agricultores), Biobío ($673.210.000 para 5.854 productores), O’Higgins ($666.540.000 para 5.906 personas) y Coquimbo ($527.735.000 para 4.584 productores). Entre los rubros que recibirán este apoyo destacan pequeños ganaderos, apicultores, crianza de aves, hortaliceros y floricultores (en invernadero y al aire libre), huertas caseras, frutales menores, artesanía, turismo rural y alimentos procesados.

La ayuda entregada por INDAP busca otorgar liquidez a los pequeños productores para que puedan mantener su capacidad productiva, comercializando la producción excedente y complementando los ingresos económicos del hogar a partir de la agricultura y sus actividades conexas.