Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11743)
Total de Noticias (11743)

Emprendedores de turismo rural crean comunidad virtual y se preparan para regreso post Covid-19
“Nunca había vivido una situación como ésta, de un día para otro quedamos en el aire”, dice Morelia Cuyul, quien por primera vez desde que tiene su tradicional cocinería chilota, Tentaciones Morelia, ubicada en la comuna de Chonchi, dejó de recibir turistas. Producto de la pandemia del Covid-19, desde la segunda semana de marzo está en su hogar junto a su esposo y sus dos hijas y solo prepara por encargo las empanadas que le dieron fama.
Si el estallido social de octubre produjo inquietud y una baja en la actividad de los emprendedores campesinos que ofrecen “experiencias únicas”, la crisis sanitaria los obligó a cerrar sus negocios en un clima de desazón e incertidumbre. Sin embargo, tienen la esperanza de que podrán retomar sus actividades más adelante, con los cambios que sean necesarios, y por eso se están reuniendo en la Comunidad Turismo Rural INDAP, un grupo cerrado de Facebook solo para ellos.
Karin Edwards, encargada nacional de Turismo Rural de INDAP, cuenta que esta iniciativa nace con el objetivo de que las familias del mundo rural que se dedican a este rubro “se conozcan, generen lazos, compartan experiencias y muestren sus negocios. En una primera etapa tiene un objetivo emocional, de acompañamiento y contención, pero la idea es también entregarles herramientas de capacitación, mediante conversatorios y la vinculación con otros servicios públicos, como Sence, Sernatur y Sercotec, para los desafíos post coronavirus”.
Morelia Cuyul ya es parte de esta comunidad virtual y cuenta que le ha hecho bien conocer a otros emprendedores del país, en una experiencia de cariño y aprendizaje. “El verano había andado bien y estábamos recibiendo a pasajeros de cruceros que se encontraban programados hasta abril, pero llegó el virus, nos dio miedo y cerramos. Ahora hay que pagar la patente municipal y las cuentas y ya tuvimos que echar mano a los ahorros”, relata.
Agrega que este tiempo lo ha aprovechado para hacer conservas y mermeladas, tejer, trasplantar flores y pensar cómo se van a reinventar con su negocio, que ya entera diez años, para lo que viene. “No ha sido fácil y ojalá que podamos volver a la normalidad lo más pronto posible”, dice.
Una experiencia similar es la que ha vivido Daisy Rojas con su emprendimiento Olivos Centenarios, de la comuna de Huasco, donde realiza visitas guiadas a su campo de olivos, con degustaciones de aceitunas y catas de aceite. Tras el 18 de octubre le cancelaron las reservas que tenía con colegios, empresas y tour operadores, pero en enero y febrero logró repuntar. Luego la pandemia la dejó de brazos cruzados y su marido, conductor de una empresa, quedó cesante.
“Recuerdo que el último aceite de oliva lo vendí el 6 de marzo en un Mercado Campesino de INDAP en Vallenar. Desde ahí hasta fines de mayo no tuvimos ingresos. Entremedio llegaron unos jóvenes que querían hacer el circuito por el predio y les abrí el portón para que recorrieran la ruta y probaran la señalética que había instalado. Fue un experimento para lo que viene”, comenta.
Por estos días está cuidando sus reservas económicas y ha comenzado a entregar chuicas de 2 litros de aceite de oliva en Vallenar, a personas que la han contactado por Instagram. “Yo nunca pensé que esta emergencia iba a durar tanto y me confié, pero me cayó la ficha de que hoy todo se está moviendo en forma virtual, reuniones y negocios, así que voy a tener que meterme en el tema online y ponerle el pecho a las balas”, dice Daisy Rojas.
María Pincheira, del emprendimiento Lan-ko Fücha, de la comunidad indígena Félix Catrilaf Currin de Loncoche, que ofrece camping, cabañas, ruka con gastronomía mapuche, artesanía en madera, granja interactiva, pesca deportiva y lechería-quesería, cuenta que hasta febrero recibieron a varias delegaciones, incluyendo a grupos de Colombia Perú y Eslovenia que participaban en un encuentro de danza, “pero en marzo todo terminó de golpe”.
“Desde ese mes no hemos recibido a nadie, porque somos siete familias y nos estamos cuidando. En las huertas tenemos lo fundamental para la alimentación y a la ciudad vamos solo a comprar lo que nos hace falta y los artículos de aseo. Nunca imaginamos que esta crisis iba a durar tanto. Yo ya estoy entrando en pánico, porque todo se ve complicado. Para diciembre tenemos programadas actividades por el eclipse solar, pero no se sabe qué va a pasar”, dice.
A su juicio, la comunidad virtual “es un enorme apoyo, porque así sentimos que no estamos solos y además es más fácil salir adelante unidos y en forma colaborativa”.
El Programa de Turismo Rural de INDAP cuenta a nivel nacional con alrededor de 1.500 usuarios que ofrecen servicios de camping, hospedaje, cabañas, quinchos, fogones, cabalgatas, senderismo, observación de flora y fauna, granjas educativas y experiencias de campo, entre otros. Un 61% de los emprendimientos es liderado por mujeres y el 62% de ellos se concentra entre las regiones de La Araucanía y Aysén.
Este año el Día Mundial del Turismo (27 de septiembre) se celebra bajo el lema Turismo y Desarrollo Rural y, justamente, busca crear conciencia sobre la importancia de proteger y potenciar nuestros territorios campesinos.

Con medidas especiales por pandemia INDAP O’Higgins atiende a sus 11 mil usuarios
Porque en medio de esta emergencia sanitaria es aún más necesario que la pequeña agricultura no se detenga, y porque los pequeños productores agrícolas siguen produciendo alimentos para los chilenos, es que INDAP y sus funcionarios también siguen trabajando para apoyar con más fuerza a estos esforzados campesinos y campesinas.
En la Región de O’Higgins las 10 agencias de área de INDAP y la dirección regional siguen abiertas al público, funcionando con el personal estrictamente necesario en forma presencial y tomando las medidas sanitarias indicadas por las autoridades para evitar la expansión del Covid-19. El resto de los funcionarios realizan sus labores en forma remota.
El director regional del servicio, Juan García, dijo que “por la seguridad de todos recomendamos a nuestros usuarios que usen los canales digitales o telefónicos para realizar sus consultas y trámites“.
El horario de atención al público es de 9 a 13 horas con previa fijación de cita telefónica. Entrega de documentos, formalización de créditos y retiro de cheques son algunos de los motivos que tienen los usuarios para concurrir a las agencias, en tanto que solicitudes de créditos y diversas consultas y trámites se están atendiendo a través de los canales digitales y telefónicos. “El objetivo es seguir atendiendo a los más de 7 mil usuarios del Prodesal y 4 mil de otros programas”, resaltó García.
Enfatizó que las disposiciones sanitarias establecen que las personas mayores de 75 años deben permanecer en sus casas y por esa razón solicitó a estas personas que si necesitan hacer alguna consulta se comuniquen con su ejecutivo por teléfono, correo electrónico, WhatsApp o a través de los asesores técnicos Prodesal o SAT. “Así ahorrará tiempo y dinero y no arriesgarán su salud”, dijo.
García subrayó que “como equipo humano estamos haciendo todo el esfuerzo por continuar con la atención. INDAP y todos sus programas están operando normalmente y hoy tenemos el desafío de ser flexibles y creativos para adaptarnos a las situaciones cambiantes de la actual contingencia”.
Asimismo, INDAP está apoyando a los pequeños agricultores para que puedan seguir vendiendo sus productos, difundiendo sus ofertas a través de sus redes sociales y en un Mercado Campesino Online, en el que los productores ofrecen sus productos a la comunidad a precios convenientes.
El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó la iniciativa de comercio virtual, señalando que es una forma de apoyar a los agricultores para que vendan sus productos. Recordó también que INDAP prorrogó automáticamente por 120 días el vencimiento de los créditos de sus usuarios, en consideración a las dificultades derivadas de la pandemia.