Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11744)
Total de Noticias (11744)

¡A revalorizar la cultura rural!: Lanzan la versión 2020 del Concurso Historias de Nuestra Tierra
Como una oportunidad para participar en familia y compartir experiencias y tradiciones propias del campo y el mundo rural de nuestro país, el Ministerio de Agricultura lanzó una nueva versión del Concurso Historias de Nuestra Tierra, que desde hace ya 28 años organiza la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa).
Este tradicional certamen busca relevar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.
Entre sus novedades, este año suma la categoría de Fotografía, dirigida a mayores de 18 años, que se suma a las ya existentes de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media).
Las obras pueden ser enviadas a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria cierra el 31 de agosto.
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, relevó el aporte de este concurso y su enfoque hacia la revalorización del mundo rural, que está en línea con uno de los principales objetivos del Minagri. “Hemos querido darle al mundo rural el lugar que merece, pues allí se encuentran las raíces de lo que es y significa Chile. La Política Nacional de Desarrollo Rural que hemos impulsado busca eso: revalorizar la ruralidad, su cultura e importancia para el país. En ese sentido, el Concurso Historias de Nuestra Tierra cumple este mismo fin”, señaló.
La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, dijo que con este certamen “buscamos contribuir a mantener vivas y vigentes las tradiciones del mundo rural, preservándolas para las futuras generaciones a través de las obras que año a año recibimos. La nueva categoría Fotografía nos permite ampliar las expresiones artísticas con las que los participantes pueden plasmar y compartir su visión y experiencias sobre nuestra ruralidad”.
En cuanto a los premios, las categorías Cuento y Poema tienen distinciones nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales.
Asimismo, con la sola participación en las categorías Cuento o Poema automáticamente se postula a los premios especiales: “A la Trayectoria”, para los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el cuento y poema que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo indígena de Chile; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el cuento que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, para el cuento que mejor represente un oficio típico; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor.
El jurado del Concurso Historias de Nuestra Tierra lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros.
En 2019 se registró un récord histórico de 4.480 obras recibidas, desglosadas en 2.291 cuentos, 1.144 dibujos y 1.045 poemas. La totalidad de los trabajos recepcionados son entregados a la Biblioteca Nacional, que los conserva en el Fondo Fucoa dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultados por investigadores y público en general.
Fucoa edita anualmente los libros “Antología” y “Me lo contó mi abuelito”, que recopilan cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional. Ambas publicaciones se distribuyen en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y además se entregan como obsequio a los ganadores. Estos libros están disponibles para su descarga gratuita en el sitio web www.historiasdenuestratierra.cl.

Promueven seguros agropecuarios entre los pequeños productores de Región de Biobío
El cambio climático está impactando a todo el país y producto de este fenómeno, con sequías, lluvias extemporáneas, heladas, granizos y otros eventos que se han visto agudizados en el último tiempo, han aumentado los riesgos para el campo chileno. A ello se suma la pandemia del Covid-19, que mantiene en la incertidumbre a quienes trabajan la tierra para abastecer de alimentos a la población.
El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, manifestó que “estamos conscientes de esta situación y de la necesidad de hacer frente a estos riesgos, y quiero informar que el Ministerio de Agricultura, a través nuestro, tiene asegurada la disposición de seguros agropecuarios para que todos los agricultores chilenos puedan seguir protegiendo su trabajo, esfuerzo y futuro”.
Actualmente, Agroseguros tiene cuatro productos disponibles: seguro agrícola, seguro pecuario (ovino, bovino y apícola), seguro forestal y cobertura de precios para el maíz y el trigo. Para hacer simulaciones de pólizas pinche acá.
En los últimos años la contratación de seguros en la Región de Biobío ha superado con creces las expectativas de la cartera de Agricultura. En 2019 se contrataron 1.082 pólizas por un asegurado de 1.295 UF. Del total, 511 son seguros solicitados por agricultores de la Provincia del Biobío (47% a nivel regional), principalmente de la comuna de Los Ángeles, con 269 pólizas.
El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, detalló que “Agroseguros tiene por objetivo desarrollar y promover este tipo de instrumentos de gestión de riesgos en el sector, además de administrar un apoyo del Estado para el copago de las primas de estos seguros, que van en beneficio de los productores afectados por algún fenómeno climático o alguna enfermedad de sus animales”.
“El objetivo de los seguros es proteger a los agricultores de las pérdidas económicas que provocan los daños ocasionados por eventos climáticos, eventos de la naturaleza y enfermedades, lo que les permite recuperar su capital de trabajo invertido, tener estabilidad financiera y continuar su actividad productiva”, agregó Lagos.
El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, indicó que la institución, a través del Programa de Apoyo a la Contratación de Seguros Agropecuario (PACSA), subsidia hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros. El máximo copago neto para el agricultor corresponde a: Cultivo anual (5%), Frutales (10%), Bovinos (5%), Ovinos (5%) y Apícola (5%)”. Agregó que en el último informe emitido el 1 de abril,” este año se han contratado en la región, a través del servicio, 117 pólizas: 79 en cultivos anuales, 11 apícolas y 27 bovinos”.
En este escenario de crisis sanitaria, el ministerio de Agricultura busca continuar ayudando a los agricultores, razón por la cual los llamó a informarse sobre este tipo de instrumentos con subsidio en Asoex, Simfruit, Fedefruta, Codesser, BancoEstado, Banco Santander, Banco de Chile, BCI, INDAP y el sitio web y redes sociales de Agroseguros.