Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11744)

Total de Noticias (11744)

Programa Frutales de Aysén: Innovación productiva al servicio de la Agricultura Familiar

El cambio climático llegó para quedarse y Aysén no es la excepción. Hoy es común observar en esta región patagónica lluvias intensas y esporádicas, como las ocurridas recientemente, y olas de calor en el verano. A nivel nacional, la suma y resta arroja un marcado déficit hídrico.

Para enfrentar este escenario, el Ministerio de Agricultura ha implementado diversos modelos de intervención en el sector campesino, siendo el uso eficiente del recurso hídrico uno de los ejes principales. Sin embargo, esta situación climática ha generado diversos efectos, en el que los productores han debido incorporar desde nuevos procesos hasta nuevos cultivos, pasando por sistemas de riego más eficientes.

Es así como el cambio climático se ha convertido, para algunos, en una evidente oportunidad. En Aysén no es raro ver que agricultores que históricamente se dedicaban a la producción de lechugas hoy estén incursionando en cultivos como arándanos, castaños, murtillas e incluso vides, especies con mejor rendimiento en Aysén, Coyhaique y Puerto Ibáñez.

Como una manera de proyectar la economía familiar campesina de Aysén, INDAP implementó en 2018, con recursos del GORE y un centenar de usuarios, el programa “Fomento al Desarrollo Frutícola de la Agricultura Familiar Campesina”, que mediante capacitaciones, días de campo, asesorías e inversiones, ha incorporado a los agricultores de manera exitosa en este rubro, como alternativa conexa a sus actividades tradicionales.

Muestra de esto es el innovador proyecto de Yessy Vargas, productora de la comuna de Río Ibáñez, quien con apoyo de INDAP implementó, en noviembre del año pasado, 2.400 metros cuadrados con uvas de la cepa Pinot Noir, incorporando incipientemente a la región al rubro vitivinícola.

Imagen eliminada.

Otro objetivo del Programa Frutales, cuya inversión inicial es de $658.350.000, ha sido socializar las competencias necesarias para que los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina y los profesionales del Prodesal conozcan y manejen las variables agronómicas que condicionan los resultados del rubro frutícola, tanto a nivel de huerto como en procesos de agregación de valor. También se ha facilitado la articulación con otros programas de fomento que busquen mejorar la competitividad, el uso sustentable de recursos naturales y el acceso a mercados.

“En términos concretos, se ha logrado acercar incentivos para que los usuarios logren ejecutar proyectos de inversión frutícola, incrementando superficies y modernizando procesos. Lo que queremos es que vean una oportunidad en este rubro y que la fruticultura logre transformarse en una alternativa económica para buena parte del territorio”, dijo Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén. Añadió que se acaba de cerrar el quinto concurso del programa, con 21 proyectos que sumarán nuevos cultivos en la primavera.

Durante la actual crisis sanitaria por Covid-19 los profesionales del programa han continuado trabajando y en contacto con los agricultores. Eduardo Torres y Florencia Benítez cuentan que “de apoco estamos retomando las salidas a terreno en Coyhaique, respetando las medidas de seguridad que aconseja la autoridad sanitaria. Además, estamos organizando el sexto Día de Campo, que adaptaremos al contexto de pandemia, restringiendo el número de participantes y transmitiéndolo vía redes sociales”.

Imagen eliminada.

Torres y Ramírez también aprovecharon de entregar una serie de recomendaciones en materia de mantención de frutales:

1.- Es preciso considerar los fuertes vientos, lluvias y heladas que se dan transversalmente en la región, por lo cual es importante proteger cultivos como frutillas, frambuesas y arándanos.

2.- Las podas son recomendables durante el período junio-julio, cuando las plantas entran en su receso invernal y botan sus hojas.

3.- Los trasplantes es mejor realizarlos en invierno. Es posible podar y luego trasplantar en caso de que fuese necesario.

4.- Para los frutales mayores como cerezos, manzanos, perales y membrilleros se aconseja la aplicación de cobre (oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre, etc.) para evitar la entrada de hongos y enfermedades que aprovechan la herida natural que deja la caída de la hoja.

5.- En el caso de las frutillas es importante ver si hay presencia de arañitas en el revés de la hoja (se ven con lupa y son rojitas) En caso de existir, controlarlas de manera natural o química antes de que la planta entre en receso invernal, de modo de disminuir la presión de la plaga para la siguiente temporada.

Productoras de quinua y miel del desierto se abren paso ante emergencia sanitaria en Tarapacá

El complejo escenario que enfrentamos por el coronavirus ha hecho que muchos agricultores deban replantear sus rutinas de venta debido a las restricciones existentes. Esto, sumado a los cuidados personales y para la entrega de los productos, ha sido un gran desafío.

Ante esta nueva realidad, quisimos conocer en qué están los usuarios de INDAP Tarapacá, que cada semana abastecen, desde sus respectivos rubros, las mesas nortinas, enfrentando las restricciones que impone la crisis sanitaria y las cuarentenas que viven las comunas de Iquique y Alto Hospicio, donde comercializan sus productos.

El grano ancestral

La joven agricultora Johana Mamani (34), casada y madre de cuatro hijos, oriunda de la localidad de Escapiña, en la comuna de Colchane, produce quinua para cazuela, para granear, como sémola, harina tortada, cereales y recientemente como “café”, en pan amasado y alfajores, con su marca Maqam. Todo esto lo vende en ferias que se realizan en Iquique y, ante la ausencia de estos espacios, lo hace a través del Mercado Campesino Online de INDAP.

Hoy está trasladando sus productos a Alto Hospicio, donde reside, para envasarlos y programar sus ventas. “En el Mercado Campesino de abril íbamos a lanzar oficialmente nuestro “café” de quinua, de buenas propiedades y sin cafeína, pero debimos dejarlo pendiente. Con la emergencia sanitaria se nos presentaron dificultades para recibir los envases. Ahora nos estamos enfocando en tener un stock a largo plazo. Mantenemos contacto con nuestros clientes y vamos a dejar los pedidos que nos hacen desde Iquique, con pagos mediante transferencia”, cuenta.

Imagen eliminada.

La quinua es un grano de gran tradición en su consumo y producción en la zona altiplánica , además de estar presente en la herencia cultural de muchas familias aymara, como en el caso de Johana: “Mis hijos ya están aprendiendo. Son pequeños, pero de a poco les hemos ido enseñando sobre la quinua y su elaboración, que nos ha acompañado desde siempre como familia”, dice.

Miel de la pampa

A 80 kilómetros al sureste de donde reside Johana, en la localidad de La Huayca, comuna de Pozo Almonte, vive María Jofré Caqueo, quien lleva dos años como apicultora, tiempo en el cual ha debido ingeniárselas para adaptar esta actividad a esa desértica zona de la Pampa del Tamarugal. Ahí instaló su emprendimiento Apimiel y su hogar, tras dejar Iquique junto a su marido.

Madre de cuatro hijos ya criados y educados -como comenta-, María decidió al término de su vida laboral irse a la pampa “y partir con mis cuatro colmenas en pleno desierto, con una sensación de desafío y esperanza de hacer algo bueno y ver frutos con el tiempo”.

Imagen eliminada.

Relata que “al principio la idea de hacer apicultura en el desierto sonaba poco creíble, pero comencé a informarme y con la asesoría de los profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en Pozo Almonte mi proyecto fue tomando fuerza. Conocieron mi predio y vieron su particularidad. A diferencia de los apicultores en Pica, mi trabajo es esencialmente con plantas medicinales en vez de árboles frutales, lo que lo hace diferente en la ambientación y alimentación de las abejas”.

Cuenta que debido a la contingencia viaja a Iquique solo a entregar pedidos, para lo cual toma las medidas sanitarias correspondientes. “Mis caseros agradecen que les lleve miel, polen y propóleo, ya que gran parte de ellos se preocupa de comer bien y llevar una vida saludable”, dice. Además tiene tinturas madre de melisa, valeriana, romero y eucalipto, y aceites esenciales de lavanda y romero, todos productos que está promoviendo a través del Mercado Campesino Online de INDAP.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores de O’Higgins ya pueden postular al Programa de Obras Menores de Riego

Ante la compleja situación de escasez hídrica y emergencia agrícola por la peor sequía de las últimas décadas es imperioso optimizar el riego y aprovechar cada gota de agua. De allí la importancia del Programa de Obras Menores de Riego (PROM) de INDAP, dirigido precisamente a mejorar el acceso, la disponibilidad y la gestión del recurso hídrico en los predios de pequeños productores agrícolas.

En esa línea, este 28 de mayo se inició el plazo para presentar postulaciones, en todas las Agencias de Área de INDAP de la Región de O’Higgins, para el Programa de Obras Menores de Riego Año 2020, que cuenta con fondos asignados por el Gobierno Regional por un monto de $1.000 millones. Esta cantidad de recursos es parte de los $4.000 millones aprobados por el GORE para proyectos de riego en la región.

Dichos fondos fueron solicitados por Minagri-INDAP a la intendencia-GORE y aprobados en enero pasado. Luego, vendrán más aportes en obras asociativas e individuales. Estos recursos se suman al presupuesto normal de INDAP en la región que este año alcanza a $1.800 millones.

El objetivo del PROM es cofinanciar inversiones destinadas a satisfacer demandas de obras de riego y/o drenaje, o que aseguren el agua para fines productivos, generadas como consecuencia de un déficit hídrico prolongado, condiciones climáticas adversas o cuando esté en riesgo la condición normal de funcionamiento de una obra, contribuyendo de esta forma a una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en los negocios de los usuarios.

Podrán acceder al PROM los pequeños productores agrícolas de menor y mayor grado de desarrollo productivo, en forma individual o asociativa, que han visto disminuida su producción por efecto del déficit hídrico.

El monto total de incentivos disponibles asciende a $1.000 millones. El Programa contempla un incentivo de 95% del valor bruto de la inversión, con un monto máximo anual de $3 millones 500 mil.

Imagen eliminada.

Los tipos de obras a cofinanciar corresponden a norias, captación de vertientes, conducción entubada, unidad de bombeo, estanque acumulador, pozo zanja, Energías Renovables No Convencionales (ERNC), obras de drenaje y sistemas hidropónicos que reciclen agua, entre otros.

Respecto de los rubros priorizados, se indicó que podrán postular los agricultores dedicados a los rubros de cereales, frutales, hortalizas, forraje y praderas, producción animal, viñas y berries.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, dijo que los usuarios de INDAP podrán postular hasta el 20 de agosto al PROM, que les permita sobrellevar de mejor manera la segunda pandemia que afecta al país y que es la sequía. “La invitación -agregó- es a que se contacten con sus agencias de área para poder postular a estos recursos que han sido financiados por el Gobierno Regional”.

En tanto, el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, indicó que este programa “forma parte de nuestra estrategia para hacer frente a la sequía que enfrentan nuestros usuarios dentro de la región y que lamentablemente ha quedado algunas veces reducida a una segunda prioridad, lo cual se entiende por la emergencia sanitaria que enfrenta el país”. Añadió que la sequía “nos seguirá acompañando una vez que salgamos de la actual contingencia, por lo que debemos prepararnos a través de estas herramientas para realizar mejoras en nuestro riego”.

Calendario de postulaciones al PROM:

- Inicio de las postulaciones: 28 de mayo

- Cierre de Postulaciones: 20 de agosto

- Publicación de resultados: 10 de septiembre

Más detalles de concursos en la Región O’Higgins, pinche acá.

Convenio INDAP-GORE de Valparaíso da prioridad a diez proyectos de riego para enfrentar la sequía

El difícil panorama que enfrenta la Región de Valparaíso producto de la megasequía, que se suma a la crisis sanitaria por coronavirus, ha llevado a impulsar diversas acciones para mitigar sus efectos en la agricultura. Entre ellas destaca la renovación del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, que en su sexta versión ha dado prioridad a 10 proyectos de riego que serán ejecutados en las próximas semanas.

Con un traspaso de 1.500 millones de pesos (de un total de 3 mil millones) en una primera etapa se ejecutarán proyectos de tecnificación de riego, revestimiento de canales y obras de acumulación de agua. Con esto se busca optimizar el uso del recurso hídrico y asegurar el abastecimiento para el desarrollo de los sistemas productivos de la Agricultura Familiar Campesina.

Uno de los proyectos que ya está en vías de ejecución es el revestimiento con losetas de hormigón del canal El Escorial, en el sector La Viña de la comuna de Cabildo, lo que permitirá evitar pérdidas por infiltración y mejorar los tiempos de entrega en predios en los turnos de cada agricultor. En este caso se asegura el riego de cultivos en alrededor de 31 hectáreas, con el consecuente beneficio para 30 agricultores.

“Estamos felices de que haya salido este proyecto que esperábamos hace más de un año. Nosotros postulamos para poder revestir el canal, porque actualmente casi no hay agua y el canal nos chupa la poca que llega por turnos que son de media hora cada siete días. Esto nos va a cambiar la vida; vamos a poder sembrar una mayor superficie y regarla como corresponde”, comentó la agricultora Rosa Parada, representante de los regantes del canal El Escorial de Cabildo.

Imagen eliminada.

Habilitación de tranques

La habilitación del tranque acumulador y tercera etapa del revestimiento del canal El Aguilucho, en la comuna de Limache, es otro de los proyectos prioritarios en este período. Esta obra permitirá almacenar la escasa agua disponible y conducirla de mejor forma. Aquí los regantes beneficiados son 32, con una superficie de más de 160 hectáreas.

“Esta tercera etapa tiene un valor significativo: va a permitir extraer el agua y distribuirla de forma equitativa para los regantes, así que es muy importante para nosotros. Aquí tenemos que utilizar el turno que nos entrega el canal Waddington y eso no nos permite tener autonomía de distribución y se pierde mucha agua”, explicó el representante de los regantes, Mario Márquez.

Otro de los proyectos que verán la luz próximamente es el revestimiento del tranque Los Canales, en la comuna de San Esteban, obra que permitirá asegurar el riego de cerca de 74 hectáreas de predios agrícolas, beneficiando a 16 familias campesinas.

También se concretarán la unificación y ampliación de los tranques 1 y 2 El Sobrante, en la comuna de Petorca, y la profundización y habilitación del pozo de la Comunidad de Varas, con Energías Renovables No Convencionales, en el sector Valle Hermoso de la comuna de La Ligua, entre otros proyectos que prioriza el convenio y que próximamente comenzarán su ejecución.

Imagen eliminada.

Optimizar uso del agua

“Estamos trabajando aceleradamente para ejecutar los primeros 1.500 millones de pesos en obras de riego del convenio con el GORE. Hemos priorizado proyectos que permiten optimizar el uso del agua y asegurar su abastecimiento, para que pese a la gran sequía las familias campesinas puedan continuar sus procesos productivos”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Los 3 mil millones de pesos totales del convenio se destinarán a 24 obras asociativas, de las cuales 17 corresponden a mejoramiento de conducción de canales, con la intervención de 12 kilómetros de canales, seis obras de acumulación y una de Energías Renovables No Convencionales. Además, se ejecutarán 55 obras de riego intrapredial, incorporando riego tecnificado. El convenio 2020 beneficiará a más de 352 familias campesinas y dará seguridad de riego a más de 1.200 hectáreas de cultivos.

Riego asociativo: Productores de arroz de Linares se adjudican fondos para revestir canal

En la localidad de Palmilla, la Unidad de Riego de INDAP Maule, junto al jefe de área Linares, Adolfo Jones, recepcionaron el proyecto de revestimiento del canal sub derivado Melozal. El proyecto fue presentado por dos usuarios al concurso de operación temprana del Programa de Riego Asociativo (PRA) y permitirá mejorar el riego en 5 hectáreas dedicadas principalmente a la producción de arroz, además de maíz y trigo.

Adolfo Jones, jefe del área Linares, precisó que el proyecto permitió revestir 265 metros de canal, con lo que se evitará la filtración del agua durante su conducción, haciendo mucho más eficiente el uso del vital elemento en la temporada de riego. Agregó que la iniciativa se materializó a través de un incentivo de INDAP de $15.904.000, más un aporte de los usuarios por $2.169.000.

Luis Trujillo, representante legal del canal, dijo que esta obra es muy importante para ellos, ya que perdían mucha agua durante el riego. “Estábamos perdiendo más del 40% durante la temporada, lo que es especialmente complejo en este momento de sequía, donde tenemos turnos de riego. Por eso estamos contentos y satisfechos con esta obra. Vamos a aprovechar mejor el agua, pese a las restricciones que podamos tener, no vamos a desperdiciar nada”.

El Programa de Riego Asociativo (PRA) busca mejorar el acceso, la disponibilidad y la gestión del recurso hídrico en los predios de pequeños productores agrícolas, a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje asociativas extraprediales o mixtas. Para más información, pinche acá.

Productores de la Provincia de Capitán Prat reciben incentivos y plantean sus necesidades

Uno de los apoyos económicos que han recibido por estos días los microproductores usuarios de INDAP en distintos puntos de la Región de Aysén es el Fondo de Operación Anual (FOA), que permite impulsar y sostener los rubros de los usuarios Prodesal, especialmente en este tiempo de pandemia en que el acceso a insumos y la llegada del invierno son determinantes en materia productiva.

En este contexto, y como una forma de conocer in situ la realidad de los productores, el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti, acompañado del director regional del SAG, Matías Vial, y funcionarios de INDAP, Conaf, la Gobernación de Capitán Prat, Prodesal y los municipios, visitaron las localidades de Cochrane, Villa O´Higgins y Caleta Tortel.

“Estas últimas semanas hemos recorrido distintos puntos de la región para avanzar en el trabajo que realizan los servicios del Ministerio de Agricultura. Ha sido una buena oportunidad para acompañar a los jefes de área de INDAP y a los encargados de los distintos Prodesal en la entrega de los insumos adquiridos con recursos del Fondo de Operación Anual (FOA). Hemos podido acompañar a los productores, conversar con ellos sobre la situación que enfrentamos y darles la tranquilidad de que estamos trabajando para seguir llevando desde el campo a la mesa los distintos productos de origen agrícola que componen nuestra alimentación”, expresó el seremi Henríquez Raglianti.

Hasta la fecha 123 microproductores de Cochrane, Villa O´Higgins y Caleta Tortel han recibido capital de trabajo por un total de $14.145.000, recursos que les han permitido adquirir insumos como sales, concentrado, heno, granos y materiales de construcción (alambres, madera, zinc, polietileno) para preparar las faenas campesinas del período invernal y minimizar costos en el caso de las compras asociativas.

Para conocer la situación actual de los productores ayseninos, la comitiva visitó en Cochrane la parcela de Erika Velásquez, quien junto sus hijos desarrolla los rubros hortícola, frutícola y de productos forestales no madereros.

Imagen eliminada.

En Villa O´Higgins, en una actividad que se llevó a cabo en el galpón de la Asociación Gremial El Desafío, se entregaron 7.425 kilos de alimento concentrado, adquirido en forma asociativa a través del FOA, a 27 usuarios Prodesal. En la oportunidad, los productores plantearon algunas necesidades, como mejorar las infraestructuras prediales para el mantenimiento la maquinaria agrícola, así como la construcción de un corral de acopio bovino y apoyo para fortalecer su AG.

En Caleta Tortel se visitó a Silvia Vega, artesana y horticultura, quien planteó la necesidad de contar con lana para desarrollar este rubro durante todo el año en la zona. La usuaria también destacó que INDAP le ha permitido acceder a instrumentos de fomento para adquirir gran parte de su equipamiento. A similares oportunidades han accedido otros productores como Artidoro Vargas, quien a través de proyectos de inversión ha podido continuar ejerciendo sus principales actividades, la horticultura y la fabricación de botes artesanales.

“Nuestra labor es estar atentos a las inquietudes de los productores y, de manera cooperativa, diseñar el futuro productivo de Aysén. Hoy se da un escenario particular producto del Covid-19, lo que nos obliga a adoptar las medidas impuestas por la autoridad sanitaria, sin dejar de lado nuestro quehacer. Por esta razón, hemos acordado encuentros y actividades que no signifiquen riesgos. Nuestros usuarios pueden estar tranquilos. Bien lo ha dicho el ministro Antonio Walker: El campo es el motor de Chile y bajo esa premisa seguiremos impulsando el desarrollo de la economía familiar campesina”, dijo el director regional de INDAP, Patricio Urrutia.

Agricultores del Prodesal de Camarones aprendieron a hacer huertas caseras vía streaming

En un taller teórico-práctico de cultivo de hortalizas y manejo de huertas caseras, realizado vía streaming, participaron 20 agricultores de distintas localidades de la comuna de Camarones, en la Región de Arica y Parinacota. La actividad fue organizada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutan en convenio INDAP y el municipio local

El taller fue impartido por el consultor Gustavo Codoceo, quien entregó a los agricultores nociones básicas de ordenamiento predial mínimo para una huerta casera, consideraciones para el manejo del suelo y nutrientes, interacciones beneficiosas entre las hortalizas y manejo agroecológico de posibles plagas.

El seremi de Agricultura, Jorge Heiden, resaltó el trabajo que INDAP realiza a través de los Prodesal y la importancia de que en tiempos de crisis sanitaria sus usuarios puedan generar, en sus propios domicilios, alimentos para llevar a sus mesas.

El director regional de INDAP, Juan Horacio Grant, dijo que en esta primera actividad formativa del año del Prodesal participaron beneficiarios de Timar, Codpa, Guañacagua, Chitita, Camarones, Esquiña e Illapata, todos muy activos y entusiastas, y anunció que próximamente harán talleres de adaptación al cambio climático y lombricultura.

Cristian Olivares, ejecutivo de INDAP regional, destacó que “muchos de nuestros usuarios del Prodesal son agricultores y ganaderos de la tercera edad y, al contrario de lo que comúnmente se podría creer, estuvieron muy dispuestos a utilizar las nuevas tecnologías y agradecieron recibir conocimientos de manera segura”.

El Prodesal es un programa ejecutado por las municipalidades o por entidades privadas a las que INDAP transfiere recursos para asesorías técnicas, lo que se complementan con la contratación de equipos técnicos para atender a los usuarios en unidades operativas de 60 a 180 personas, ubicadas en un territorio de características homogéneas y geográficamente cercanas.

Minagri lanza plataforma de capacitación e información técnica dirigida a pequeña agricultura

Cerca de 200 contenidos de instrucción sobre temas agrícolas, entre manuales, fichas técnicas y videos desarrollados por servicios del agro e instituciones colaboradoras, ofrece en su etapa inicial la Escuela de Capacitación Chile Agrícola, plataforma web (pinche acá) que lanzó el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa).

La iniciativa se enmarca en el Plan Acción Rural por un Chile más Justo, impulsado por el Minagri desde 2019, y tiene como principal objetivo que pequeños agricultores, emprendedores agrícolas y asesores de la Agricultura Familiar Campesina accedan a capacitación e información relevante para mejorar sus oportunidades productivas, incrementar su bienestar socio-económico y hacer frente a los desafíos que plantean el cambio climático y la actual emergencia sanitaria.

Los contenidos de Chile Agrícola están clasificados según los principales temas de interés del agro recogidos a través de la gestión del Minagri y sus servicios: agua, agricultura sustentable, buenas prácticas, control de plagas y enfermedades, emprendimiento y gestión comercial, instrumentos de apoyo y financiamiento, tecnología e información, manejo productivo y COVID-19.

El ministro Antonio Walker destacó que la Escuela de Capacitación Chile Agrícola reúne en un solo lugar información para que la Agricultura Familiar Campesina pueda capacitarse y mejorar sus emprendimientos. “Debido al cambio climático, la agricultura, y especialmente los pequeños agricultores y quienes los asesoran en terreno, deben mantenerse informados sobre las últimas prácticas, medidas y tecnologías para enfrentar este escenario”, expresó.

Asimismo, destacó que “dada la emergencia sanitaria, esta plataforma web también incluye una sección especial de COVID-19, con información técnica y medidas que hemos dispuesto para que los agricultores puedan seguir produciendo de forma segura y cuidando su salud”.

Imagen eliminada.

La Escuela de Capacitación Chile Agrícola permite ver los contenidos online, descargarlos e imprimirlos, así como compartirlos directamente en redes sociales y por correo electrónico con un simple click.

La plataforma también ofrece al usuario la opción de registrarse para tener un perfil que permite por un lado personalizar la búsqueda de contenidos, guardar material favorito y revisar el historial de material revisado, y por otro formar parte de la comunidad Chile Agrícola, donde podrá tener contacto con grupos de interés (ejecutivos comerciales agrícolas, Prodesal, representantes de empresas e instituciones) y participar en foros de discusión, entre otras funcionalidades.

La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, dijo que “este trabajo colaborativo con distintas instituciones ligadas al agro nos permite contar con una plataforma que entrega capacitación, información y una agenda de concursos e iniciativas al servicio de la Agricultura Familiar”. Añadió que esta iniciativa cobra mayor relevancia en el contexto de emergencia sanitaria que estamos viviendo, “ya que permitirá a los usuarios acceder de forma online a material de capacitación y seguir en contacto con el Minagri y sus servicios”.

La Escuela de Capacitación Chile Agrícola se mantendrá en constante mejora de su plataforma web y cargando nuevos contenidos a disposición de la comunidad.

Microproductores de Región de Coquimbo reciben incentivos mediante transferencia electrónica

Como una forma de mitigar los efectos de la escasez hídrica y de la emergencia sanitaria por Covid-19 en el sector campesino, INDAP inició la entrega de recursos el Fondo de Operación Anual (FOA) 4.733 microproductores de los programas PADIS y Prodesal que se ejecutan en conjunto con los 15 municipios de la Región de Coquimbo.

En consideración a la pandemia, la entrega de este capital de trabajo se está realizando mediante transferencia electrónica a la Cuenta Rut de BancoEstado de los usuarios o a un producto afín que tengan contratado en otra entidad financiera de la zona. En caso de no contar con estos productos, se les pagará directamente en sucursal bancaria o con cheque.

El incentivo es de $115 mil por persona y está destinado a la compra de insumos o equipamientos básicos que permitan cubrir las necesidades productivas de los emprendimientos campesinos. A nivel regional la inversión total supera los $544 millones y está dirigido 1.243 pequeños productores de la Provincia de Elqui, 1.813 de Limarí y 1.677 de Choapa.

El director (S) de INDAP Coquimbo, Cristián Marín, informó que “estamos haciendo pago de estos recursos en forma diferida, para cuidar la salud de nuestros usuarios. Se definieron distintas fechas de entrega, ya sea por comuna o sectores, con el fin de evitar las aglomeraciones en los bancos. Queremos que nuestros usuarios estén tranquilos, y se les estará avisando oportunamente la fecha en que su dinero estará disponible y de qué modo”.

Una de las beneficiadas fue Cecilia Peralta, criancera de la comuna de La Serena, quien recibió en incentivo de manos de Cristián Marín y el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, en su predio. “Esto nos sirve para comprar lo que necesitamos, para ver crecer nuestro trabajo. Mi familia y yo estamos agradecidos de que las autoridades nos hayan traído este apoyo en forma personal. Me parece muy bien, porque así conocen la realidad de los crianceros, que seguimos luchando a pesar de la sequía”.

Para el seremi (S) José Sepúlveda, estos incentivos son la muestra de la preocupación del gobierno del Presidente Piñera por el mundo rural. “Éste es un impulso económico en el momento preciso. Sabemos que los campesinos lo aprecian, porque es una herramienta que llega a mitigar parte de lo que han vivido con las distintas emergencias”, sostuvo.

Agencia de área Chile Chico entrega recursos del FOA y mantiene activos programas de fomento

¡El campo no para! Bajo esta consigna, y atendiendo las demandas del sector productivo local, INDAP Aysén ha seguido atendiendo a través de sus diversas áreas a los pequeños productores de la región, ciñéndose a las medidas decretadas por la Autoridad Sanitaria para proteger la salud de la comunidad y los funcionarios de la institución.

“Estamos conscientes de la realidad a la que nos enfrentamos a nivel mundial, de tal manera que hemos redoblado nuestros esfuerzos para seguir atentos a las demandas de nuestros usuarios, que no paran durante todo el año, especialmente en esta fecha en que hay que preparar el invierno”, dijo Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén.

En este escenario, la agencia de área de Chile Chico ha seguido brindando apoyo a los productores locales. Prueba de ello es el trabajo articulado que se ha realizado con el equipo técnico Prodesal, para gestionar la entrega de anticipos para proyectos. Recientemente 16 usuarios de la comuna recibieron $16.894.208 del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), y se realizará un concurso por otros $15.783.773 en Inversiones de Fomento Productivo (IFP).

Otra actividad realizada ha sido el apoyo en el proceso de areteo de animales ovinos, obtenidos por los usuarios a través de INDAP, lo que busca generar trazabilidad en rebaños y también permite acceder a la contratación del Seguro Ovino.

Imagen eliminada.

El jefe del Área Chile Chico, Carlos Cruzat, destacó la actual tramitación del Fondo de Operación Anual (FOA), que beneficia a 85 microproductores Prodesal ($115 mil por usuario). Durante estos días, los funcionarios de INDAP están entregando estos recursos, en conjunto con los encargados de cada unidad operativa, para la compra de forraje, alimento concentrado, plástico e insumos veterinarios.

Cruzat informó que la agencia de Chile Chico está atendiendo con todas las medidas sanitarias y dijo que quienes necesiten acudir para realizar algún trámite urgente deben acudir con mascarilla. Para consultas se ruega encarecidamente hacerlas vía telefónica o por correo electrónico.

Ministro Walker anuncia la apertura del mercado filipino para carnes de ave y de cerdo chilenos

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció que el servicio sanitario de Filipinas habilitó a seis establecimientos nacionales para la exportación de carne de ave y cerdo a esa nación asiática, abriendo ese importante mercado para estos productos.

El titular del agro destacó que este anuncio “es el fruto de negociaciones que el SAG llevó adelante durante todo 2019 y que incluyeron una auditoría en terreno por parte de funcionarios del DAIM a Chile entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre del año pasado, cuando visitaron distintas plantas frenadoras y conocieron el trabajo que realiza el SAG para garantizar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos”.

Es así como ahora se dieron a conocer los positivos resultados de esta auditoría, con la habilitación de cuatro plantas faenadoras de cerdo y dos de aves, ubicadas en las regiones de Valparaíso y de O’Higgins, las que podrán comenzar a hacer envíos una vez que se acuerden los certificados zoosanitarios necesarios entre las autoridades sanitarias de ambos países.

El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, se mostró muy satisfecho de las gestiones realizadas por su servicio, “que a través de un trabajo minucioso una vez más logró ratificar el alto estándar zoosanitario de nuestro país. Estos resultados positivos nos permiten dar una nueva oportunidad de negocios a los productores, justo en un momento clave para nuestra economía”.