Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11744)
Total de Noticias (11744)

Productoras de quinua y miel del desierto se abren paso ante emergencia sanitaria en Tarapacá
El complejo escenario que enfrentamos por el coronavirus ha hecho que muchos agricultores deban replantear sus rutinas de venta debido a las restricciones existentes. Esto, sumado a los cuidados personales y para la entrega de los productos, ha sido un gran desafío.
Ante esta nueva realidad, quisimos conocer en qué están los usuarios de INDAP Tarapacá, que cada semana abastecen, desde sus respectivos rubros, las mesas nortinas, enfrentando las restricciones que impone la crisis sanitaria y las cuarentenas que viven las comunas de Iquique y Alto Hospicio, donde comercializan sus productos.
El grano ancestral
La joven agricultora Johana Mamani (34), casada y madre de cuatro hijos, oriunda de la localidad de Escapiña, en la comuna de Colchane, produce quinua para cazuela, para granear, como sémola, harina tortada, cereales y recientemente como “café”, en pan amasado y alfajores, con su marca Maqam. Todo esto lo vende en ferias que se realizan en Iquique y, ante la ausencia de estos espacios, lo hace a través del Mercado Campesino Online de INDAP.
Hoy está trasladando sus productos a Alto Hospicio, donde reside, para envasarlos y programar sus ventas. “En el Mercado Campesino de abril íbamos a lanzar oficialmente nuestro “café” de quinua, de buenas propiedades y sin cafeína, pero debimos dejarlo pendiente. Con la emergencia sanitaria se nos presentaron dificultades para recibir los envases. Ahora nos estamos enfocando en tener un stock a largo plazo. Mantenemos contacto con nuestros clientes y vamos a dejar los pedidos que nos hacen desde Iquique, con pagos mediante transferencia”, cuenta.
La quinua es un grano de gran tradición en su consumo y producción en la zona altiplánica , además de estar presente en la herencia cultural de muchas familias aymara, como en el caso de Johana: “Mis hijos ya están aprendiendo. Son pequeños, pero de a poco les hemos ido enseñando sobre la quinua y su elaboración, que nos ha acompañado desde siempre como familia”, dice.
Miel de la pampa
A 80 kilómetros al sureste de donde reside Johana, en la localidad de La Huayca, comuna de Pozo Almonte, vive María Jofré Caqueo, quien lleva dos años como apicultora, tiempo en el cual ha debido ingeniárselas para adaptar esta actividad a esa desértica zona de la Pampa del Tamarugal. Ahí instaló su emprendimiento Apimiel y su hogar, tras dejar Iquique junto a su marido.
Madre de cuatro hijos ya criados y educados -como comenta-, María decidió al término de su vida laboral irse a la pampa “y partir con mis cuatro colmenas en pleno desierto, con una sensación de desafío y esperanza de hacer algo bueno y ver frutos con el tiempo”.
Relata que “al principio la idea de hacer apicultura en el desierto sonaba poco creíble, pero comencé a informarme y con la asesoría de los profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en Pozo Almonte mi proyecto fue tomando fuerza. Conocieron mi predio y vieron su particularidad. A diferencia de los apicultores en Pica, mi trabajo es esencialmente con plantas medicinales en vez de árboles frutales, lo que lo hace diferente en la ambientación y alimentación de las abejas”.
Cuenta que debido a la contingencia viaja a Iquique solo a entregar pedidos, para lo cual toma las medidas sanitarias correspondientes. “Mis caseros agradecen que les lleve miel, polen y propóleo, ya que gran parte de ellos se preocupa de comer bien y llevar una vida saludable”, dice. Además tiene tinturas madre de melisa, valeriana, romero y eucalipto, y aceites esenciales de lavanda y romero, todos productos que está promoviendo a través del Mercado Campesino Online de INDAP.

Pequeños agricultores de O’Higgins ya pueden postular al Programa de Obras Menores de Riego
Ante la compleja situación de escasez hídrica y emergencia agrícola por la peor sequía de las últimas décadas es imperioso optimizar el riego y aprovechar cada gota de agua. De allí la importancia del Programa de Obras Menores de Riego (PROM) de INDAP, dirigido precisamente a mejorar el acceso, la disponibilidad y la gestión del recurso hídrico en los predios de pequeños productores agrícolas.
En esa línea, este 28 de mayo se inició el plazo para presentar postulaciones, en todas las Agencias de Área de INDAP de la Región de O’Higgins, para el Programa de Obras Menores de Riego Año 2020, que cuenta con fondos asignados por el Gobierno Regional por un monto de $1.000 millones. Esta cantidad de recursos es parte de los $4.000 millones aprobados por el GORE para proyectos de riego en la región.
Dichos fondos fueron solicitados por Minagri-INDAP a la intendencia-GORE y aprobados en enero pasado. Luego, vendrán más aportes en obras asociativas e individuales. Estos recursos se suman al presupuesto normal de INDAP en la región que este año alcanza a $1.800 millones.
El objetivo del PROM es cofinanciar inversiones destinadas a satisfacer demandas de obras de riego y/o drenaje, o que aseguren el agua para fines productivos, generadas como consecuencia de un déficit hídrico prolongado, condiciones climáticas adversas o cuando esté en riesgo la condición normal de funcionamiento de una obra, contribuyendo de esta forma a una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en los negocios de los usuarios.
Podrán acceder al PROM los pequeños productores agrícolas de menor y mayor grado de desarrollo productivo, en forma individual o asociativa, que han visto disminuida su producción por efecto del déficit hídrico.
El monto total de incentivos disponibles asciende a $1.000 millones. El Programa contempla un incentivo de 95% del valor bruto de la inversión, con un monto máximo anual de $3 millones 500 mil.
Los tipos de obras a cofinanciar corresponden a norias, captación de vertientes, conducción entubada, unidad de bombeo, estanque acumulador, pozo zanja, Energías Renovables No Convencionales (ERNC), obras de drenaje y sistemas hidropónicos que reciclen agua, entre otros.
Respecto de los rubros priorizados, se indicó que podrán postular los agricultores dedicados a los rubros de cereales, frutales, hortalizas, forraje y praderas, producción animal, viñas y berries.
El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, dijo que los usuarios de INDAP podrán postular hasta el 20 de agosto al PROM, que les permita sobrellevar de mejor manera la segunda pandemia que afecta al país y que es la sequía. “La invitación -agregó- es a que se contacten con sus agencias de área para poder postular a estos recursos que han sido financiados por el Gobierno Regional”.
En tanto, el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, indicó que este programa “forma parte de nuestra estrategia para hacer frente a la sequía que enfrentan nuestros usuarios dentro de la región y que lamentablemente ha quedado algunas veces reducida a una segunda prioridad, lo cual se entiende por la emergencia sanitaria que enfrenta el país”. Añadió que la sequía “nos seguirá acompañando una vez que salgamos de la actual contingencia, por lo que debemos prepararnos a través de estas herramientas para realizar mejoras en nuestro riego”.
Calendario de postulaciones al PROM:
- Inicio de las postulaciones: 28 de mayo
- Cierre de Postulaciones: 20 de agosto
- Publicación de resultados: 10 de septiembre
Más detalles de concursos en la Región O’Higgins, pinche acá.

Riego asociativo: Productores de arroz de Linares se adjudican fondos para revestir canal
En la localidad de Palmilla, la Unidad de Riego de INDAP Maule, junto al jefe de área Linares, Adolfo Jones, recepcionaron el proyecto de revestimiento del canal sub derivado Melozal. El proyecto fue presentado por dos usuarios al concurso de operación temprana del Programa de Riego Asociativo (PRA) y permitirá mejorar el riego en 5 hectáreas dedicadas principalmente a la producción de arroz, además de maíz y trigo.
Adolfo Jones, jefe del área Linares, precisó que el proyecto permitió revestir 265 metros de canal, con lo que se evitará la filtración del agua durante su conducción, haciendo mucho más eficiente el uso del vital elemento en la temporada de riego. Agregó que la iniciativa se materializó a través de un incentivo de INDAP de $15.904.000, más un aporte de los usuarios por $2.169.000.
Luis Trujillo, representante legal del canal, dijo que esta obra es muy importante para ellos, ya que perdían mucha agua durante el riego. “Estábamos perdiendo más del 40% durante la temporada, lo que es especialmente complejo en este momento de sequía, donde tenemos turnos de riego. Por eso estamos contentos y satisfechos con esta obra. Vamos a aprovechar mejor el agua, pese a las restricciones que podamos tener, no vamos a desperdiciar nada”.
El Programa de Riego Asociativo (PRA) busca mejorar el acceso, la disponibilidad y la gestión del recurso hídrico en los predios de pequeños productores agrícolas, a través de la ejecución de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje asociativas extraprediales o mixtas. Para más información, pinche acá.

Valparaíso: Habilitan pago de créditos por trasferencia bancaria para evitar traslados de usuarios
Con el objetivo de apoyar las actividades productivas y facilitar la labor de los pequeños agricultores de la Región de Valparaíso, INDAP habilitó la opción de pagar los créditos mediante transferencia electrónica, lo que permite que los usuarios que tienen acceso a internet no salgan de sus hogares a una sucursal de BancoEstado.
El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, valoró la medida y dijo que “es muy positiva, ya que permite reducir los traslados de nuestros usuarios, lo que les permite mantener de mejor manera las medidas de seguridad establecidas por el gobierno”.
Para efectuar los depósitos es importante considerar los siguientes datos: El número de la cuenta corriente de BancoEstado es 23309082788, el RUT del destinatario es 61.307.000 -1 y el correo electrónico para informar la trasferencia es opartes05@indap.cl.
Esta medida se suma a la baja en las tasas de interés, de 5% a 0,5% anual en los créditos reajustables y de 9 a 3% anual en los no reajustables.

Minagri lanza plataforma de capacitación e información técnica dirigida a pequeña agricultura
Cerca de 200 contenidos de instrucción sobre temas agrícolas, entre manuales, fichas técnicas y videos desarrollados por servicios del agro e instituciones colaboradoras, ofrece en su etapa inicial la Escuela de Capacitación Chile Agrícola, plataforma web (pinche acá) que lanzó el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa).
La iniciativa se enmarca en el Plan Acción Rural por un Chile más Justo, impulsado por el Minagri desde 2019, y tiene como principal objetivo que pequeños agricultores, emprendedores agrícolas y asesores de la Agricultura Familiar Campesina accedan a capacitación e información relevante para mejorar sus oportunidades productivas, incrementar su bienestar socio-económico y hacer frente a los desafíos que plantean el cambio climático y la actual emergencia sanitaria.
Los contenidos de Chile Agrícola están clasificados según los principales temas de interés del agro recogidos a través de la gestión del Minagri y sus servicios: agua, agricultura sustentable, buenas prácticas, control de plagas y enfermedades, emprendimiento y gestión comercial, instrumentos de apoyo y financiamiento, tecnología e información, manejo productivo y COVID-19.
El ministro Antonio Walker destacó que la Escuela de Capacitación Chile Agrícola reúne en un solo lugar información para que la Agricultura Familiar Campesina pueda capacitarse y mejorar sus emprendimientos. “Debido al cambio climático, la agricultura, y especialmente los pequeños agricultores y quienes los asesoran en terreno, deben mantenerse informados sobre las últimas prácticas, medidas y tecnologías para enfrentar este escenario”, expresó.
Asimismo, destacó que “dada la emergencia sanitaria, esta plataforma web también incluye una sección especial de COVID-19, con información técnica y medidas que hemos dispuesto para que los agricultores puedan seguir produciendo de forma segura y cuidando su salud”.
La Escuela de Capacitación Chile Agrícola permite ver los contenidos online, descargarlos e imprimirlos, así como compartirlos directamente en redes sociales y por correo electrónico con un simple click.
La plataforma también ofrece al usuario la opción de registrarse para tener un perfil que permite por un lado personalizar la búsqueda de contenidos, guardar material favorito y revisar el historial de material revisado, y por otro formar parte de la comunidad Chile Agrícola, donde podrá tener contacto con grupos de interés (ejecutivos comerciales agrícolas, Prodesal, representantes de empresas e instituciones) y participar en foros de discusión, entre otras funcionalidades.
La directora ejecutiva de Fucoa, Francisca Martin, dijo que “este trabajo colaborativo con distintas instituciones ligadas al agro nos permite contar con una plataforma que entrega capacitación, información y una agenda de concursos e iniciativas al servicio de la Agricultura Familiar”. Añadió que esta iniciativa cobra mayor relevancia en el contexto de emergencia sanitaria que estamos viviendo, “ya que permitirá a los usuarios acceder de forma online a material de capacitación y seguir en contacto con el Minagri y sus servicios”.
La Escuela de Capacitación Chile Agrícola se mantendrá en constante mejora de su plataforma web y cargando nuevos contenidos a disposición de la comunidad.