Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11743)

Total de Noticias (11743)

Emprendedores de turismo rural crean comunidad virtual y se preparan para regreso post Covid-19

“Nunca había vivido una situación como ésta, de un día para otro quedamos en el aire”, dice Morelia Cuyul, quien por primera vez desde que tiene su tradicional cocinería chilota, Tentaciones Morelia, ubicada en la comuna de Chonchi, dejó de recibir turistas. Producto de la pandemia del Covid-19, desde la segunda semana de marzo está en su hogar junto a su esposo y sus dos hijas y solo prepara por encargo las empanadas que le dieron fama.  

Si el estallido social de octubre produjo inquietud y una baja en la actividad de los emprendedores campesinos que ofrecen “experiencias únicas”, la crisis sanitaria los obligó a cerrar sus negocios en un clima de desazón e incertidumbre. Sin embargo, tienen la esperanza de que podrán retomar sus actividades más adelante, con los cambios que sean necesarios, y por eso se están reuniendo en la Comunidad Turismo Rural INDAP, un grupo cerrado de Facebook solo para ellos.

Karin Edwards, encargada nacional de Turismo Rural de INDAP, cuenta que esta iniciativa nace con el objetivo de que las familias del mundo rural que se dedican a este rubro “se conozcan, generen lazos, compartan experiencias y muestren sus negocios. En una primera etapa tiene un objetivo emocional, de acompañamiento y contención, pero la idea es también entregarles herramientas de capacitación, mediante conversatorios y la vinculación con otros servicios públicos, como Sence, Sernatur y Sercotec, para los desafíos post coronavirus”.

Morelia Cuyul ya es parte de esta comunidad virtual y cuenta que le ha hecho bien conocer a otros emprendedores del país, en una experiencia de cariño y aprendizaje. “El verano había andado bien y estábamos recibiendo a pasajeros de cruceros que se encontraban programados hasta abril, pero llegó el virus, nos dio miedo y cerramos. Ahora hay que pagar la patente municipal y las cuentas y ya tuvimos que echar mano a los ahorros”, relata.

Agrega que este tiempo lo ha aprovechado para hacer conservas y mermeladas, tejer, trasplantar flores y pensar cómo se van a reinventar con su negocio, que ya entera diez años, para lo que viene. “No ha sido fácil y ojalá que podamos volver a la normalidad lo más pronto posible”, dice.

Imagen eliminada.

Una experiencia similar es la que ha vivido Daisy Rojas con su emprendimiento Olivos Centenarios, de la comuna de Huasco, donde realiza visitas guiadas a su campo de olivos, con degustaciones de aceitunas y catas de aceite. Tras el 18 de octubre le cancelaron las reservas que tenía con colegios, empresas y tour operadores, pero en enero y febrero logró repuntar. Luego la pandemia la dejó de brazos cruzados y su marido, conductor de una empresa, quedó cesante.

“Recuerdo que el último aceite de oliva lo vendí el 6 de marzo en un Mercado Campesino de INDAP en Vallenar. Desde ahí hasta fines de mayo no tuvimos ingresos. Entremedio llegaron unos jóvenes que querían hacer el circuito por el predio y les abrí el portón para que recorrieran la ruta y probaran la señalética que había instalado. Fue un experimento para lo que viene”, comenta.

Por estos días está cuidando sus reservas económicas y ha comenzado a entregar chuicas de 2 litros de aceite de oliva en Vallenar, a personas que la han contactado por Instagram. “Yo nunca pensé que esta emergencia iba a durar tanto y me confié, pero me cayó la ficha de que hoy todo se está moviendo en forma virtual, reuniones y negocios, así que voy a tener que meterme en el tema online y ponerle el pecho a las balas”, dice Daisy Rojas.

María Pincheira, del emprendimiento Lan-ko Fücha, de la comunidad indígena Félix Catrilaf Currin de Loncoche, que ofrece camping, cabañas, ruka con gastronomía mapuche, artesanía en madera, granja interactiva, pesca deportiva y lechería-quesería, cuenta que hasta febrero recibieron a varias delegaciones, incluyendo a grupos de Colombia Perú y Eslovenia que participaban en un encuentro de danza, “pero en marzo todo terminó de golpe”.

Imagen eliminada.

“Desde ese mes no hemos recibido a nadie, porque somos siete familias y nos estamos cuidando. En las huertas tenemos lo fundamental para la alimentación y a la ciudad vamos solo a comprar lo que nos hace falta y los artículos de aseo. Nunca imaginamos que esta crisis iba a durar tanto. Yo ya estoy entrando en pánico, porque todo se ve complicado. Para diciembre tenemos programadas actividades por el eclipse solar, pero no se sabe qué va a pasar”, dice.

A su juicio, la comunidad virtual “es un enorme apoyo, porque así sentimos que no estamos solos y además es más fácil salir adelante unidos y en forma colaborativa”.

El Programa de Turismo Rural de INDAP cuenta a nivel nacional con alrededor de 1.500 usuarios que ofrecen servicios de camping, hospedaje, cabañas, quinchos, fogones, cabalgatas, senderismo, observación de flora y fauna, granjas educativas y experiencias de campo, entre otros. Un 61% de los emprendimientos es liderado por mujeres y el 62% de ellos se concentra entre las regiones de La Araucanía y Aysén.

Este año el Día Mundial del Turismo (27 de septiembre) se celebra bajo el lema Turismo y Desarrollo Rural y, justamente, busca crear conciencia sobre la importancia de proteger y potenciar nuestros territorios campesinos.

Millonaria inyección de recursos de INDAP en apoyo a microproductores frente a sequía y pandemia

Con la entrega de $6.732 millones, INDAP puso en marcha un plan de ayuda dirigido a más de 46.800 pequeños agricultores a lo largo del país, para que puedan enfrentar de mejor manera la emergencia generada por la sequía y la pandemia del Covid-19. Los recursos han sido distribuidos a través del Fondo de Operación Anual (FOA) con que este servicio apoya a los productores que forman parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), implementado en 258 comunas rurales del país por medio de convenios con 254 municipalidades, una universidad y tres agentes privados.

Al 31 de mayo se habían distribuido $3.800 millones, equivalentes al 57,5% del total de los recursos. En promedio, cada productor recibirá un aporte de $115.000, que será destinado a la adquisición de insumos como alimento para el ganado y las abejas, fertilizantes, compost y sustratos. También se considera la compra de implementos de riego (cintas, polietileno), material para cercos, estanques acumuladores de agua y otras herramientas. Equipos para la aplicación de agroquímicos, materia prima para la producción de artesanía e implementación para turismo rural son otros fines que tienen estos recursos.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que el Prodesal es uno de los programas más importantes de la institución -reúne a 68 mil pequeños agricultores a lo largo del país- y, entre otros apoyos, considera la entrega de capital de trabajo a microproductores. “Son más de 6.700 millones de pesos para que los productores agrícolas puedan enfrentar los procesos que en esta época les significan importantes gastos, como alimento para el ganado, fertilizantes e insumos para mejorar su actividad”, detalló.

Imagen eliminada.

“Lo que estamos haciendo es anticipar la entrega de recursos  para que los productores enfrenten de mejor manera las dificultades que han tenido por las restricciones que significan la crisis sanitaria y la situación económica que vive el país. Estamos entregando una gran ayuda”, señaló Recondo.

En consideración a la pandemia, la distribución de recursos se ha hecho preferentemente por medio de transferencias bancarias para evitar que los agricultores se expongan a eventuales contagios; en menor medida se han entregados cheques en las oficinas de INDAP, además de la compra directa de insumos como alimento para ganado por parte de los equipos técnicos del Prodesal.

Estos recursos están dirigidos a quienes INDAP ha definido como microproductores: pequeños agricultores asistidos por medio del Prodesal que principalmente producen para su autoconsumo, con un capital de trabajo e inversión limitado y que integran sistemas económicos frágiles que limitan el potencial de sus unidades productivas. Según esta caracterización, habitan y desarrollan su actividad en sectores con difícil acceso a bienes y servicios, aspecto que afecta directamente sus condiciones de vida.

Imagen eliminada.

Las regiones que mayor cantidad de recursos reciben son Maule ($1.188.525.000 para 10.147 usuarios), Ñuble ($817.000.000 para 7.000 agricultores), Biobío ($673.210.000 para 5.854 productores), O’Higgins ($666.540.000 para 5.906 personas) y Coquimbo ($527.735.000 para 4.584 productores). Entre los rubros que recibirán este apoyo destacan pequeños ganaderos, apicultores, crianza de aves, hortaliceros y floricultores (en invernadero y al aire libre), huertas caseras, frutales menores, artesanía, turismo rural y alimentos procesados.

La ayuda entregada por INDAP busca otorgar liquidez a los pequeños productores para que puedan mantener su capacidad productiva, comercializando la producción excedente y complementando los ingresos económicos del hogar a partir de la agricultura y sus actividades conexas.

Agricultores de Pampa Nune y Cochiza reciben bonos para reparar sistemas de riego

No es un misterio que las lluvias estivales en la Región de Arica y Parinacota afectan especialmente a los agricultores, al romper o llevarse sus sistemas de riego. Por esa razón, INDAP trabaja activamente para realizar un catastro de los daños y llevar ayuda a los afectados.

Es así como hasta Pampa Nune, comuna de Camarones, llegaron la gobernadora de Arica, Mirtha Arancibia; el seremi de Agricultura, Jorge Heiden, y el director regional de INDAP, Juan Horacio Grant, para entregar un total de $9.700.000 en incentivos de emergencia

En la ocasión, la gobernadora Arancibia felicitó a la comunidad local por el trabajo de autocuidado realizado en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19 y aprovechó de escuchar sus necesidades y establecer canales directos de comunicación.

El seremi Heiden aprovechó la ocasión para destacar la pronta acción de INDAP y su ayuda concreta con bonos de emergencia frente a este tipo de contingencia climática, y reiteró el llamado a seguir cuidándose como comunidad.

Por su parte, Juan Horacio Grant explicó que fueron 90 millones los entregados en toda la región con motivo de la emergencia ocasionada por las lluvias de verano, y que “en esta comunidad los recursos que estamos entregando permitirán rehabilitar bocatomas y limpiar canales comunitarios de Pampa Nune, Iquilta 2, Iquilta 3 e Iquilta 4, mediante el empleo de mano obra y maquinaria, lo que beneficiará a seis usuarios de INDAP y tres agricultores que no lo son”.

En representación de la comunidad, ubicada en el valle de Camarones, Martina Calle agradeció la labor de INDAP, además de la oportunidad de dialogar con las autoridades presentes.

El director regional de INDAP también anunció el inicio de la entrega de bonos del Prodesal por casi 12 millones de pesos a 98 microproductores, además de $92 millones en Inversiones Fomento de Productivo (IFP) a los que podrán postular con sus proyectos 121 usuarios de este programa.

Proyectan retomar estaciones de monta en Aysén para mejorar la genética de los caballos

Mediante un próximo acuerdo con INIA Tamel Aike se pondrá a disposición de los campesinos de Aysén una Estación de Monta, ubicada en la localidad de Valle Simpson, cuyo objetivo será mejorar la calidad de los caballos de la zona, mediante la cruza con reproductores de alto valor genético proporcionados por el Ejército de Chile, para así potenciar las faenas agrícolas.

Los alcances del convenio fueron analizados en una reunión donde participaron el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti; los directores regionales de INDAP, Patricio Urrutia, y de INIA Tamel Aike, Luis Felipe Elizalde; el representante de la Dirección General de Fomento Equino y Remonta (DGFER), mayor Cristian Morales; y la jefa del Escalafón de Veterinaria del Criadero Militar Las Bandurrias, capitana Javiera Farías.

En la instancia, los asistentes también participaron de una muestra de reproductores posibles con los que trabaja el Criadero Militar Las Bandurrias y que son de las razas Percheron, Belga Ardenés, Holsteiner, burros mestizos Baudet du Poitou y sus crías mulas.

“Para el Ministerio de Agricultura esta es una gran oportunidad de poder estrechar lazos con el Ejército, que cuenta con material genético muy bueno en equinos, infraestructura y capital humano preparado. Esta acción nos permite llegar con una oferta atractiva de oportunidades para el sector campesino de Aysén”, indicó el seremi Henríquez Raglianti.

Imagen eliminada.

Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, expresó que “ésta es una gran oportunidad de poner alternativas tecnológicas a disposición de nuestros pequeños productores y de la ganadería en general, ya que se trata de genética de alta calidad, caballos de trabajo a la usanza antigua del campo chileno. La idea es retomar estas labores para complementar el trabajo de maquinaria”.

Ésta será la primera Estación de Monta de la Región de Aysén, en la cual el Ejército aportará caballares de tiro (tercera categoría), permitiendo realizar el mejoramiento de raza equina y, en un futuro, investigación asociada, complementó el mayor Cristian Morales.

“Para nosotros será una gran oportunidad contar con estos reproductores para que puedan estar al servicio de los vecinos del sector de Valle Simpson y la región. Estamos convencidos de que el caballo puede jugar un gran papel para aliviar el tiro y las labores de campo”, indicó Luis Felipe Elizalde, director de INIA Tamel Aike.

El Ejército aportará con dos reproductores de tiro, un potro percherón y otro Belga Ardenés, lo que beneficiará significativamente a los agricultores locales. La Estación de Monta se ubicará en dependencias de INIA y contará con todas las condiciones apropiadas para realizar la cruza, entre septiembre y enero de este año. 

Emprendedores de Catapilco contarán con moderna cocina comunitaria para elaborar sus productos

Dentro de pocas semanas comenzará a funcionar en la localidad de Catapilco, comuna de Zapallar, una flamante y moderna cocina comunitaria, que permitirá que 50 emprendedores campesinos, 22 de ellos usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP agrupados en la Asociación de Procesadores de Productos Agrícolas (Aprocatapilco), puedan elaborar alimentos procesados en mejores condiciones.

El proyecto, emplazado en el corazón de la localidad y que ya se encuentra en su última etapa de implementación, se concretó gracias a un trabajo conjunto entre INDAP y el municipio de Zapallar que permitió financiar una moderna sala de procesos que cumple con todos los estándares exigidos por el Reglamento Sanitario de Alimentos, con agua potable y alcantarillado incluidos.

Gracias a una estratégica distribución de espacios, la cocina comunitaria tiene diez resoluciones sanitarias distintas que incluyen hortalizas de cuarta gama (listas para su consumo), elaboración y envasado de encurtidos, mermeladas, conservas, infusiones, huevos y miel, así como también productos de panadería y pastelería.

La iniciativa surgió a partir de la solicitud de los emprendedores locales, quienes no contaban con un espacio apropiado ni medidas sanitarias para trabajar en forma óptima. La principal dificultad era la falta de alcantarillado y agua potable, así como problemas en la tenencia de tierras, por lo que era prioritario contar con resolución sanitaria para poder comercialización sus productos.

“Yo tenía un espacio habilitado para hacer mis empanadas, pan amasado y comida chilena, pero se me hacía chico y no contaba con los implementos adecuados. Ahora estamos felices, porque nos hacía falta algo así. En estos tiempos de pandemia hay mucha gente que se está dedicando a hacer cosas en la casa y esto nos beneficia a todos”, dijo la emprendedora Violeta Vera, de la Hacienda de Catapilco.

Imagen eliminada.

Proyecto de inversión

Para concretar este proyecto, la Municipalidad de Zapallar aportó $28.000.000, lo que permitió financiar la infraestructura y las conexiones a servicios básicos como luz, agua, gas y alcantarillado. Por su parte, INDAP destinó, a través de un proyecto de inversión asociativo, $15.000.000 para el equipamiento de la sala de procesos, y los usuarios Prodesal, $1.500.000.

El equipamiento de la cocina comunitaria considera horno, cocina, lavafondos doble, lavamanos, congelador horizontal, refrigerador, selladora al vacío, deshidratador, picadora de verduras y una envasadora de miel.

“Estamos contentos de poder concretar este proyecto que es pionero en la zona. Era una necesidad muy sentida de los agricultores, quienes por fin podrán contar con la resolución sanitaria para sus productos y ofrecer al cliente la garantía de calidad y seguridad que requieren. Esto es un trabajo que hicimos coordinadamente con la Municipalidad de Zapallar, que tuvo la mejor voluntad para apoyar a nuestros emprendedores”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

La administración de la sala de procesos será asumida en forma conjunta por la Asociación de Procesadores de Productos Agrícolas (Aprocatapilco) y la Municipalidad de Zapallar.

Funcionarios de INDAP Valparaíso apoyan entrega de cajas de alimentos en comuna de Putaendo

Funcionarios de INDAP Valparaíso, en conjunto con el Ejército y la Municipalidad de Putaendo, estuvieron a cargo de entregar las primeras 400 cajas de “Alimentos para Chile” que benefician a la población más vulnerable de la comuna y que tienen como objetivo ayudar a enfrentar la compleja situación provocada por el Covid-19.

En su interior cada caja contiene una serie de alimentos básicos, como dos kilos de arroz, tres kilos de legumbre, seis bolsas de salsa de tomate, harina, atún, sal y azúcar, además de artículos de limpieza como jabón y detergente.

En representación del gobernador de San Felipe, su jefe de gabinete, Max Navas, afirmó que “esto es un grano de arena que busca ayudar a todas las familias de Chile, ya que una de las principales preocupaciones del gobierno es que las familias puedan quedarse en sus casas y superar de la mejor manera esta crisis”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que “estamos conscientes de las dificultades que enfrenta la población más vulnerable de nuestra región y por lo mismo estamos comprometidos para ser un aporte y ayudar a que entre todos superemos esta pandemia que nos tiene tan complicados”.

Se espera que durante los próximos días se logre entregar aproximadamente mil cajas adicionales en Putaendo, que forman parte de las casi 10 mil que están siendo distribuidas en toda la provincia de San Felipe.

Con medidas especiales por pandemia INDAP O’Higgins atiende a sus 11 mil usuarios

Porque en medio de esta emergencia sanitaria es aún más necesario que la pequeña agricultura no se detenga, y porque los pequeños productores agrícolas siguen produciendo alimentos para los chilenos, es que INDAP y sus funcionarios también siguen trabajando para apoyar con más fuerza a estos esforzados campesinos y campesinas.

En la Región de O’Higgins las 10 agencias de área de INDAP y la dirección regional siguen abiertas al público, funcionando con el personal estrictamente necesario en forma presencial y tomando las medidas sanitarias indicadas por las autoridades para evitar la expansión del Covid-19. El resto de los funcionarios realizan sus labores en forma remota.

El director regional del servicio, Juan García, dijo que “por la seguridad de todos recomendamos a nuestros usuarios que usen los canales digitales o telefónicos para realizar sus consultas y trámites“.

El horario de atención al público es de 9 a 13 horas con previa fijación de cita telefónica. Entrega de documentos, formalización de créditos y retiro de cheques son algunos de los motivos que tienen los usuarios para concurrir a las agencias, en tanto que solicitudes de créditos y diversas consultas y trámites se están atendiendo a través de los canales digitales y telefónicos. “El objetivo es seguir atendiendo a los más de 7 mil usuarios del Prodesal y 4 mil de otros programas”, resaltó García.

Enfatizó que las disposiciones sanitarias establecen que las personas mayores de 75 años deben permanecer en sus casas y por esa razón solicitó a estas personas que si necesitan hacer alguna consulta se comuniquen con su ejecutivo por teléfono, correo electrónico, WhatsApp o a través de los asesores técnicos Prodesal o SAT. “Así ahorrará tiempo y dinero y no arriesgarán su salud”, dijo.

Imagen eliminada.

García subrayó que “como equipo humano estamos haciendo todo el esfuerzo por continuar con la atención. INDAP y todos sus programas están operando normalmente y hoy tenemos el desafío de ser flexibles y creativos para adaptarnos a las situaciones cambiantes de la actual contingencia”.

Asimismo, INDAP está apoyando a los pequeños agricultores para que puedan seguir vendiendo sus productos, difundiendo sus ofertas a través de sus redes sociales y en un Mercado Campesino Online, en el que los productores ofrecen sus productos a la comunidad a precios convenientes.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó la iniciativa de comercio virtual, señalando que es una forma de apoyar a los agricultores para que vendan sus productos. Recordó también que INDAP prorrogó automáticamente por 120 días el vencimiento de los créditos de sus usuarios, en consideración a las dificultades derivadas de la pandemia.

En Provincia de Llanquihue INDAP Los Lagos inició recepción de proyectos de riego intrapredial

INDAP Los Lagos inició en las comunas de Puerto Montt y Los Muermos, Provincia de Llanquihue, la recepción de los proyectos adjudicados en el concurso de operación temprana del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial, que este año tuvo una mirada estratégica y priorizó el uso tecnificado del agua para mejorar la producción.

El director regional de la institución, Carlos Gómez Hofmann, informó que la inversión asciende a $595.115.008, beneficia a 81 usuarios y agrega 103,70 hectáreas a riego. “Como gobierno buscamos la proyección de la actividad agrícola a largo plazo y para eso es fundamental la incorporación de tecnología y la disponibilidad de riego, en la que también se incluye la tramitación de derechos de agua”, dijo.

“Contar con fuentes de riego no solo permite más producción, sino que también la sustentabilidad de las familias en sus territorios, siendo este criterio base del desarrollo rural”, expresó.

La primera iniciativa recepcionada está ubicada en el sector Polincay de Puerto Montt y consiste en la instalación de un sistema de riego por goteo en una superficie de 1.728 metros cuadrados destinados a la producción de hortalizas al aire libre, entre las que se cuentan lechugas y cilantro. La inversión ahí fue de $8.902.035

El agricultor beneficiado, Ronald Surber Moll, agradeció el apoyo y dijo que este proyecto de riego le permitirá ser más efectivo con el manejo del agua. “Lo que se logró fue duplicar la superficie bajo riego. Yo tengo un suelo poroso, entonces el sistema por goteo me permite una mejor distribución y aprovechamiento del recurso”, comentó.

Otro de los proyectos ya operativos está instalado en la comuna de Los Muermos y beneficia a la agricultora Ximena Valverde, quien pertenece al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) lechero. En su caso se construyó un pozo profundo y se instaló riego por aspersión en 1,7 hectáreas de praderas, con una inversión de $13.999.561.

Alianza INDAP-Bienes Nacionales entrega títulos de dominio a agricultores de Padre las Casas

Con el objetivo de que más chilenos se conviertan en propietarios de lo que les pertenece, y de esta manera puedan mejorar su calidad de vida, postulando a beneficios del Estado, el Ministerio de Bienes Nacionales e INDAP firmaron un convenio de colaboración, que permite apoyar y asesorar a los pequeños y medianos agricultores de La Araucanía en la regularización de terrenos.

Por esta razón, y debido a la pandemia del coronavirus, la directora regional de INDAP, Carolina Meier; la seremi de Bienes Nacionales, Natalia Rivera; y el alcalde de Padre las Casas, Juan Eduardo Delgado, se trasladaron hasta el sector rural de esta comuna para cumplir con el anhelo de los beneficiarios y así llevarles de manera presencial sus títulos de dominio.

Margarita Barrales y Manuel Huaiquinao se emocionaron al recibir sus documentos, con los cuales podrán postular a programas estatales para mejorar su calidad de vida. “Estoy muy agradecida del gobierno, porque ahora podré acceder a proyectos y financiamiento en el ámbito agrícola”, expresó la pequeña productora de hortalizas y ganado.

“Después de un año de realizar los trámites por fin se pudo concretar esto, así que estoy agradecido de todas las autoridades que llegaron acá”, dijo Manuel Huaiquinao, quien se dedica a la siembra de avenas y papas y que ahora espera concretar su anhelo de contar con agua potable.

Imagen eliminada.

El convenio entre INDAP y Bienes Nacionales comenzó a operar en 2019, siendo La Araucanía la región piloto. En su primer año convirtió en nuevos propietarios a 50 agricultores, y debido a su buena evaluación se renovó este 2020 y se espera entregar 136 títulos de dominio más.

Carolina Meier llamó a los pequeños y medianos agricultores que deseen regularizar su propiedad a inscribirse en este proceso. “A través de esta alianza, estamos ayudando a nuestros agricultores a que finalmente tengan un título de dominio y puedan acceder no solo a lo que tiene INDAP, sino a los otros instrumentos que entrega el Estado”, puntualizó.

La seremi Natalia Rivera dijo que, pese a la crisis sanitaria, su cartera seguirá trabajando en tramitar expedientes que permitan que más chilenos se transformen en propietarios: “Estamos contentos de entregar buenas noticias dentro de lo malo que está ocurriendo en el país, y poder cumplir así lo que nos ha pedido el Presidente Piñera, que es agilizar los tiempos en la tramitación de los títulos de dominio para que más familias sean propietarias”.

Los pequeños agricultores beneficiados en la primera etapa del convenio pertenecen a las comunas de Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Lautaro, Temuco, Loncoche, Nueva Imperial, Padre las Casas, Toltén, Vilcún, Villarrica, Curacautín y Lumaco.

Inician entrega de más de 9 mil plantas nativas para recuperación forestal en La Araucanía

Recuperar bosques y plantaciones degradadas por efecto de los incendios forestales, y así lograr la restauración y sustentabilidad ambiental, son los objetivos de un convenio entre INDAP y Conaf, que entregaron 9.580 plantas de peumo, coihue, aromo, canelo, ulmo y raulí, entre otras especies nativas, a pequeños agricultores de las comunas de Carahue, Collipulli, Galvarino, Saavedra, Vilcún y Temuco, en la Región de La Araucanía

Para Carolina Meier, directora regional de INDAP, la entrega de estas plantas es un gran apoyo para los agricultores, que necesitan recuperar lo que perdieron en los siniestros forestales. “Esto es parte de un plan de trabajo para que nuestros usuarios postulen a inversiones y posteriormente podamos entregarles plantas que aporten a la restauración forestal. También se considera la habilitación de senderos turísticos y la construcción de secadores de leña”, informó.

Julio Figueroa, director de Conaf Araucanía, precisó que las plantas entregadas son multipropósito​ y permiten recuperar desde suelos forestales hasta fuentes de agua. “Esta entrega va en apoyo de la economía familiar campesina y es una señal de lo que estamos haciendo en los predios de los pequeños agricultores, que es fomentar la forestación con fines ambientales y productivos”, comentó.

Imagen eliminada.

Uno de los beneficiados con la iniciativa es Juan Lizama Puñalef, del sector Mañiuco en la comuna de Galvarino. “Estoy contento porque recibí 200 plantas. Entre ellas vienen quillay, maqui, peumo y maitén. Son muy útiles, porque algunas tienen propiedades medicinales, y al tratarse de especies nativas no son tan invasivas como las introducidas”, destacó.

Las acciones coordinadas de las instituciones del Minagri son contribuyentes a diversos objetivos transversales y que tienen un carácter de compromisos a largo plazo incorporados en diversas políticas públicas, como la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetaciones, el Uso de Leña y sus Derivados para Calefacción, la Política Forestal 2015-2035 y el Plan de Descontaminación Atmosférica Temuco y Padre las Casas.

Riego Asociativo: Inauguran sistema de atravieso en Canal Los Lazos de comuna de Putaendo

Con el objetivo de ayudar a los pequeños agricultores de Putaendo a combatir la escasez hídrica, INDAP Valparaíso inauguró un nuevo atravieso para el Canal Los Lazos, en la Quebrada Herrera de esa comuna, obra que permitirá que más familias campesinas puedan potenciar sus actividades productivas.

El proyecto, que fue financiado por el Programa de Riego Asosiativo (PRA) de INDAP, tuvo un costo de $67.320.930, donde el 10% fue un aporte del grupo de regantes beneficiados.

Antes de que se iniciara la construcción de esta obra los agricultores debían utilizar un estero para transportar el agua de manera superficial, lo que se traducía en grandes pérdidas del recurso hídrico. Con el proyecto ejecutado se instalaron tuberías HDPE en una extensión de 450 metros, lo que permite conducir el agua de manera más eficiente, y se construyó una estructura de hormigón que permite filtrar las partículas de arena.

El representante de los regantes del Canal Los Lazos, Bernardo Peralta, dijo que “estamos muy agradecidos del trabajo de INDAP, ya que no es primera vez que nos ayuda y siempre se preocupa por los campesinos. Lo mejor es que ahora nos llega más agua y de mejor calidad”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó la importancia de estas obras para la Agricultura Familiar Campesina de la región: “El ministro Walker y el director nacional de nuestro servicio nos han encargado potenciar el trabajo de los campesinos y por estamos entregándoles las herramientas necesarias para que puedan salir adelante”.