Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11744)

Total de Noticias (11744)

Más de 10 mil pequeños productores del Maule recibieron incentivos del Fondo de Operación Anual

Pese a la emergencia por el Covid-19, el trabajo de INDAP ha continuado en las diferentes agencias de área de la Región de Maule, al igual que la entrega de los diferentes incentivos a los pequeños productores. Así lo informó el director regional del servicio, Óscar Muñoz, quien dijo que durante mayo se entregaron $1.188 millones a 10.335 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las 30 comunas del territorio.

Estos recursos corresponden al Fondo de Operación Anual (FOA) y están destinados a la compra de insumos, pequeñas herramientas de trabajo y alimentación para los animales y abejas, con la finalidad de fortalecer el capital de trabajo de los campesinos.

“La Agricultura Familiar Campesina no ha parado de trabajar pese a todo lo que ha tocado enfrentar este último año, por la sequía, luego el tema social que se generó a fin de año y después la pandemia en estos meses tan duros que nos ha tocado enfrentar. Y como la agricultura no para, INDAP Maule está apoyando a los agricultores con el acercamiento de los distintos instrumentos y recurso que tenemos”, dijo Óscar Muñoz.

Sobre el FOA, expresó que este incentivo, de $115 mil, fue recibido por 10.335 productores de las 30 comunas de la región. “La entrega de estos recursos se realizó a través de Pago Cash y mediante depósito a la Cuenta RUT de los agricultores, de modo de evitar la visita a las agencias de área de INDAP y proteger la salud de los productores y de los funcionarios”, dijo Muñoz.

Los pequeños productores de Maule que fueron beneficiados se dedican a rubros como avicultura, ganadería mayor y menor, apicultura, hortalizas al aire libre y en invernadero, cereales, flores y huertos caseros, entre otros.

Destacan normal abastecimiento de carnes: “Precios están competitivos”, asegura el ministro

“El llamado es a cotizar, a informarse, porque aquí podemos ver que las carnes rojas y blancas se han mantenido en precios estables y competitivos”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras visitar una carnicería del centro de Santiago para verificar el funcionamiento y abastecimiento de carnes para el mercado local durante la pandemia.

El secretario de Estado destacó la disponibilidad de alimentos en el país y manifestó que la cadena de distribución no reporta problemas significativos, ya que las Plantas de Osorno, Valdivia, Temuco y Concepción están funcionando al 100%.

“Estamos bien abastecidos de carnes rojas y blancas, y vemos que los precios se han mantenido tanto para la crisis social como para la pandemia. No hay razones para especular con los precios ni para acaparar alimentos, porque la cadena está funcionando con un producto tan importante como la carne. Las ferias ganaderas están funcionando y también las plantas faenadoras, los mercados mayoristas, los supermercados”, destacó Walker.

Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la principal baja de precios en supermercados durante la semana 22 en comparación a la anterior (21) fue en el filete (-12,09%) y el lomo liso (-10,8%), mientras que en las carnicerías destacaron la sobrecostilla (-3,42%) y la punta de ganso (-3,19%). En el mismo período, las mayores alzas fueron las del asado carnicero (8,5%) y el ganso (6,5%).

“Descartamos la especulación de precios en los supermercados (…) las importaciones de carne se están desarrollando en forma normal y también exportamos una proporción baja. La producción nacional de carne está funcionando bien”, concluyó el ministro.

Carlos Recondo detalla medidas de apoyo a los pequeños agricultores por pandemia y sequía

La ampliación en un 25% del presupuesto para los programas de riego, las diversas acciones para enfrentar la sequía y los efectos del Covid-19, la prórroga de los vencimientos de créditos de 120 días para los usuarios que lo requieran, el rol de la pequeña agricultura en la cadena de abastecimiento de alimentos para el país y el impulso a la comercialización a través de los Mercados Campesinos Online, fueron los principales temas abordados por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en diálogo con SoyChile.cl. Se trata de un amplio paquete de medidas que este servicio ha implementado para ir en apoyo de los más de 165 mil pequeños agricultores que reciben asistencia técnica, créditos y recursos para inversiones a lo largo del país.

Según Recondo, la pandemia ha golpeado duramente a la Agricultura Familiar Campesina, un actor relevante en la cadena de abastecimiento. “Es muy importante que en este período de crisis, con cuarentenas y restricciones, podamos mantener los procesos de producción y asegurar alimentos a los chilenos”, dijo. La adecuación de instrumentos y formas para mantener el apoyo a la pequeña agricultura, que al igual que otros sectores enfrenta restricciones, resulta clave para continuar con la actividad, añadió: “Los procesos de comercialización se hacen más difíciles y frente a esa realidad adecuamos nuestros instrumentos para dar facilidades a los agricultores y que sigan manteniendo la cadena de abastecimiento como han hecho”.

“Este año dispondremos de casi $20 mil millones para seguir apoyando a los pequeños agricultores en materia de agua”, comentó. Con esta inyección de recursos, INDAP busca enfrentar la sequía a través de sus programas de riego. Se trata de un aumento cercano al 25% del presupuesto de 2019 (casi $16 mil millones) y estará destinado a proyectos de riego asociativos, intraprediales, obras de riego menores y para que los agricultores regularicen sus derechos de aprovechamiento agua. “Sabemos que tendremos menos agua y hay que ser más eficientes en su uso. La tecnificación del riego es un desafío en la pequeña agricultura. Queremos aumentar el número de hectáreas regadas y aspiramos a que más de 3.500 hectáreas se incorporen al riego tecnificado”, recalcó Recondo.

INDAP ha potenciado procedimientos vía online y telefónica que permiten a los agricultores no ir a las oficinas del servicio. “Hay a lo menos 12 trámites muy frecuentes que hoy pueden realizar sin necesidad de concurrir a las agencias de área; incluso una solicitud de crédito podrían gestionarla vía online”, ejemplificó.

Imagen eliminada.

“También nos hemos abocado a enfrentar la crisis sanitaria: creamos un Manual de Prevención para la Agricultura Familiar Campesina donde se ilustran las conductas que deben implementarse en las labores agrícolas para cuidar la salud de los productores, de sus familias y de quienes comparten el trabajo con ellos. Además construimos un sitio web sobre el Covid-19 en el que incorporamos medidas de comercialización como los Mercados Campesinos Online. Es una vitrina que identifica a los agricultores, sus predios, sus catálogos y la oferta de productos, permitiéndoles conectarse con los consumidores. Ha tenido buen resultado y ha dado continuidad a las ventas”, destacó.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa de comercialización impulsada por INDAP que reúne bajo una infraestructura y una imagen corporativa común a pequeños agricultores que ofrecen directamente al consumidor su producción. En 2019 INDAP creó más de 100 nuevos espacios de este tipo a lo largo del país.

Lo anterior se complementa con CampoClick, aplicación que INDAP trabaja junto a CIREN, otro de los 12 servicios del Minagri. En esa plataforma se encontrará información de aquellos productores que voluntariamente se sumen y allí el consumidor podrá identificar dónde se ubica cada uno, qué produce, de qué dispone y cómo adquirir sus productos. “Innovamos y hemos utilizado tecnologías para mantener el apoyo a los agricultores y que ellos estén vigentes en un rol que han hecho con mucho sacrificio y esfuerzo: mantener la cadena de abastecimiento”, expresó Recondo.

Imagen eliminada.

Dadas las restricciones económicas que enfrenta la mayoría de los chilenos, INDAP busca entregar un apoyo directo a sus más de 165 mil usuarios. Todos los productores que tenían vencimientos de sus créditos durante marzo, abril, mayo y junio fueron beneficiados con una prórroga automática por 120 días. La medida persigue que esos recursos puedan ser utilizados en la compra de insumos en un momento en que se requiere liquidez y mantener activos los procesos productivos.

Otra medida destacada fue la ampliación de convenios como el existente con Lo Valledor, que permite a pequeños agricultores de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins acceder a este mercado hortofrutícola de manera preferente. Más de 120 usuarios de INDAP han accedido al convenio para comercializar su producción. A lo largo de sus casi cinco años de funcionamiento se han transado más de $8.000 millones en venta de frutas y hortalizas.

Área La Junta lideró venta de mil terneros a mercados de Coyhaique y Región de Los Lagos

La localidad de La Junta está ubicada a 280 kilómetros al sur de Coyhaique, entre la confluencia de los ríos Rosselot y Palena. Lo llaman el “Pueblo del Encuentro” y sus actividades principales son la ganadería y el turismo.

La Junta hoy bordea los cerca de 6.200 vientres de ganado bovino, desarrollo productivo que en su mayoría ha sido impulsado por 250 usuarios acreditados en INDAP, y por estos días destaca por una de las ventas asociativas más importantes del año, gestionada por la agencia de área de la localidad y dirigida a compradores de Coyhaique y la Región de Los Lagos.

Se trata de la venta de 1.000 terneros, que favoreció a 52 agricultores y que contó con la gestión de la AG Agrícola y Ganadera de Pequeños Agricultores de La Junta y el apoyo del Prodesal de la comuna de Lago Verde.

Dada la contingencia sanitaria por Covid-19, desde el área La Junta se hicieron coordinaciones telefónicas para gestionar las ventas, que contaron con apoyo del agricultor Linardo Schmidt, perteneciente a la AG.Agrícola y Ganadera de Pequeños Agricultores de La Junta, quien gestionó el traslado de los animales a las ferias tanto de Coyhaique como de la Región de Los Lagos.

Entre las razas vendidas destacaron Clavel (mayoritariamente), Angus y algunos híbridos de seis a ocho meses de edad y con pesos entre 180 y 260 kilos, un buen peso para la zona. Así también, destacaron las buenas aptitudes cárnicas de las razas, cualidad muy valorada en los mercados nacionales.

Una de las particularidades de la venta de terneros que se realiza en esta fecha (otoño) es que van encaminados para la recría y posterior engorda en sistemas productivos de la Región de Los Lagos. Así lo dice el jefe del área La Junta, Juan Pablo Luzzi, quien afirma que un aspecto positivo asociado a la comercialización masiva de ganado es que permite bajar la carga animal de los campos, a fin de que los vientres tengan más forraje en invierno, ya que están en su último tercio de gestación y es cuando tienen más demanda de nutrientes. Así también, los ganaderos obtienen su principal ingreso anual por la venta de animales.

Otras gestiones del área La Junta que han fortalecido el rubro han sido mediante los programas de Suelos Degradados, de Praderas Suplementarias y de Desarrollo de Inversiones, el Fondo de Operación Anual, la Retención de Vientres y el Programa de Mejoramiento a la Competitividad de la Ganadería Bovina en la AFC de Aysén, el que comenzará a operar el segundo semestre de este año y que tiene como objetivo mejorar la calidad genética del ganado e impulsar el rubro a través de equipamiento, infraestructura, innovación y mecanización del predio.

“Desde INDAP creemos en la fortaleza y el aporte productivo del rubro ganadero, pero también estamos convencidos de que hay que adaptarse a las nuevas formas de competitividad que exige el mercado. En ese sentido, el Programa Mejoramiento de la Competitividad Ganadera responde íntegramente a este propósito, modernizando una de los principales actividades de la región”, dijo Patricio Urrutia Ramírez, director de INDAP Aysén.

Plan de Apoyo a Viñateros del Valle del Itata: Destinan $2 mil millones a nuevos incentivos

Pese a la crisis sanitaria por el COVID-19, INDAP ha continuado llevando adelante en la Región de Ñuble su Plan de Apoyo Integral a los Viñateros del Valle del Itata, el que se lanzó a fines del año pasado. Entonces, como primera medida, se entregó un incentivo de $108 mil a 1.750 pequeños productores de las comunas de Quirihue, Coelemu, Ránquil, Trehuaco, San Carlos, Ninhue, Portezuelo, San Nicolás, Chillán, Chillán Viejo y Quillón, para dar continuidad a su ciclo productivo.

En esa oportunidad las autoridades regionales también anunciaron que a mediados de este año realizarían la entrega de un segundo incentivo, esta vez destinado a la compra de insumos para las viñas. Finalmente, tras varias gestiones, el Gobierno Regional de Ñuble aprobó recursos por $388 millones para que INDAP concrete este compromiso.

Tatiana Merino Coria, directora de INDAP Ñuble, expresó que “estamos muy satisfechos por el apoyo del GORE, ya que podremos continuar apoyando a nuestros viñateros, esta vez con un incentivo de $194 mil a cada uno”.

Merino informó que la entrega se iniciará en los próximos días, privilegiando las transferencias electrónicas a quienes tengan Cuenta RUT del BancoEstado, para evitar aglomeraciones en las oficinas de área y proteger la salud de usuarios y funcionarios, y con fechas de pago ordenadas.

Imagen eliminada.

La entrega de estos recursos fue valorada por el intendente Martín Arrau: “Son tremendamente significativos, porque demuestran nuestro compromiso con el Valle del Itata y sus agricultores.  Gracias a INDAP y al Gobierno Regional serán cerca de 2 mil viñateros de 11 comunas de Ñuble quienes contarán con recursos para crecer, capacitarse, mejorar sus herramientas de trabajo y volverse más competitivos. Esperamos que esta ayuda refuerce su tremenda voluntad, con la cual siguen construyendo una marca reconocida dentro y fuera del país”.

Estos $388 millones se suman a $1.623 millones ($1.449 aportados también por el GORE) que INDAP destinará a aquellas organizaciones de viñateros y productores que busquen mejorar sus procesos de vinificación. En total, entre ambas iniciativas se entregarán aproximadamente $2 mil millones a los pequeños productores vitivinícolas de Ñuble.

¡A revalorizar la cultura rural!: Lanzan la versión 2020 del Concurso Historias de Nuestra Tierra

Como una oportunidad para participar en familia y compartir experiencias y tradiciones propias del campo y el mundo rural de nuestro país, el Ministerio de Agricultura lanzó una nueva versión del Concurso Historias de Nuestra Tierra, que desde hace ya 28 años organiza la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa). 

Este tradicional certamen busca relevar y poner en valor el patrimonio cultural inmaterial de las zonas rurales de Chile, recopilando historias, mitos, leyendas, vivencias y también cuentos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país. 

Entre sus novedades, este año suma la categoría de Fotografía, dirigida a mayores de 18 años, que se suma a las ya existentes de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media). 

Las obras pueden ser enviadas a través del sitio www.historiasdenuestratierra.cl, donde están las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria cierra el 31 de agosto. 

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, relevó el aporte de este concurso y su enfoque hacia la revalorización del mundo rural, que está en línea con uno de los principales objetivos del Minagri. “Hemos querido darle al mundo rural el lugar que merece, pues allí se encuentran las raíces de lo que es y significa Chile. La Política Nacional de Desarrollo Rural que hemos impulsado busca eso: revalorizar la ruralidad, su cultura e importancia para el país. En ese sentido, el Concurso Historias de Nuestra Tierra cumple este mismo fin”, señaló. 

Imagen eliminada.

La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, dijo que con este certamen “buscamos contribuir a mantener vivas y vigentes las tradiciones del mundo rural, preservándolas para las futuras generaciones a través de las obras que año a año recibimos. La nueva categoría Fotografía nos permite ampliar las expresiones artísticas con las que los participantes pueden plasmar y compartir su visión y experiencias sobre nuestra ruralidad”. 

En cuanto a los premios, las categorías Cuento y Poema tienen distinciones nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. A nivel nacional, los ganadores se eligen entre todos los primeros lugares regionales. En tanto, los premios para las categorías Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales. 

Asimismo, con la sola participación en las categorías Cuento o Poema automáticamente se postula a los premios especiales: “A la Trayectoria”, para los participantes de 70 años o más; “Pueblos Originarios”, para el cuento y poema que mejor represente las raíces y tradiciones de un pueblo indígena de Chile; “Mujer Rural”, otorgado al cuento que mejor represente a la mujer del mundo rural; “Profesor Rural”, para el cuento que mejor represente la labor que desempeña un profesor rural; “Oficios Tradicionales”, para el cuento que mejor represente un oficio típico; “Migrantes”, dirigido al cuento que mejor represente la experiencia vivida en un campo, pueblo o zona rural de Chile por un migrante; y “Margot Loyola”, para el cuento que mejor represente el folclor. 

El jurado del Concurso Historias de Nuestra Tierra lo constituyen reconocidas personas del ámbito cultural, como Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); Héctor Velis-Mesa, periodista y profesor de oratoria, autor de diversos libros de divulgación del lenguaje y las costumbres; y Osvaldo Cádiz, investigador del folclor y director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, entre otros. 

Imagen eliminada.

En 2019 se registró un récord histórico de 4.480 obras recibidas, desglosadas en 2.291 cuentos, 1.144 dibujos y 1.045 poemas. La totalidad de los trabajos recepcionados son entregados a la Biblioteca Nacional, que los conserva en el Fondo Fucoa dentro del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde son consultados por investigadores y público en general. 

Fucoa edita anualmente los libros “Antología” y “Me lo contó mi abuelito”, que recopilan cuentos y poemas ganadores a nivel nacional y regional. Ambas publicaciones se distribuyen en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y además se entregan como obsequio a los ganadores. Estos libros están disponibles para su descarga gratuita en el sitio web www.historiasdenuestratierra.cl.

Alianza entre INDAP y Frutícola Agrichile potenciará el cultivo de avellano europeo en La Araucanía

Potenciar la producción del avellano europeo y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores que mantienen estos cultivos en la Región de La Araucanía, es el objetivo de un convenio que firmaron la dirección regional de INDAP y Frutícola Agrichile S.A., que contempla un programa de asesorías especializadas, capacitación y otros instrumentos de apoyo..

La alianza estratégica fue suscrita por la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, y el gerente de Agrichile S.A., Giuseppe Rosati, y en una primera etapa permitirá impulsar el desarrollo de 30 agricultores que viven en zonas con gran potencial de producción de esta especie.

“El cultivo de este frutal es una gran oportunidad para la diversificación productiva de la región, ya sea ampliando los huertos que existen o estableciendo nuevos”, expresó Meier. Precisó que “INDAP pondrá a disposición de sus usuarios instrumentos de fomento y crédito, asesoría de grupos de transferencia tecnológica y capacitaciones para el correcto acompañamiento técnico”.

También resaltó que una de las acciones que INDAP promueve en sus lineamientos estratégicos es vincular a los pequeños agricultores con empresas que producen, procesan y exportan distintas especies frutícolas, a través de modelos de encadenamiento productivo.

A partir de este año, INDAP Araucanía está fortaleciendo el trabajo en rubros frutícolas, a través de diferentes instrumentos como el Programa de Alianzas Productivas, créditos con condiciones especiales, financiamiento integrado, asesoría técnica especializada y riego, entre otros.

Imagen eliminada.

Promueven seguros agropecuarios entre los pequeños productores de Región de Biobío

El cambio climático está impactando a todo el país y producto de este fenómeno, con sequías, lluvias extemporáneas, heladas, granizos y otros eventos que se han visto agudizados en el último tiempo, han aumentado los riesgos para el campo chileno. A ello se suma la pandemia del Covid-19, que mantiene en la incertidumbre a quienes trabajan la tierra para abastecer de alimentos a la población.

El director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, manifestó que “estamos conscientes de esta situación y de la necesidad de hacer frente a estos riesgos, y quiero informar que el Ministerio de Agricultura, a través nuestro, tiene asegurada la disposición de seguros agropecuarios para que todos los agricultores chilenos puedan seguir protegiendo su trabajo, esfuerzo y futuro”.

Actualmente, Agroseguros tiene cuatro productos disponibles: seguro agrícola, seguro pecuario (ovino, bovino y apícola), seguro forestal y cobertura de precios para el maíz y el trigo. Para hacer simulaciones de pólizas pinche acá.

En los últimos años la contratación de seguros en la Región de Biobío ha superado con creces las expectativas de la cartera de Agricultura. En 2019 se contrataron 1.082 pólizas por un asegurado de 1.295 UF. Del total, 511 son seguros solicitados por agricultores de la Provincia del Biobío (47% a nivel regional), principalmente de la comuna de Los Ángeles, con 269 pólizas.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, detalló que “Agroseguros tiene por objetivo desarrollar y promover este tipo de instrumentos de gestión de riesgos en el sector, además de administrar un apoyo del Estado para el copago de las primas de estos seguros, que van en beneficio de los productores afectados por algún fenómeno climático o alguna enfermedad de sus animales”.

Imagen eliminada.

“El objetivo de los seguros es proteger a los agricultores de las pérdidas económicas que provocan los daños ocasionados por eventos climáticos, eventos de la naturaleza y enfermedades, lo que les permite recuperar su capital de trabajo invertido, tener estabilidad financiera y continuar su actividad productiva”, agregó Lagos.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, indicó que la institución, a través del Programa de Apoyo a la Contratación de Seguros Agropecuario (PACSA), subsidia hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros. El máximo copago neto para el agricultor corresponde a: Cultivo anual (5%), Frutales (10%), Bovinos (5%), Ovinos (5%) y Apícola (5%)”. Agregó que en el último informe emitido el 1 de abril,” este año se han contratado en la región, a través del servicio,  117 pólizas: 79 en cultivos anuales, 11 apícolas y 27 bovinos”.

En este escenario de crisis sanitaria, el ministerio de Agricultura busca continuar ayudando a los agricultores, razón por la cual los llamó a informarse sobre este tipo de instrumentos con subsidio en Asoex, Simfruit, Fedefruta, Codesser, BancoEstado, Banco Santander, Banco de Chile, BCI, INDAP y el sitio web y redes sociales de Agroseguros.

INDAP ejecuta proyectos de riego por $600 millones en Región de Los Lagos: Benefician a 80 usuarios

Como una forma de mejorar el acceso, la disponibilidad y la gestión del recurso hídrico, INDAP está ejecutando en la Región de Los Lagos los recursos de operación temprana del Programa de Riego para proyectos individuales, lo que permitirá dotar a pequeños agricultores de agua para bebida animal y riego de praderas y huertas familiares, para así contribuir al desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina.

Para esto dispuso de recursos que superan los $600 millones, los que permitirán incorporar más de 100 hectáreas para riego y beneficiarán a 80 pequeños agricultores, quienes contarán con el vital elemento para potenciar y mejorar rubros como la hortochacarería, la crianza de ganado y la producción lechera.

“Hoy más que nunca el riego es fundamental, ya que permite aumentar los rendimientos y calidad de los cultivos. Por eso estamos incorporando tecnología a los equipamientos de riego, energías limpias como paneles fotovoltaicos y recolectores de aguas lluvias para cultivos intensivos. Así los agricultores podrán tener un menor costo de operación que les permitirá aumentar su margen de utilidad”, expresó el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez.

Agregó que “para la mayoría de nuestros agricultores el financiamiento de estos equipos en forma particular o autónoma se hace difícil, y por eso es parte de los lineamientos del gobierno fomentar estas iniciativas que nos permitan avanzar juntos para mejorar nuestra productividad en el largo plazo”.

A esto se suma un concurso especial del Programa de Riego Individual que ahora está en proceso de postulación y que tendrá una inversión de $259 millones. “Este concurso es para proyectos de cosecha de aguas lluvias y riego tecnificado para cultivo de hortalizas. En 2019 se focalizó en la Provincia de Chiloé y este año beneficiará a familias campesinas de las provincias de Osorno y Llanquihue”, puntualizó el directivo regional.

El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, manifestó que “como Ministerio de Agricultura tenemos el desafío de ampliar las hectáreas de riego en la región, porque al hacerlo aumentamos los rendimientos de los cultivos, algo muy importante para la Agricultura Familiar Campesina, que hoy tiene un rol fundamental en el abastecimiento de frutas y hortalizas”.

El agua es vida

Uno de los beneficiados con el programa es Marcelo Carrillo, usuario de la comuna de San Pablo que se dedica a la producción lechera y engorda de ganado: “El pozo profundo que me adjudiqué es una bendición, algo que no estaba en mis sueños. El agua es vida y sin ella no se puede vivir, así que estoy feliz, porque voy a poder mejorar mi lechería y mis empastadas y producir al 100%. Con este pozo puedo regar 6,6 hectáreas y hacer todo lo que esté a mi alcance para seguir creciendo”.

Pablo Barría, productor del sector Paraguay Chico en la comuna de Los Muermos, fue beneficiado con paneles solares para su sistema de riego, lo que le permitirá potenciar su producción lechera. “Tengo un pozo profundo desde hace tres años, también financiado por INDAP, y ahora con el sistema fotovoltaico podré hacer funcionar la bomba del pozo y ahorrar en luz, así que estoy muy contento y agradecido con el apoyo”, destacó el productor.

Ministro Walker visitó la Región de Coquimbo para constatar en terreno situación hídrica

“Las juntas de vigilancia, las asociaciones de canalistas y las comunidades de aguas superficiales y subterráneas son fundamentales para unirnos y mejorar la eficiencia del agua”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras visitar la construcción de pozos en la cuenca del Río Choapa, obras que serán destinadas para el suministro de agua potable y el abastecimiento de los canales de esa zona.

La actividad se realizó en el contexto de su visita a la Región de Coquimbo para analizar la situación hídrica de la zona, actividad en la que estuvo acompañado por el gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez; el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes; y los diputados Sergio Gahona (UDI) y Francisco Eguiguren (RN), con quienes visitó a representantes de las juntas de vigilancia del Río Choapa y Chalinga. También recorrieron las instalaciones del Embalse El Bato, para constatar la realidad hídrica que atraviesa la cuenca del Río Illapel.

“La agricultura chilena ha demostrado la resiliencia que tienen sus agricultores. Hemos bajado un 8% la producción agrícola, pero tenemos casos muy afectados, como por ejemplo Salamanca, en la Provincia de Choapa. Estamos viendo acá cómo la Junta de Vigilancia se ha organizado con la comunidad para construir ocho pozos, que entregan 300 litros por segundo para alimentar a 3 mil pequeños agricultores”, señaló Walker.

La Junta de Vigilancia del Río Choapa valoró la visita de las autoridades para poder enfrentar juntos la crisis hídrica. “La sequía se está enfrentando en forma integral. Creo que ésta es una de las pocas juntas de vigilancia que está construyendo un sistema de pozos que es para todos sin excepción y eso nos permite mejorar la distribución. Si un agricultor grande tiene problemas es menos rico, pero si a un pequeño agricultor se le seca su plantación se empobrece y es muy difícil que se recupere, porque la mayoría tienen sobre 65 años”, afirmó Luis Lohsel, presidente de la organización.

En la zona hay alrededor de 3.600 agricultores dedicados principalmente a la producción de uva pisquera, nogales, cítricos, paltos y hortalizas. En ese sentido, el ministro Walker afirmó que están analizando las opciones para fortalecer las organizaciones de usuarios para mejorar la distribución del agua y crear nuevas fuentes del recurso.

“Tenemos dos temas fundamentales. Uno es cómo utilizar bien el agua que tenemos y esto se logra con caudalímetros, se con telemetría, haciendo buenos pozos y con comunidades de agua que puedan tener una distribución justa del agua. Y el otro capítulo es generar nuevas fuentes de agua. Aquí nos han planteado la necesidad de un embalse de cabecera, que lo tenemos que estudiar porque estamos vertiendo al mar más del 80% del agua y debemos aprovechar cada gota”, dijo el titular del agro.

INDAP adelantó la entrega de recursos a más de 33 mil pequeños agricultores en La Araucanía

Con el objetivo de dar un impulso a la reactivación económica de la pequeña agricultura, afectada por los efectos de la pandemia del Covid-19, INDAP adelantó la entrega de recursos por más de $6.700 millones, ayuda que a la fecha ha permitido que más de 33.500 agricultores inicien en forma anticipada sus labores con miras a la próxima temporada agrícola.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, informó que esta entrega de recursos se realizó vía transferencia electrónica a las cuentas RUT de los usuarios o mediante Pago Cash, a través de un convenio con BancoEstado, para evitar el cobro de cheques en las sucursales y de esta manera prevenir contagios.

 “A la fecha llevamos un 95% de ejecución de estos recursos, adelantando la entrega y flexibilizando los procesos administrativos, para reactivar la economía de los pequeños agricultores. Con este apoyo han podido comprar insumos como semillas y fertilizantes para sembrar, establecer huertos, adquirir alimentación apícola o forraje para los animales, entre otras inversiones que permitan dar continuidad al trabajo que están desarrollando con mucho esfuerzo para contribuir a la producción de alimentos para las familias de la región y el país”, señaló Meier.

La autoridad agregó que a través del capital de operaciones del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) se han transferido más de $6.800 millones, beneficiando a cerca de 30 mil productores mapuche, mientras que en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a través del Fondo de Operación Anual (FOA), más de 4 mil familias han recibido incentivos con una inversión cercana a los $490 millones.

La agricultora Rosita Curinao, de la comuna de Padre Las Casas, agradeció el apoyo y destacó la rapidez de la entrega. ”Estoy muy contenta porque necesitaba estos recursos. Todo fue rápido. Me ahorré ir a la oficina de área y retiré la plata por caja en el banco. Con eso compré fertilizantes y semillas para sembrar hortalizas en mi invernadero y trabajar en la producción de mermeladas”.

Imagen eliminada.

Estos recursos llegan a complementar el apoyo y la asesoría técnica que está entregando INDAP para contribuir a potenciar el desarrollo productivo, comercial y generar ingresos para las familias que viven de lo que produce de la tierra, cuyos principales rubros son cereales, papas, hortalizas, agroelaborados, la apicultura, los frutales menores y la ganadería.

Debido a la contingencia, INDAP ha flexibilizado sus procesos administrativos para dar respuesta oportuna a las necesidades de los pequeños agricultores, como la postergación de la entrega de la ficha de postulación individual firmada por los usuarios, la que deberán presentar al momento de la rendición del incentivo de Capital de Operación, hasta el 31 de diciembre de 2020.