Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11745)
Total de Noticias (11745)

Mediante sistema Pago Cash entregan recursos a 1.458 usuarios Prodesal en Región del Biobío
Recursos del Fondo de Operación Anual (FOA) que superan los 167 millones de pesos comenzó a entregar INDAP a un total de 1.458 microproductores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Penco, Florida, Tomé, Santa Juana, Hualqui y Coronel, en la Región del Biobío, a través del sistema Pago Cash de BancoEstado.
Así lo informó el director regional del servicio, Odín Vallejos, durante una visita que realizó junto al seremi de Agricultura, Francisco Lagos, y el director de Dideco de la Municipalidad de Penco, Esteban Llanos, al predio de la agricultora Rosa Flores Cartes, quien recibió su incentivo con mucha satisfacción, ya que sólo tendrá que ir a cobrar su dinero con el carné de identidad.
Vallejos dijo que a raíz de la crisis sanitaria que vivimos no se están haciendo entregas presenciales ni masivas de incentivos y se optó por vías más seguras. “Hoy quisimos visitar a la señora Rosa, quien representa a los usuarios del Prodesal en la Provincia de Concepción, para conocer su trabajo y la importancia que tiene para ella recibir este capital de trabajo, considerando que está orientado a insumos agrícolas como semillas, fertilizantes, mallas y alimentación animal, entre otros”.
Rosa Flores, quien se dedica a diversos rubros en su predio del sector Primer Agua Arriba, sostuvo que los $115.000 que INDAP le entregó, más su propio aporte de $15.000, le servirán para comprar polietileno para sus invernaderos. “Esta ayuda es importante para los agricultores del Prodesal, porque en las circunstancias que estamos viviendo no es fácil contar con dinero para adquirir plástico, madera, herramientas o alimentos para los animales”.
La agricultora, al igual que gran parte de los usuarios del Prodesal, se dedica a la producción de hortalizas bajo plástico y al aire libre, frutillas, huevos y miel, además de la elaboración de tortillas, harina tostada y pan amasado. La comercialización la realiza desde su predio o a través de entregas coordinadas previo contacto telefónico, para lo cual se ha apoyado en las plataformas del Mercado Campesino Online de INDAP Biobío y el Telemercado Municipal.
El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que esta ayuda va en directo beneficio de los pequeños agricultores. “Frente a la situación que vive el país, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, ha adecuado la entrega de los recursos FOA de una forma más segura, dando una muestra de compromiso del gobierno con el mundo rural de la Región del Biobío”.
Víctor Hugo Figueroa, alcalde de Penco, valoró el trabajo que está realizando INDAP en el marco de la pandemia, llevando al pequeño agricultor recursos que son muy necesarios: “En la comuna son 58 los usuarios de Prodesal beneficiados con un total de $6.670.000 para inversiones”.

Mercado Online de INDAP Araucanía ya suma más de 100 emprendimientos en menos de un mes
Como una importante alternativa de comercialización definen los pequeños productores agrícolas de La Araucanía el Mercado Campesino Online de INDAP, plataforma virtual implementada a nivel nacional a partir de abril para hacer frente a la crisis sanitaria y económica ocasionada por el Covid-19, y que en esta región suma, en menos de un mes, a más de 100 emprendedores de las provincias de Malleco y Cautín.
Karin de la Guarda Pichún, agricultora del sector Pocoyán, en la comuna de Toltén, es una de las que se atrevió a formar parte de esta iniciativa y califica su experiencia como muy positiva, ya que apenas comenzó la promoción de sus productos en el sitio web sus ventas subieron de manera considerable. “Yo soy parte de un grupo de cinco hortaliceros y tras aparecer en el Mercado Online vendimos más de 400 repollos en un corto período. Esa cantidad es súper buena para nosotros, ya que la siembra es poca y es primer año que estamos innovando con este cultivo”, precisó.
Según Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, la plataforma online está dando muy buenos resultados, porque ha permitido vender en tiempo de pandemia. “Hoy tenemos dos invitaciones que hacer. La primera, a los pequeños agricultores que aún no participan de esta iniciativa, a que se sumen directamente en la sección registro del sitio o llamen a su agencia de área para que lo hagan a través de los ejecutivos integrales. La segunda, a los consumidores, para que visiten el portal web y apoyen a los emprendedores rurales adquiriendo sus productos, que van desde productos frescos hasta agroelaborados, pasando por flores e incluso carbón”, dijo.
La autoridad regional del agro también informó que ya están habilitadas dentro del Mercado Online las nuevas categorías de artesanía, turismo rural y carbón. “Así va tomando forma esta iniciativa, que se ideó para apoyar a los emprendedores rurales de La Araucanía en un momento complejo”, concluyó.

Convenio entre INDAP e IICA potenciará desarrollo agrícola en la comuna de Los Sauces
Un convenio para potenciar la producción agrícola en Los Sauces, comuna piloto del Plan Nacional de Desarrollo Rural en la Región de La Araucanía, suscribieron INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La iniciativa contempla inversiones por $214 millones, tendrá una duración de tres años y contará con el acompañamiento de profesionales del agro.
El acuerdo complementa el trabajo que vienen realizando desde 2019 ambas instituciones junto al municipio local, dijo Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, quien añadió que ahora se contará con el apoyo de siete expertos en los rubros de nogales, olivos, frambuesas y frutillas, hortalizas, riego, resoluciones sanitarias y buenas prácticas agrícolas.
“Ellos serán los encargados de trabajar codo a codo con los 32 pequeños agricultores que participan en el plan piloto de Desarrollo Rural, generando planes integrales que aborden desde el diagnóstico del predio hasta la apertura de canales de comercialización”, añadió la autoridad.
Meier dijo que “esta iniciativa va asociada a inversiones en riego y el establecimiento de hectáreas de frutales, temas prioritarios del Plan Impulso Araucanía, y significará apoyo en infraestructura predial y maquinaria, algo necesario para lograr el desarrollo productivo en el campo”.
Carlos Inostroza, gestor técnico del IICA en La Araucanía, indicó que intervenir en una comuna que es parte del Plan de Desarrollo Rural es un gran desafío. “Tenemos planificado establecer nuevas superficies de cultivos y apostar por la diversificación, generando grupos de interés con la finalidad de que se conviertan en asociaciones productivas, establezcan alianzas y así finalmente lleguen al mercado. Trabajar con estos agricultores de la provincia de Malleco es una gran oportunidad que nos da INDAP”, concluyó.
El IICA, fundado en 1942 en Costa Rica, es un organismo especializado en agricultura que apoya los esfuerzos de 34 estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

Cuenta Pública 2019 de ministro Walker: “Debemos distribuir agua de forma más justa y equitativa”
Asociatividad, modernización, gestión del agua y desarrollo rural fueron los ejes claves remarcados por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, en la Cuenta Pública Participativa 2019 presentada en las distintas plataformas del Minagri.
Debido a la expansión del Covid-19, la presentación de los avances y desafíos de la cartera se realizó vía telemática. Durante 30 minutos, el titular del agro dio a conocer el trabajo efectuado en materia productiva-económica, social y ambiental del sector, y planteó que el principal desafío es avanzar hacia una nueva institucionalidad del agua para aumentar el pago de patentes por no uso, de tal forma que el recurso sea para el que realmente lo necesite.
“Nuestro presupuesto para enfrentar la sequía fue de $138 mil millones y gracias a eso pudimos tecnificar 21.000 hectáreas, además de construir bocatomas, de haber revestido canales, de haber inyectado con mucha fuerza la telemetría, porque hemos dicho que tenemos que tener una nueva administración del agua, un nuevo cuidado. Para eso la tecnología es fundamental, porque podemos distribuir el agua en forma más justa y equitativa”, planteó el secretario de Estado.
Ante la pandemia del coronavirus, Walker abordó los trabajos realizados. Protocolos para proteger la salud de la pequeña agricultura que trabaja cosechas, packing y plantas faenadoras; declarar a la agricultura como un servicio esencial y el manual de recomendaciones en ferias libres son parte de las medidas citadas para asegurar el funcionamiento de la cadena de abastecimiento.
Asimismo, el ministro destacó los siguientes cuatro lanzamientos realizados durante el segundo año de administración del Presidente Piñera:
1) Plan Nacional de Asociatividad y Primer Consejo de Asociatividad público-privado:
En agosto de 2019 se lanzó el Plan Nacional de Asociatividad “Más Unidos”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los agricultores, para que sus emprendimientos, a través de la asociatividad, sean más competitivos dentro de los mercados nacionales e internacionales. Esto se logrará a través de un esfuerzo coordinado por promover la asociación de los distintos agentes de las cadenas productivas, para y que éstas sean sostenibles en el tiempo, generando un espacio de desarrollo regional y local, sostenible y de gran impacto social.
Se creó el Consejo de Asociatividad público-privado para construir una estrategia coordinada para el desarrollo de la asociatividad. Dentro de este consejo se formaron tres grupos de trabajo, para abarcar las líneas de trabajo de desarrollo del ecosistema, desarrollo de competencias y desarrollo de la institucionalidad.
2) Nueva Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR):
La Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de la población que habita en territorios rurales. Luego de la firma de 14 ministros y el Presidente de la República, el 23 de abril la Contraloría General de la República tomó razón del documento que se comenzó a elaborar durante el primer gobierno del Presidente Piñera. Esto fue ratificado y publicado el 5 de mayo, siendo la primera política del Estado de Chile de este tipo.
La PNDR entrega un marco de lineamientos que promueve la coordinación de los distintos actores y variables que inciden en el desarrollo de las áreas rurales para reducir las brechas entre el mundo urbano y el mundo rural. Concretamente permitirá mejorar las condiciones de vida de las personas en torno al acceso a bienes y servicios como agua, vivienda, transporte, conectividad, educación y salud; mayor inversión en infraestructura y mejores instrumentos de fomento que ayuden a dinamizar las economías locales. A fines de este año se presentará un Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural, que permitirá realizar una evaluación de sus avances en el largo plazo.
3) Proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural:
Un pilar fundamental en la gestión del gobierno es la modernización del Estado. Para contar con un aparato estatal de mayor agilidad y competencia, se presentó al Congreso el proyecto de ley, firmado el pasado 22 de enero por el Presidente Piñera, que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural. Este proyecto busca modernizar la institucionalidad, actualizando sus funciones a los tiempos de hoy, abordando los tres pilares como ámbitos de acción ministerial:
a. Incorpora el desarrollo y valorización del mundo rural, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promoviendo una mirada integral del desarrollo del territorio y coordinando las acciones sectoriales para estos efectos.
b. Integra en un ministerio la institucionalidad alimentaria y forestal, aunando al sector agropecuario, acuícola, pesquero y forestal en un organismo, buscando un enfoque coordinado de las políticas alimentarias.
c. Promueve el desarrollo sustentable y el respeto al medio ambiente, poniendo en valor el rol mitigador del sector alimentario y forestal.
4) Día para el sector silvoagropecuario:
Por primera vez en la historia, en la COP25 se realizó un día dedicado al sector silvoagropecuario donde Chile planteó el desafío de transformar los suelos degradados en suelos vivos a través de la agricultura regenerativa y la actualización de los NDC. Con la participación del Premio Nobel de la Paz y experto en suelos y cambio climático Rattan Lal y los ministros de Agricultura y Forestal de más de 10 países de Latinoamérica, se lanzó PLACA, plataforma de colaboración e intercambio de experiencias para que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático.
Revive la Cuenta Pública Participativa 2019 acá.