Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11743)

Total de Noticias (11743)

Crean plataforma web para fortalecer producción y comercialización de la quinua de Tarapacá

Con el objetivo de fortalecer la producción y comercialización de la quinua andina, INDAP y el Gobierno Regional de Tarapacá crearon el sitio www.quinuadetarapaca.cl, iniciativa inserta en la estrategia de gestión comercial y marketing que se viene trabajando con los pequeños agricultores que cultivan este grano ancestral en la zona.

Además de informar sobre el quehacer de los productores, las propiedades de este superalimento y sus métodos de siembra y procesamiento, la plataforma virtual muestra el trabajo sistemático que se realiza para potenciar el cultivo, que incluye un plan permanente de talleres de capacitación que se inició en 2019 y se retomará apenas la contingencia sanitaria lo permita.

El sitio web en una herramienta de difusión del plan estratégico del convenio celebrado por INDAP y el Gobierno Regional de Tarapacá en marzo de 2019, cuyo objetivo es aprovechar las ventajas comparativas de la quinua que se produce en el territorio, con gran valor alimenticio e identidad cultural y que es cultivado por comunidades aymara en la Provincia del Tamarugal.

Para el director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, este sitio “permite evidenciar las acciones formativas que se han venido realizando, mediante el desarrollo de un programa que contempla talleres temáticos durante todo el período de ejecución del proyecto, las cuales han considerado exposiciones de investigadores nacionales y extranjeros en los mismos lugares donde trabajan los productores”, comentó.

Imagen eliminada.

Entre los temas destacados de la agenda en desarrollo y que se irán incorporando a la plataforma web figuran el fortalecimiento de capacidades organizacionales en asociaciones y cooperativas, certificación orgánica, operación y mantenimiento de sistemas de riego para cultivos de quinua, transformación, valor agregado y selección de semillas.

Las temáticas abordadas forman parte de las inquietudes recogidas a través de mesas de trabajo en el VII Congreso mundial de la Quinua y otros Granos Andinos que se realizó en marzo de 2019 en Iquique.

Entregan recursos de emergencia a 26 agricultores de Hualqui afectados por incendios forestales

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, oficializó la entrega de 18 millones de pesos a 26 pequeños agricultores de Hualqui que resultaron afectados por los incendios forestales de febrero, los cuales están siendo entregados vía Pago Cash en BancoEstado.

Vallejos, junto a la administradora municipal de Hualqui, Yilda Fernández, el equipo Prodesal de la comuna y el diputado Enrique Van Rysselberghe, se trasladó al predio de Mónica Cifuentes, usuaria del Prodesal, quien recibió $720.000 para reconstruir su sistema productivo, que sufrió la pérdida de cañerías de riego, cercos, forraje, hortalizas y estanque acumulador de agua.

El director de INDAP Biobío indicó que “la solicitud de estos recursos la hicieron los agricultores afectados junto al diputado Van Rysselberghe, quienes se acercaron a la dirección de nuestro servicio para recurrir a un bono de emergencia que les permitiera recuperar lo que se había perdido por los incendios”.

Vallejos agregó que a raíz del Covid-19, INDAP tuvo que adecuar el proceso entrega de los recursos para evitar que los agricultores tuviesen que salir de sus casas para recibir sus cheques. “Decidimos no realizar entregas presenciales de estos recursos, que tradicionalmente se efectúan en actos masivos, pensando en la seguridad sanitaria de todos”.

Mónica Cifuentes, agricultora del sector San Onofre, sostuvo que estos recursos le van a servir para comprar “de todo un poco”: semillas de papas, porotos, alimento para sus gallinas, cercos y mangueras. “Este dinero es muy importante para nosotros, especialmente en la situación que estamos viviendo, y el hecho que sea a través de Pago Cash nos facilita las cosas, porque solo lo retiramos con el carné de identidad”, dijo.

Imagen eliminada.

Los recursos que INDAP está entregando servirán para reponer galpones, bodegas, invernaderos, cercos, praderas y sistema de riego, tales como estanques, cañerías que dan abastecimiento de agua de consumo y producción agrícola.

Mónica Cifuentes vive junto a su marido Zorobabel Oliva, quien es su apoyo en la actividad agrícola. En su predio, la parcela El Rosario, se dedican principalmente a la producción de aves, nogales, hortalizas, frutillas y flores.

Gracias al apoyo del Prodesal de INDAP Hualqui, la agricultora ha recibido asesoría e inversiones para la construcción de invernaderos, sistema de riego, construcción de un gallinero tipo palafito e implementación de buenas prácticas agrícolas y compostaje.

Además participa en la organización Sueños del Campesino, en el Comité de Flores Verde Esperanza y en la junta de vecinos de su sector. Actualmente comercializa en su predio, en la Feria Campesina del Prodesal (todos los lunes) y a través del Mercado Campesino Online de INDAP Biobío, donde recibe pedidos vía telefónica.

INDAP Ñuble entrega 90 toneladas de semillas certificadas a productores de trigo de la región

Una excelente noticia recibieron 70 productores de trigo de las comunas de El Carmen, Yungay, San Ignacio y Pemuco, ya que INDAP Ñuble, por intermedio del gestor comercial que contrató para el convenio con Molinera Heredia, los apoyará con la entrega de 90 toneladas de semillas certificadas de las variedades Gayo, Invento y Fritz, para que puedan aumentar ​sus rendimientos por hectárea y mejorar así sus ​ingresos.

La entrega de semillas se realizará en cuatro etapas y la primera de ellas tuvo lugar el miércoles 3 de este mes en El Carmen, donde se repartieron 29 toneladas a los primeros 20 beneficiados, pertenecientes a esa comuna, Pemuco y San Ignacio. La actividad fue liderada por la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, junto al gobernador de Diguillín, Enrique Rivas; el seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina; y el jefe del área El Carmen,  Rodrigo Salazar.

En relación a la importancia de esta iniciativa, Tatiana Merino Coria afirmó que “estamos muy contentos de entregar esta semilla de variedad panadera a 70 agricultores de la precordillera, lo que les permitirá sembrar alrededor de 500 hectáreas con trigo de excelente calidad. Esto mejorará la producción en sus campos y el rendimiento por hectárea”.

Añadió que esta entrega “está directamente relacionada con el convenio comercial que INDAP tiene con Molinera Heredia, el que enlaza a los productores con el poder comprador. De esta forma, ellos ya no tienen que buscar compradores para su trigo, sino que una vez cosechado van directo a la molinera, obteniendo así ventajas comerciales al entregar su producto en forma directa”.

El gobernador de Diguillín, Enrique Rivas, sostuvo que, “como nos ha mandatado el Presidente Piñera, estamos en la comuna de El Carmen entregándoles a nuestros productores semillas de trigo certificadas de excelente calidad, que les permitirán mejorar considerablemente la calidad de sus cultivos. Además aprovechamos de conversar con ellos sobre otros beneficios que se están entregando en este tiempo de pandemia, como el Bono Covid-19, el Ingreso Familiar de Emergencia y los Alimentos para Chile”.

Imagen eliminada.

También valoró la entrega el seremi Juan Carlos Molina: “En Ñuble los cultivos que se siembran hoy son básicamente tradicionales. El trigo y la avena siguen siendo estadísticamente los que más terreno ocupan. Hoy estamos acompañando al INDAP en un programa muy interesante, que linkea directamente la producción de trigo de los pequeños agricultores con la empresa molinera, y eso nos tiene muy contentos”.

Uno de los agricultores que recibió semillas fue Nabor Peña, productor del sector Los Puquios en la comuna de El Carmen: “Es algo muy importante, porque nos están entregando semillas de muy buena genética, la que permite tener un mayor rendimiento por hectárea sembrada”.

Rodrigo Salazar, jefe del área El Carmen, recalcó que “éste es un apoyo directo a la agricultura tradicional que produce trigo de secano. A través de este apoyo mejoramos la calidad del cultivo y conseguimos un mejor precio en el mercado, lo que va directamente en favor del agricultor”.

Para la próxima semana está programada la entrega de las restantes 61 toneladas de semillas de trigo al resto de los agricultores integrantes del Programa Gestor Comercial.

Con apoyo de INDAP agricultores de Retiro habilitan tranque de regulación nocturna Camelia Centro

Un antiguo anhelo de los pequeños agricultores del sector Camelia, en la comuna de Retiro, se hizo posible gracias al apoyo de INDAP. Se trata de la rehabilitación del tranque de regulación nocturna Camelia Centro, obra que permitirá regar una superficie de 123 hectáreas (20,5 nuevas) dedicadas principalmente al cultivo de berries y chacras.

Paolo Parodi, jefe del área Parral de INDAP, dijo que la institución ha concentrado parte importante de sus recursos en riego, un lineamiento institucional. Agregó que la obra se concretó a través de un proyecto presentado por el grupo de usuarios Tranque Camelia Centro al concurso de operación temprana de riego asociativo y “consistió en el desembanque de la hoya del tranque y algunas obras de mejoramiento en su talud, con lo que se pretende alcanzar una capacidad de almacenamiento de 12 mil metros cúbicos de agua".

Robinson Escare Mena, representante de los productores beneficiados, señaló que esta obra viene a solucionar un problema que arrastraban desde hace tiempo: “El proyecto fue muy bueno, porque nos beneficia a todos en nuestro plan de riego y mejora la disponibilidad de agua, tan necesaria en este momento. Aumentamos la capacidad de acumulación que nos hacía mucha falta gracias a este desembanque y ahora quedo limpiecito”.

Para el proyecto los pequeños productores accedieron a un incentivo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP de $14.365.000, al que sumaron su propio aporte de $1.775.000.

Mi Casa / Mi Taller: Artesanos muestran cómo siguen creando en todo Chile durante la pandemia

En un video de dos minutos, Irma Ábrigo Plaza, artesana de la localidad de Comalle, en la comuna de Teno, muestra sus habilidades con el huso y el telar y cuenta que aprendió este oficio textil de su madre y de su abuela cuando era una niña. Su primer hilado lo hizo a los 7 años y su primer tejido, a los 12.

Su especialidad son las mantas campesinas, pero también confecciona bajadas de cama, alfombras y fajas, todo con lana de oveja que ella misma tiñe. Y no es lo único que hace. Como mujer de campo alimenta a diario a sus cabras, cerdos y aves, y hace tortillas de rescoldo para recibir a quienes llegan a comprar sus productos, avalados por el Sello de Excelencia a la Artesanía que obtuvo en 2013.

El video, grabado por su hija Ange, forma parte de la campaña Mi Casa / Mi taller que el Programa Artesanía UC está realizando en redes sociales, con apoyo de INDAP y el Centro de Artesanía Montecarmelo, para visibilizar el trabajo de los creadores del mundo rural en estos tiempos de pandemia. Una labor silenciosa, desconocida y a veces solitaria, que conecta sus manos con maderas, piedras, fibras vegetales, cueros, metales, lanas y otras materialidades.

La iniciativa, que arrancó en abril y se prolongará hasta agosto, mostrará en estas pequeñas piezas audiovisuales, grabadas en forma doméstica, a 45 artesanos tradicionales del territorio nacional, todos ellos ligados a la Agricultura Familiar Campesina y usuarios de INDAP, maestros en sus oficios y permanentes protagonistas en las principales ferias de artesanía y decoración.

El encargado nacional de Artesanía de INDAP, Saúl Pérez, cuenta que el proyecto se llama Mi Casa / Mi Taller porque es ahí donde estos cultores pasan la mayor parte de su tiempo, creando identidad y belleza, y donde hoy también están viviendo la crisis sanitaria. Si bien su labor no se ha detenido, sí han visto afectados sus ingresos, ya que no hay ferias donde puedan comercializar sus piezas y sus ventas directas se han reducido, en la mayoría de los casos, al mínimo.

Imagen eliminada.

Según Pérez, producto de esta situación hay artesanos que han tenido que comenzar a trabajar en otras labores y muchos están recurriendo al trueque para mantener su economía. “Por eso esta cruzada también busca promover las ventas de los artesanos, “porque así, quienes puedan, estarán ayudando a una familia campesina y salvaguardando nuestro patrimonio cultural”.

Irma Ábrigo dice que ha tenido suerte, porque justo cuando la crisis sanitaria cobraba fuerza recibió varios pedidos de gente de la zona para hacerles ponchos, lo que la tiene con dolor de manos pero satisfecha. También está aprovechando su quincho para vender almuerzos, como cazuela de pava y cocimientos. “Ojalá vuelva pronto la normalidad”, dice.

Otra artesana que ya apareció en los videos -que se pueden revisar en el Facebook y el Instagram de Artesanía UC- es Sandra Arriaza, cestera en hojas de choclo de Pichidegua, quien hace 20 años comenzó a trenzar las hojas del maíz de guarda, que cosecha entre febrero y abril, para hacer flores, angelitos, canastas y carteras. “Es un material noble que se puede moldear y trabajar al natural o teñido”, cuenta en el rincón donde comparte oficio, música, conversaciones y labores hogareñas con sus hijas.

El joven mapuche José Neihual también muestra su casa-taller en la Comunidad José Neculfilo, en Carirriñe, comuna de Panguipulli. Tercera generación de artesanos en madera, comenzó haciendo cucharas y pocillos y hoy se dedica a piezas tradicionales de su pueblo, utilitarias y decorativas. Usa troncos de laurel, radal, lingue, avellano, castaño y raulí que rescata de montañas y cerros, y entre sus trabajos destaca el Llahuín, batea que se usa para contener, trasladar y lavar el trigo, el mote y el maíz y que le valió el Sello de Artesanía Indígena 2017.

Imagen eliminada.

Con el cierre de tiendas donde entregaba sus piezas, José bajó sus ventas considerablemente, “pero hay algunos clientes que no me han abandonado y eso se agradece”. También comenta que en su pueblo la gente se ha vuelto más unida y generosa, “lo que es bueno porque había mucho egoísmo”. Aunque al inicio de la crisis hizo algunos trabajos de maestranza, hoy volvió a enfocarse en su arte: “Hay que cuidarse y tener paciencia, no queda otra”.

Marta Godoy Castillo, cestera en totora de La Serena, Sello de Excelencia a la Artesanía 2019 y Premio Lorenzo Berg en la última Muestra de Artesanía UC, grabó su video con la esperanza de que vengan tiempos mejores: “No he tenido nada de ventas y además se suspendió un taller que iba a dictar en Paihuano. Ahora estoy trabajando en cuatro canastos grandes que me encargaron en una feria del verano. Son momentos difíciles, pero lo importante es estar sano”, comenta.

También han participado en los videos Matilde Painemil Millanao, artesana textil, y Lorenzo Cona, orfebre, ambos mapuche, de Padre las Casas; Ynes Carter, cestera en crin de caballo de Rari y presidenta de la Agrupación Maestra Madre; Juan y Gabriela Ferrada, artesanos textiles de Quillón; Mercedes Huincateo, tejedora de pilwas de Puerto Saavedra; Elizabeth Choque, artesana textil aymara de Pozo Almonte, y Juan Carlos Orellana, artesano en cobre de Machalí, entre otros.

Vea acá videos en Facebook.

Vea acá videos en Instagram.

En medio de pandemia INDAP Valparaíso ofrece cursos online gratuitos a jóvenes agricultores

Fortalecer los conocimientos y habilidades de los jóvenes rurales de la Región de Valparaíso en temas relacionados con la pequeña agricultura y mejorar sus capacidades en esta materia es el principal objetivo de los cursos de capacitación que INDAP les brindará gratuitamente y de manera online a partir de este mes.

La iniciativa es parte del plan de trabajo de la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP para el período 2020, que debido a la contingencia sanitaria debió adaptar la metodología de capacitación de cursos presenciales a cursos virtuales, para resguardar la salud de funcionarios y agricultores. Con esto se busca poder llegar a la mayor cantidad de jóvenes emprendedores, cuyo único requisito es ser usuario de INDAP y tener entre 18 y 35 años.

Se trata de una decena de capacitaciones, que se impartirán entre junio y noviembre de 2020, entre las que destacan cursos de hidroponía, deshidratado de frutos, importaciones y exportaciones, así como un taller de resoluciones sanitarias y otro relacionado con el Programa de Suelos Degradados de INDAP (SIRDS).

También se abordarán materias relacionadas con la crisis hídrica que vive la zona, como el curso de enfermería y alimento para ganado, el taller de profundización de pozos a cargo de la Dirección General de Aguas (DGA) y uno de sistemas para captar agua que se impartirá en Isla de Pascua.

Otro curso que se realizará es de la metodología Canvas, herramienta para definir y crear modelos de negocio innovadores, el que será impartido por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Imagen eliminada.

“Esto es muy bueno. Estamos contentas y con hartas ganas de aprender. Nosotros propusimos varias de las capacitaciones, porque vimos las necesidades que tenemos. Por ejemplo, en el tema de la sequía queremos aprender sobre forraje hidropónico y otros tipos de alimentación para los animales y también adquirir nuevos conocimientos en el tema del agua, además de otros talleres para comercializar mejor nuestros productos. Y frente a la situación actual es ideal hacerlo en forma virtual”, dijo la agricultora de San Esteban Noelia Báez, quien pertenece a un grupo de avicultoras del Programa Mujeres Rurales INDAP- Prodemu.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó la iniciativa y dijo que “la inclusión de los jóvenes en la Agricultura Familiar Campesina constituye una de las estrategias de trabajo del Ministerio de Agricultura, por lo que estas capacitaciones virtuales permiten una mayor integración de este segmento, que tiene gran potencial para emprender y así no migrar a la ciudad”.

Los interesados en postular a las capacitaciones, y que cumplan con los requisitos mencionados, deben comunicarse vía telefónica con las agencias de área de INDAP Valparaíso más cercanas (ver acá) para la inscripción correspondiente.

Imagen eliminada.

INDAP y Agroseguros entregan más de $490 millones en indemnizaciones a apicultores por sequía

Más de $490 millones en indemnizaciones recibirán 418 apicultores desde las regiones de Coquimbo hasta Los Ríos, quienes vieron afectadas sus colmenas por efectos de la sequía que azota a gran parte del país. Se trata usuarios de INDAP que durante 2019 contrataron el seguro apícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura, acción que les permitió proteger sus colmenas y sus abejas contra diversos riesgos climáticos y de la naturaleza para poder así continuar con su actividad productiva. De las 10 regiones que contrataron este seguro, Maule será la que recibirá el mayor monto de indemnizaciones con más de $170 millones.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó la importancia de que los pequeños apicultores de INDAP puedan contratar una póliza de seguros. “Con estos instrumentos se busca mejorar las articulaciones entre los actores públicos y privados para entregar una respuesta más oportuna y eficiente a las necesidades de los apicultores de todo el país y estar mejor preparados para una eventual catástrofe o emergencia, como es la sequía que como todos sabemos afecta a gran parte de Chile”, precisó.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, explicó que contratando este seguro “los apicultores están cubiertos frente a riesgos tales como nieve, lluvia torrencial, viento fuerte, terremoto, tsunami, incendio, humo, intoxicación por pesticida, enfermedades nominadas, golpes de calor, sequía, erupción volcánica, robo, transporte y responsabilidad civil, siendo un instrumento atractivo que cubre las necesidades de este importante sector de nuestra economía y con una muy buena aceptación por parte de los apicultores”, agregó.

Imagen eliminada.

Para llegar a este escenario, antes ocurrieron hechos claves: INDAP propició una mejora a la cobertura del seguro apícola para reestructurar el modo en que se evalúa la sequía como elemento de perjuicio, estableciendo dos periodos de medición: invierno y primavera. La zona centro – sur (regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Maule) establece porcentajes de compensaciones para este riesgo de 50 % para ambas estaciones. A su vez, la zona sur (Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) considera porcentajes distintos de compensación según la temporada: invierno 30% y primavera 70% del monto asegurado total.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, precisó que en diciembre de 2019, INDAP dictó una circular interna que permite a apicultores que inicialmente contrataron pólizas con cobertura de sequía, acceder a liquidaciones a través de este nuevo método y ser indemnizados por disminución en la producción en ambos periodos, si acaso corresponde. “Dicho documento también estipula que aquellos usuarios que suscribieron una póliza apícola con anterioridad a la emisión de la circular y que no contaban con la cobertura de sequía, les fuesen mejoradas sus coberturas de manera excepcional y por una única vez. El costo de esa mejora fue financiado por INDAP y tuvo como restricciones que solamente se liquidaría la sequía de primavera y con un porcentaje máximo de indemnización por déficit hídrico del 69%”, explicó.

El ministro Walker visitó a Marilyn Marchant en su predio de Los Niches, Curicó. Usuaria de INDAP, tiene 39 años, es apicultura y en su emprendimiento C&M, participan su esposo y su hija mayor. Posee más de 400 colmenas de las que obtuvo cerca de 12 mil kilos de miel en la última temporada. Recibirá una indemnización superior a $1.300.000 que reconoce llega a tiempo: “será una inversión para seguir creciendo con nuestras colmenas; lo destinaré principalmente a la alimentación de las abejas; también para remedios y reparar material que se va deteriorando con los años”, detalló. Recomendó a los pequeños agricultores contratar los seguros agrícolas. “En el rubro que sea, siempre va a haber un riesgo; por eso, justamente, nosotros lo tomamos”, sugirió.

Imagen eliminada.

Gabriel Astorga también vive en Los Niche, Curicó. Con 56 años de edad se reconoce como un apicultor “de toda la vida; de chico que le ayudaba a mi viejo con las abejas”, comenta con el orgullo propio del campesino que relata su historia. Es usuario de INDAP y maneja cerca de 800 colmenas de las que, en una temporada buena, ha llegado a “cosechar”12 mil kilos de miel, producción que mayoritariamente es destinada a Alemania, a través de una empresa exportadora. El año pasado contrató el seguro apícola y recibirá poco más de $4.800.000 por concepto de indemnización. Es partidario de las pólizas de seguro “porque uno nunca sabe lo que va a pasar. Lo tomé por la sequía, pero no pensé que me iba a perjudicar”, precisó. En su experiencia es un instrumento útil para los pequeños agricultores y recomienda su contratación para proteger sus actividades productivas, “tienen que hacerlo”, dijo convencido.

El proceso de pago de las indemnizaciones para los más de 400 apicultores se inició durante abril y continuará durante todo junio. Para mayor información sobre los requisitos de contratación del seguro apícola u otras consultas, los agricultores pueden llamar directamente a Agroseguros al teléfono 227301500 o a INDAP al 223038353.

INDAP Coquimbo promueve el programa SAT para mejorar competitividad de sus productores

La Cooperativa Agrícola Nueces del Limarí (Limarí Nuts) está conformada por 23 pequeños productores de nueces de la comuna de Monte Patria, quienes desde hace más de una década trabajan para mejorar su producción. En 2017 ingresaron al programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP con una meta clara: Hacer crecer su negocio y conquistar nuevos mercados.

Darwin Luna, miembro cooperado de Limarí Nuts, cuenta que “entramos al SAT buscando crecer en temas técnicos, eso necesitábamos, y recibimos asesoría especializada en riego, fertilización y manejo en reguladores de crecimiento, lo que nos ha servido muchísimo. Además, hemos realizado giras técnicas que nos han abierto la mente al conocer nuevas realidades. El apoyo de INDAP ha sido fundamental para nosotros”.

Tal como esta cooperativa -que gracias al trabajo con INDAP y otros servicios públicos ha duplicado su producción-, son muchos los usuarios que han encontrado en el programa SAT el apoyo que necesitaban para aumentar el margen bruto de sus emprendimientos, ya sean silvoagropecuarios o conexos, logrando incrementar el ingreso de sus hogares.

Entre los beneficios del SAT, que cuenta con una nueva normativa desde este año, figuran: asesoría técnica (habilitante en gestión técnica y comercial), formulación y ejecución de un plan de negocios (acciones en materia de asesorías técnicas e inversiones, individuales, en pro de mejorar la rentabilidad) y una línea especial de financiamiento que considera un incentivo a la inversión con tope de $3,5 millones al año (con un subsidio no superior al 70% del costo total bruto).

El programa está dirigido tanto a productores familiares que cuenten con un nivel medio de ingresos y producción multiactiva (66% del ingreso proviene de explotación silvoagropecuaria), como también a productores empresariales (alto nivel de ingreso, producción y tecnología con un 86% de ingreso proveniente de la explotación silvoagropecuaria).

El director (S) de INDAP Coquimbo, Cristián Marín, se refirió a las novedades que considera la normativa SAT 2020, indicando que “el programa en esta nueva etapa mejora la metodología de trabajo orientado a optimizar el margen bruto de las explotaciones y además especifica la tipología de usuarios a los cuales está dirigido, dando una opción interesante a productores pertenecientes a los programas Prodesal y PADIS, para que evalúen su actual condición, considerando avanzar a una nueva etapa en su articulación productiva migrando a este nuevo SAT”.

Marín agregó que la institución se encuentra desarrollando un plan de perfeccionamiento de sus programas, porque se estima que existe “un 30% de usuarios PADIS y Prodesal que están en condiciones de ser atendidos a través de SAT, ya que sus unidades productivas requieren de una asesoría más especializada y dirigida específicamente al rubro que desarrollan”.

E seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, comentó la importancia de contar con asesoría especializada para generar mejores negocios: “Como ministerio buscamos que las personas sigan viviendo de su actividad productiva en el campo y queremos que lo hagan de la mejor manera, haciendo crecer sus emprendimientos y llevándolos a un nivel superior, lo que se puede lograr con el programa SAT de INDAP, un instrumento que busca asesorar de manera particular y en el área que sea más necesario a los usuarios, con la finalidad de mejorar el nivel de competitividad, calidad y agregación de valor de sus productos y servicios”.

Para ingresar al programa SAT los interesados deben cumplir con los requisitos para ser usuarios de INDAP, además de las exigencias establecidas en el Reglamento General para la Entrega de Incentivos Económicos de Fomento Productivo de la institución, ser productores articulados al mercado y no estar recibiendo otro programa de asesoría técnica de similares características de la institución. Por esto último, los usuarios y usuarias que quieran acceder al SAT deben renunciar a sus programas de asesoría base en los que participan.

Los interesados en incorporarse al SAT pueden comunicarse con el encargado regional Álvaro Venegas, al correo electrónico alvenegas@indap.cl, o a las Agencias de Área INDAP de La Serena (teléfono 51 2 673856), Ovalle (teléfono 53 2 422514), Combarbalá (teléfono 53 2 422553) o Illapel (teléfono 53 2 422530).

Walker planteó necesidad de impulsar agricultura regenerativa en seminario de estrategia climática

“En un escenario de creciente variabilidad climática y de vulnerabilidad, la demanda de alimentos aumentará en cerca de un 50%, según proyecciones realizadas por la FAO-OCDE, para el año 2050. Tenemos que producir más, pero tenemos que aumentar e innovar en la tecnología para cuidar el medio ambiente". De esta forma se refirió el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante su exposición en el seminario “Soluciones basadas en la naturaleza para la estrategia climática de largo plazo”, .a uno de los principales desafíos que tiene hoy la agricultura.

Debido a la pandemia del COVID-19, el encuentro organizado por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, que contó con la participación del ministro Walker y el Premio Nobel de la Paz 2007, Rattan Lal, se realizó vía videoconferencia y fue difundió a través de las redes sociales.

“Lo que estamos haciendo en Chile es construir la política climática como una política de Estado. Lo que estamos haciendo es impulsar un proyecto de ley de cambio climático que hoy está en discusión en suma urgencia en el Senado y que establece la meta de lograr la carbono neutralidad y resiliencia a más tardar en 2050 institucionalizando la acción climática en el país, estableciendo las facultades, las obligaciones y las responsabilidades de cada órgano del estado”, explicó la ministra Schmidt durante su introducción al seminario.

El titular del agro abordó durante 20 minutos las formas de mitigación y adaptación al cambio climático, donde destacó la importancia de avanzar en una agricultura regenerativa, a través de la imitación de procesos naturales y aportando a la conservación y restauración de ecosistemas. “Las soluciones basadas en la naturaleza permiten al sector silvoagropecuario producir alimentos y productos forestales de forma sostenible y a la vez reforzar su rol como actor clave para la generación de servicios ecosistémicos para la sociedad”, destacó Walker.

Disminuir residuos orgánicos y quemas por incorporación a los suelos, aumentar la resiliencia de ecosistemas agrícolas y contar con suelo sanos que retienen más agua, son parte de los beneficios de la agricultura regenerativa mencionados por el secretario de Estado.

En su exposición, el Premio Nobel Rattan Lal coincidió con Walker: “La agricultura regenerativa tiene por objeto restablecer la salud y funcionalidad de los suelos y ecosistemas degradados, mejorando su contenido de materia orgánica, a través de la creación de un presupuesto de carbono positivo del ecosistema del suelo. La misión de la agricultura regenerativa es producir más, a partir de menos; menos tierra, menos agua, menos productos químico y energía importados, menos emisiones de gases de efecto invernadero y menos pérdida de capital natural”, dijo.

Finalmente, el ministro Walker reiteró su compromiso en la contribución a la estrategia climática de largo plazo. “Tenemos que ir desarrollando una agricultura de alimentos saludables respetando nuestro entorno, respetándonos a nosotros mismos, ése es el gran desafío que tiene la agricultura mundial y en particular la agricultura chilena. Queremos ser parte de la solución del cambio climático y no queremos ser parte del problema”, concluyó.

Seremi de Agricultura y director de INDAP Aysén analizaron desafíos de la pandemia con el CAR

Conocer la situación de los agricultores de la Región de Aysén, informar sobre los instrumentos de apoyo disponibles y delinear una línea de trabajo durante la pandemia, fueron parte de los temas tratados en una reunión virtual liderada por el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti; el director regional de INDAP, Patricio Urrutia, y el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Joaquín Soto.

En el encuentro también participaron representantes campesinos de distintos puntos de la región, como Gloria Becerra, de Chile Chico; Arsenio Rojas, de Cochrane, y Luis Saldías, de Puerto Aysén, además de Sebastián Barra, en representación de la Seremi de Desarrollo Social.

El seremi de Agricultura llamó a trabajar asociativamente para lograr los objetivos productivos de la región y enfatizó que la ayuda hoy debe estar centrada en llegar a los sectores más apartados de Aysén, refiriéndose a los créditos de INDAP y el convenio con BancoEstado. También destacó las compras asociativas de insumos para los microproductores del Prodesal, a precios más baratos, a través del Fondo de Operación Anual (FOA) de INDAP.

“Quiero destacar la capacidad de INDAP para mantener una comunicación fluida con los dirigentes y usuarios del servicio, para ver cómo, desde el Ministerio de Agricultura y la ruralidad, podemos ser un aporte para enfrentar la pandemia, asegurando el abastecimiento de alimentos y el trabajo de nuestros campesinos”, indicó Henríquez Raglianti.

En la reunión también se analizó la segmentación del programa Prodesal, que hoy está asociada a los excedentes del productor y el Registro Social de Hogares (RSH), y se entregó información de las ayudas dispuestas por el gobierno para la emergencia sanitaria, como los bonos de Emergencia, de Ingreso Mínimo Garantizado y de Ingreso Familiar de Emergencia.

El director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, se refirió al recorte presupuestario en los programas de praderas, suelo y riego, y subrayó que otros como Progyso, créditos y seguros ganaderos se mantendrán sin alteraciones.

El presidente del CAR, Joaquín Soto, expresó su preocupación por la supervisión de proyectos en terreno por parte de profesionales de INDAP, a lo que Urrutia respondió que éstas se realizarán cumpliendo las normas de la autoridad sanitaría y serán acordadas con cada productor.

Díaz antes se realizó una reunión del Comité de Agencia de Área (CADA) de Coyhaique, donde se analizaron, entre otros temas, los recortes presupuestarios de INDAP, la situación de créditos pre-aprobados hasta la fecha para los usuarios de categorías A y B y la modalidad de trabajo de los ejecutivos durante la crisis sanitaria.

En este encuentro se acordó también usar parte del presupuesto de los CAR y CADA para la compra de implementos de seguridad como mascarillas, guantes y alcohol gel para futuras reuniones, así como el arriendo de locales amplios que cumplan con las medidas de distanciamiento físico.

INDAP implementa transferencia bancaria para que usuarios paguen sus créditos y así eviten traslados

Vía transferencia bancaria electrónica pueden los pequeños agricultores abonar o cancelar créditos suscritos con INDAP gracias a la medida adoptada por este servicio, vigente hasta el 30 de junio, para facilitar los trámites de sus usuarios ante la emergencia por la propagación del Covid-19.

El depósito lo deben dirigir a la cuenta institucional regional de INDAP en BancoEstado y señalar como correo electrónico del destinatario el correo que corresponde a la oficina de partes de esa región. Estos datos los pueden conocer consultando directamente por teléfono a la agencia de área INDAP respectiva o revisando la información en la web de INDAP (indap.gob/covid-19).

Los productores que no dispongan de una cuenta bancaria propia o de los medios electrónicos para realizar esta operación, pueden efectuar la transferencia del monto acordado desde una cuenta bancaria que pertenezca a un tercero y se la facilite para estos efectos.

Es fundamental que en el detalle de la transferencia, sea desde una cuenta personal o desde una cuenta facilitada, se indique el nombre completo y el RUT del usuario que hace el abono para que los ejecutivos de la institución puedan hacer el registro de éste en el sistema SICRE.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que la iniciativa es parte del plan institucional que prioriza seguir atendiendo a los productores con resguardo de la salud de todos. “Desde el inicio de la crisis sanitaria desde INDAP hemos procurado adaptar nuestros instrumentos, nuestros procedimientos, para darles facilidades a nuestros usuarios para que puedan quedarse en casa y protegerse de los posibles contagios”, apuntó.

La autoridad enfatizó que quienes no tengan cuenta corriente o la capacidad de hacer el trámite en línea pueden hacerlo a través de la cuenta de “una persona amiga, un familiar”, pero teniendo siempre el cuidado de que se dirija “a la cuenta del BancoEstado de INDAP de la región y el correo de la oficina de partes de INDAP de la misma región” y con los datos claros del usuario.

Imagen eliminada.

PRODUCTORES VALORAN LA MEDIDA

Lidia Acuña, usuaria de INDAP en Paihuano (Coquimbo), que realizó el pago de su crédito mediante transferencia electrónica, consideró esta modalidad “muy positiva, porque especialmente en tiempos de pandemia como el que vivimos debemos ser capaces de cuidarnos, no exponernos y evitar salir de nuestros hogares”.

Carlos Cisternas, productor de frutillas de Litueche (O’Higgins), que pudo así pagar un crédito con el que compró abono y otros recursos, complementó que “es bueno, bueno, porque en el banco se hacen grandes filas y además había que pasar por INDAP y en cambio con esto quedo con todo listo. Además ahora está complicado salir”.

Adelina Salas, pequeña ganadera de Quilaco (Biobío), quien pudo pagar a través de la cuenta de un cercano, en tanto, destacó que “es súper buena la opción porque uno no tiene que ir allá a hacer el trámite, a pedir el vale para ir  a pagar al banco. Es más tiempo el que uno puede ahorrarse”.

AMPLIO PLAN DE MEDIDAS ANTE EL COVID-19

La herramienta es parte de un paquete de medidas que ha aplicado esta institución del Ministerio de Agricultura en apoyo a sus usuarios para permitir el necesario distanciamiento preventivo, y también para aliviar la carga económica debido a las dificultades para la comercialización.

Entre estas últimas iniciativas en el ámbito financiero destacan la fuerte rebaja de tasas de interés de créditos y la postergación automática por 120 días en el vencimiento de estos que rige también para los compromisos suscritos hasta el 30 de junio. 

Más de 10 mil pequeños productores del Maule recibieron incentivos del Fondo de Operación Anual

Pese a la emergencia por el Covid-19, el trabajo de INDAP ha continuado en las diferentes agencias de área de la Región de Maule, al igual que la entrega de los diferentes incentivos a los pequeños productores. Así lo informó el director regional del servicio, Óscar Muñoz, quien dijo que durante mayo se entregaron $1.188 millones a 10.335 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las 30 comunas del territorio.

Estos recursos corresponden al Fondo de Operación Anual (FOA) y están destinados a la compra de insumos, pequeñas herramientas de trabajo y alimentación para los animales y abejas, con la finalidad de fortalecer el capital de trabajo de los campesinos.

“La Agricultura Familiar Campesina no ha parado de trabajar pese a todo lo que ha tocado enfrentar este último año, por la sequía, luego el tema social que se generó a fin de año y después la pandemia en estos meses tan duros que nos ha tocado enfrentar. Y como la agricultura no para, INDAP Maule está apoyando a los agricultores con el acercamiento de los distintos instrumentos y recurso que tenemos”, dijo Óscar Muñoz.

Sobre el FOA, expresó que este incentivo, de $115 mil, fue recibido por 10.335 productores de las 30 comunas de la región. “La entrega de estos recursos se realizó a través de Pago Cash y mediante depósito a la Cuenta RUT de los agricultores, de modo de evitar la visita a las agencias de área de INDAP y proteger la salud de los productores y de los funcionarios”, dijo Muñoz.

Los pequeños productores de Maule que fueron beneficiados se dedican a rubros como avicultura, ganadería mayor y menor, apicultura, hortalizas al aire libre y en invernadero, cereales, flores y huertos caseros, entre otros.