Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11745)

Total de Noticias (11745)

Ministro Walker anuncia la apertura del mercado filipino para carnes de ave y de cerdo chilenos

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció que el servicio sanitario de Filipinas habilitó a seis establecimientos nacionales para la exportación de carne de ave y cerdo a esa nación asiática, abriendo ese importante mercado para estos productos.

El titular del agro destacó que este anuncio “es el fruto de negociaciones que el SAG llevó adelante durante todo 2019 y que incluyeron una auditoría en terreno por parte de funcionarios del DAIM a Chile entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre del año pasado, cuando visitaron distintas plantas frenadoras y conocieron el trabajo que realiza el SAG para garantizar el cumplimiento de los requisitos sanitarios exigidos”.

Es así como ahora se dieron a conocer los positivos resultados de esta auditoría, con la habilitación de cuatro plantas faenadoras de cerdo y dos de aves, ubicadas en las regiones de Valparaíso y de O’Higgins, las que podrán comenzar a hacer envíos una vez que se acuerden los certificados zoosanitarios necesarios entre las autoridades sanitarias de ambos países.

El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, se mostró muy satisfecho de las gestiones realizadas por su servicio, “que a través de un trabajo minucioso una vez más logró ratificar el alto estándar zoosanitario de nuestro país. Estos resultados positivos nos permiten dar una nueva oportunidad de negocios a los productores, justo en un momento clave para nuestra economía”.

Con atención especial usuarios PDTI de la Provincia de Osorno cobran su capital de trabajo

Un acuerdo para que los pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de las comunas de San Juan de la Costa, San Pablo y el sector costero de Osorno puedan cobrar sus recursos del Fondo de Operación Anual (FOA) en forma expedita en la sucursal de la capital provincial de BancoEstado suscribieron INDAP y la entidad financiera. En total son 1.966 beneficiados con un monto global de $435.443.362.

El sistema de atención funciona a través de la coordinación de los agricultores con sus asesores técnicos, quienes preparan las listas y el transporte con los municipios, al tiempo que la agencia de área Osorno obtiene los permisos necesarios con la Autoridad Sanitaria, la Gobernación y BancoEstado. El 19 de este mes se realizó la primera atención de 57 agricultores, quienes trabajan con las consultoras Vertiente y Agrocosta.

Carlos Gómez Hofmann, director de INDAP Los Lagos, destacó este trabajo mancomunado, “mediante el cual buscamos facilitar el acceso a Osorno y reducir los tiempos de espera de nuestros agricultores”.

Añadió que con BancoEstado se gestionó una caja especial para los usuarios del PDTI, “ya que requieren cobrar su capital de trabajo para compra a la brevedad sus insumos, que son fundamentales para el desarrollo de sus actividades productivas”.

Cecilia Hueichan, asesora técnica de la Consultora Vertientes, de la Unidad Operativa PDTI San Juan, destacó el éxito de la medida, ya que “pudimos optar a una fila exclusiva y nuestros agricultores pudieron aprovechar de mejor manera su tiempo”.

El seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, dijo que “como Ministerio de Agricultura es muy importante trabajar en alianza con BancoEstado para facilitar la atención de la pequeña agricultura. Un esfuerzo en estos momentos de emergencia sanitaria es más importante que nunca para garantizar una atención segura y expedita para quienes vienen en sectores rurales”.

Los agricultores que deseen ocupar este sistema de fila preferente deben coordinarse con sus asesores técnicos para formar parte de los grupos que podrán cobrar su capital de trabajo de forma especial durante los próximos días.

Mediante sistema Pago Cash entregan recursos a 1.458 usuarios Prodesal en Región del Biobío

Recursos del Fondo de Operación Anual (FOA) que superan los 167 millones de pesos comenzó a entregar INDAP a un total de 1.458 microproductores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Penco, Florida, Tomé, Santa Juana, Hualqui y Coronel, en la Región del Biobío, a través del sistema Pago Cash de BancoEstado.

Así lo informó el director regional del servicio, Odín Vallejos, durante una visita que realizó junto al seremi de Agricultura, Francisco Lagos, y el director de Dideco de la Municipalidad de Penco, Esteban Llanos, al predio de la agricultora Rosa Flores Cartes, quien recibió su incentivo con mucha satisfacción, ya que sólo tendrá que ir a cobrar su dinero con el carné de identidad.

Vallejos dijo que a raíz de la crisis sanitaria que vivimos no se están haciendo entregas presenciales ni masivas de incentivos y se optó por vías más seguras. “Hoy quisimos visitar a la señora Rosa, quien representa a los usuarios del Prodesal en la Provincia de Concepción, para conocer su trabajo y la importancia que tiene para ella recibir este capital de trabajo, considerando que está orientado a insumos agrícolas como semillas, fertilizantes, mallas y alimentación animal, entre otros”.

Rosa Flores, quien se dedica a diversos rubros en su predio del sector Primer Agua Arriba, sostuvo que los $115.000 que INDAP le entregó, más su propio aporte de $15.000, le servirán para comprar polietileno para sus invernaderos. “Esta ayuda es importante para los agricultores del Prodesal, porque en las circunstancias que estamos viviendo no es fácil contar con dinero para adquirir plástico, madera, herramientas o alimentos para los animales”.

Imagen eliminada.

La agricultora, al igual que gran parte de los usuarios del Prodesal, se dedica a la producción de hortalizas bajo plástico y al aire libre, frutillas, huevos y miel, además de la elaboración de tortillas, harina tostada y pan amasado. La comercialización la realiza desde su predio o a través de entregas coordinadas previo contacto telefónico, para lo cual se ha apoyado en las plataformas del Mercado Campesino Online de INDAP Biobío y el Telemercado Municipal.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que esta ayuda va en directo beneficio de los pequeños agricultores. “Frente a la situación que vive el país, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, ha adecuado la entrega de los recursos FOA de una forma más segura, dando una muestra de compromiso del gobierno con el mundo rural de la Región del Biobío”.

 Víctor Hugo Figueroa, alcalde de Penco, valoró el trabajo que está realizando INDAP en el marco de la pandemia, llevando al pequeño agricultor recursos que son muy necesarios: “En la comuna son 58 los usuarios de Prodesal beneficiados con un total de $6.670.000 para inversiones”.

Mercado Online de INDAP Araucanía ya suma más de 100 emprendimientos en menos de un mes

Como una importante alternativa de comercialización definen los pequeños productores agrícolas de La Araucanía el Mercado Campesino Online de INDAP, plataforma virtual implementada a nivel nacional a partir de abril para hacer frente a la crisis sanitaria y económica ocasionada por el Covid-19, y que en esta región suma, en menos de un mes, a más de 100 emprendedores de las provincias de Malleco y Cautín.

Karin de la Guarda Pichún, agricultora del sector Pocoyán, en la comuna de Toltén, es una de las que se atrevió a formar parte de esta iniciativa y califica su experiencia como muy positiva, ya que apenas comenzó la promoción de sus productos en el sitio web sus ventas subieron de manera considerable. “Yo soy parte de un grupo de cinco hortaliceros y tras aparecer en el Mercado Online vendimos más de 400 repollos en un corto período. Esa cantidad es súper buena para nosotros, ya que la siembra es poca y es primer año que estamos innovando con este cultivo”, precisó.

Según Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, la plataforma online está dando muy buenos resultados, porque ha permitido vender en tiempo de pandemia. “Hoy tenemos dos invitaciones que hacer. La primera, a los pequeños agricultores que aún no participan de esta iniciativa, a que se sumen directamente en la sección registro del sitio o llamen a su agencia de área para que lo hagan a través de los ejecutivos integrales. La segunda, a los consumidores, para que visiten el portal web y apoyen a los emprendedores rurales adquiriendo sus productos, que van desde productos frescos hasta agroelaborados, pasando por flores e incluso carbón”, dijo.

La autoridad regional del agro también informó que ya están habilitadas dentro del Mercado Online las nuevas categorías de artesanía, turismo rural y carbón. “Así va tomando forma esta iniciativa, que se ideó para apoyar a los emprendedores rurales de La Araucanía en un momento complejo”, concluyó.

Microproductores Prodesal de la Región de Valparaíso comienzan a recibir capital de trabajo

Recursos para la compra de insumos y equipamiento básico estará entregando este mes  INDAP, a través de su  Fondo de Operación Anual (FOA), a alrededor de 4 mil familias de microproductores campesinos de la Región de Valparaíso, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), como una forma de apoyarlos en sus labores agrícolas en el marco de la actual crisis y sanitaria.

“Estamos pasando por una crisis tremenda y esta ayuda que nos llega es extraordinaria. Todo nos sirve, porque hemos gastado mucho en nuestros animales y no hay bolsillo que aguante. Yo recibí 21 sacos de alimento, que llegaron hasta mi domicilio como medida sanitaria para no tener que salir. Será de gran ayuda para mis vacas, caballos y mulas”, expresó Egidio Paz (57), ganadero de la localidad de Chincolco, en la comuna de Petorca, e integrante del Comité Ganadero El Sobrante.

Por su parte, María Fernández (76), quien se dedica a la crianza de aves en la comuna de San Felipe, dijo que “esta ayuda me viene bien y sirve de harto en esta situación que estamos viviendo. Estos recursos los voy a ocupar para comprar alimento para las aves. Tengo 50 pollos y gallinas”.

Los recursos FOA son $115.000 por microproductor y están destinados a adquirir material vegetal, fertilizantes, compost y sustratos, implementos de riego como cintas y polietileno, material para cercos, estanques acumuladores y contenedores, bombas de espalda y herramientas, así como equipos para aplicación de agroquímicos, alimento para ganado y colmenas, materia prima para la producción de artesanía e implementación para emprendimientos de turismo rural, entre otros.

Imagen eliminada.

Usuarios Prodesal

La inversión total alcanza a $449.535.000 y está destinada a 3.909 usuarios microproductores del Prodesal, que ejecuta INDAP en convenio con 30 municipalidades y uno con la Universidad de Playa Ancha.

Para facilitar la entrega del incentivo en medio de la contingencia sanitaria se está utilizando de preferencia la transferencia bancaria y, en menor medida, el pago en cheques en las oficinas de INDAP, así como también la compra directa de productos por parte del Prodesal como fue el caso de la entrega de alimento para ganado en las comunas de Petorca y San Felipe.

“Estamos trabajando para apoyar a las familias campesinas que más lo necesitan y este incentivo apunta a fortalecer las labores agrícolas de los productores más pequeños. La agricultura no para y estas acciones permiten que los usuarios puedan seguir produciendo, aun en estas condiciones de sequía y pandemia”, dijo el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Convenio entre INDAP e IICA potenciará desarrollo agrícola en la comuna de Los Sauces

Un convenio para potenciar la producción agrícola en Los Sauces, comuna piloto del Plan Nacional de Desarrollo Rural en la Región de La Araucanía, suscribieron INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La iniciativa contempla inversiones por $214 millones, tendrá una duración de tres años y contará con el acompañamiento de profesionales del agro.

El acuerdo complementa el trabajo que vienen realizando desde 2019 ambas instituciones junto al municipio local, dijo Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, quien añadió que ahora se contará con el apoyo de siete expertos en los rubros de nogales, olivos, frambuesas y frutillas, hortalizas, riego, resoluciones sanitarias y buenas prácticas agrícolas.

“Ellos serán los encargados de trabajar codo a codo con los 32 pequeños agricultores que participan en el plan piloto de Desarrollo Rural, generando planes integrales que aborden desde el diagnóstico del predio hasta la apertura de canales de comercialización”, añadió la autoridad.

Meier dijo que “esta iniciativa va asociada a inversiones en riego y el establecimiento de hectáreas de frutales, temas prioritarios del Plan Impulso Araucanía, y significará apoyo en infraestructura predial y maquinaria, algo necesario para lograr el desarrollo productivo en el campo”.

Imagen eliminada.

 Carlos Inostroza, gestor técnico del IICA en La Araucanía, indicó que intervenir en una comuna que es parte del Plan de Desarrollo Rural es un gran desafío. “Tenemos planificado establecer nuevas superficies de cultivos y apostar por la diversificación, generando grupos de interés con la finalidad de que se conviertan en asociaciones productivas, establezcan alianzas y así finalmente lleguen al mercado. Trabajar con estos agricultores de la provincia de Malleco es una gran oportunidad que nos da INDAP”, concluyó.

El IICA, fundado en 1942 en Costa Rica, es un organismo especializado en agricultura que apoya los esfuerzos de 34 estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

CORE del Maule aprueba $2.764 millones para mejorar riego de Agricultura Familiar Campesina

Por unanimidad del pleno, el Consejo Regional (CORE) del Maule aprobó la entrega de $2.764 millones para apoyar el mejoramiento del riego de la pequeña agricultura en las 30 comunas de la región.

La iniciativa, denominada “Programa de transferencia integral de riego en la pequeña agricultura de la Región del Maule”, fue presentada por INDAP Maule, que aportará $450 millones de fondos sectoriales para complementar el aporte regional.

El programa se extenderá por 27 meses a partir de octubre y en la planificación financiera entregada se espera comenzar invirtiendo $300 millones en el último trimestre de este 2020.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz; el jefe de Operaciones (S) del servicio, William Cáceres, y la seremi de Agricultura, Carolina Torres, participaron en la reunión de la comisión de estrategia del CORE donde se entregaron detalles de la operatoria y el impacto que tendría el programa en las distintas provincias. Posteriormente, en la sesión del pleno del 19 de mayo, todos los consejeros votaron favorablemente la entrega de los recursos.

El intendente Pablo Milad dijo que “aprobamos estos recursos porque seguimos preocupados de algo que es latente, que es habitual y que es la sequía, que se manifiesta hace muchos años y que hay que enfrentar con proyectos concretos y tecnología de innovación, para cuidar el agua, hacerla más eficiente y que el riego sea para tener más productividad, más trabajo y más crecimiento”.

El presidente del CORE, Juan Andrés Muñoz, recordó que para la región es vital apoyar al sector agrícola. “A pesar de la pandemia que estamos viviendo, no podemos olvidar el problema de la sequía y de nuestros agricultores, que estos últimos años no lo han pasado bien. Esta es una ayuda importante a través de INDAP para los agricultores del Maule”, señaló.

Imagen eliminada.

Obras para toda la región

El director de INDAP Maule informó que la iniciativa permitirá atender la demanda existente en toda la región: “Vamos a beneficiar a 500 agricultores de todas las áreas de INDAP, mejorando su seguridad de riego mediante almacenamiento de agua, acceso a fuentes subterráneas y tecnificación en los predios. Esperamos instalar 150 obras de acumulación, 150 sistemas de cosecha de aguas lluvias, 100 punteras y 100 sistemas de riego tecnificado, todo con el objetivo de paliar la escasez hídrica”.

La seremi Carolina Torres agradeció al intendente, al Gobierno Regional y a los consejeros por estar siempre disponibles para atender las necesidades de la agricultura, en particular lo relacionado con paliar los daños por la sequía. “Antes de la emergencia por la pandemia el sector agrícola de la región estuvo batallando con su propia emergencia de la sequía. El agua es un factor crítico para mantener el desarrollo agrícola y todo lo que hagamos para seguir aumentando la seguridad de riego y la eficiencia en el uso del agua es fundamental”, dijo.

INDAP dispone pago de créditos mediante transferencia electrónica para resguardar a usuarios

Conocidos son los efectos que ha tenido en la población la pandemia por el Covid-19, tanto en el ámbito sanitario como en el económico. Ante ello, INDAP ha implementado diversas medidas para ir en apoyo de sus usuarios y resguardarlos. Una de ellas es el minimizar los traslados que deben hacer para el pago de sus créditos con la institución, los que se están realizando de manera exclusiva en BancoEstado, ahora mediante transferencia electrónica.

En la práctica, esto significa que los deudores de créditos INDAP pueden hacer abonos o pagos desde sus casas, a través de su Cuenta RUT o el instrumento que dispongan. También se pueden hacer pagos desde cuentas de terceros, indicando nombre y RUT del usuario.

El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, dijo que, “como institución, estamos buscando cuidar a nuestros usuarios y funcionarios, por lo que implementamos acciones que minimicen los riesgos de contagio. Sabemos que muchos pequeños agricultores debían trasladarse desde lejos hasta nuestras dependencias para mantenerse al día con el pago de sus créditos, pero ahora pueden hacerlo desde sus hogares”.

Sepúlveda añadió que el pago o abono de créditos a través de esta modalidad será efectiva hasta el 30 de junio, plazo que podría ser extendido de mantenerse las condiciones sanitarias actuales.

Para consultas sobre cómo realizar los depósitos o pagos vía transferencia bancaria los usuarios de esta región se pueden comunicar a las agencias de área de La Serena (51 267 3856), Ovalle (53 242 2514), Combarbalá (53 242 2553) o Illapel (53 242 2530).

El seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, valoró la iniciativa: “Para el gobierno del Presidente Piñera es un compromiso cuidar la salud de la población. Por esta razón, cada servicio está buscando nuevas modalidades para proteger a sus usuarios. Tenemos que prevenir cualquier amenaza de contagio de coronavirus, por lo que esta medida es muy valorada”.

A esta disposición establecida por INDAP a nivel nacional se suman también, en el área crediticia, la postergación automática por 120 días del vencimiento de los créditos, que alcanza a casi 30 mil usuarios, y la baja en las tasas de interés a 0,5% anual en créditos reajustables y a 3% anual en los no reajustables, que ya han aprovechado 3 mil usuarios con renegociaciones y más de 9 mil con nuevos créditos.

Igualmente se han flexibilizado los requisitos para postular a capital de trabajo, lo que permitirá entregar $4.466 millones a 39 mil microproductores Prodesal, lo que representa un 80% de los usuarios de este programa.

Pequeños agricultores de Codpa y Chaca recibieron bono de emergencia por lluvias veraniegas

Usuarios de INDAP de los valles de Codpa y de Chaca que fueron afectados por las lluvias estivales recibieron de manos del seremi de Agricultura de Arica y Parinacota y el director regional de INDAP una bonificación de emergencia por un total de 9 millones de pesos.

La entrega se realizó en la localidad de Guañacagua, en el valle de Codpa, ocasión en que el seremi Jorge Heiden destacó la labor de INDAP y la rapidez con que entregó estos recursos, que permitirán la reparación de bocatomas y la rehabilitación de canales comunitarios en beneficio directo de los agricultores del sector.

El director regional de INDAP, Juan Horacio Grant, precisó que fueron 90 millones los entregados en toda la región con motivo de la emergencia ocasionada por las lluvias de verano, las que en esta temporada “no causaron tanto daño como en años anteriores, pero de todas formas rompen obras e impiden el normal riego, lo que hay que arreglar cuanto antes. Este dinero beneficia a 400 usuarios ubicados entre los valles de Lluta, Azapa, Camarones y Putre”.

En nombre de los agricultores beneficiados con la bonificación, la presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Vítor, Codpa y sus Afluentes, María Elena Condori, expresó el agradecimiento de la comunidad de agricultores y reconoció la importancia del trabajo de INDAP, “que nunca nos ha dejado solos y nos han permitido ponernos de pie cuando hemos tenido dificultades”.

Juan Horacio Grant también anunció el inicio de la entrega de capital de trabajo, por casi 12 millones de pesos, a 98 microproductores de la Agricultura Familiar Campesina del Prodesal, además de $92 millones de Inversiones de Fomento Productivo (IFP) a los que podrán postular 121 usuarios de este programa para mejorar sus procesos productivos.

$ 300 millones disponibles tiene INDAP para obras menores de riego en la Región de Coquimbo

Frente a la sequía más grande de la historia, que se prolonga desde hace una década y que mantiene en estado de emergencia agrícola al territorio comprendido entre las regiones de Atacama y Ñuble, se hacen indispensables las iniciativas para la optimización del uso del agua, como la que promueve el Programa de Obras Menores de Riego (PROM) de INDAP, destinado a mejorar el acceso, la disponibilidad y la gestión del recurso hídrico en los predios de pequeños productores agrícolas.

Este año el PROM contempló un significativo aumento de recursos en comparación a 2019 en la Región de Coquimbo. Pasó de $51 millones a $500 millones (971% de incremento), de los cuales hay $300 millones disponibles a la fecha, a los cuales se puede postular hasta el 10 de septiembre.

Mediante este programa, los usuarios de la institución pueden obtener apoyo técnico y financiero para realizar inversiones en obras de riego o drenaje, individuales o asociativas, a fin de mejorar sus sistemas productivos. Incluye apoyos en inversión (costos de construcción, ampliación, reparación o mejoramiento de obras de riego o drenaje), ejecución de inversiones y/o capacitación de usuarios y, en caso de requerirse, formulación del proyecto (costos de diseño de ingeniería y presentación).

Eusebio González, productor de duraznos y cítricos de la localidad de Sotaquí, comuna de Ovalle, beneficiado con este programa, fue visitado por el seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, y el director (S) de INDAP Coquimbo, Cristián Marín, quienes pudieron ver cómo mejoró el riego de sus cultivos con el proyecto que se adjudicó y que consistió en el revestimiento con geomembrana de su estanque acumulador.

“Estoy feliz con la ayuda de INDAP, contento de todo lo que me ha dado. Antes perdía mucha agua y no me alcanzaba para la temporada de producción, ahora aprovecho cada gota y mis cultivos se ven mucho mejor”, dijo González.

Cristián Marín destacó el aumento histórico en el presupuesto de riego para la región, que este año llega a $1.145 millones, un 8% superior al de 2019: “Ésta es una tremenda señal de apoyo a nuestros usuarios y grafica el compromiso de nuestro gobierno con la Agricultura Familiar Campesina”.

La autoridad de INDAP agregó que “la escasez hídrica es una emergencia latente, presente en cada rincón de nuestro campo, y por eso contar con un riego eficiente es una necesidad imperiosa. El PROM financia hasta un 95% del costo total bruto (IVA incluido) de las inversiones requeridas para la ejecución de las obras, lo que significa que el beneficiado deberá aportar solo el 5% restante”.

El seremi (S) José Sepúlveda llamó a los usuarios de INDAP que quieran optar a este programa a que se contacten de manera telefónica con las agencias de área de la institución en La Serena (51 267 3856), Ovalle (53 242 2514), Combarbalá (53 242 2553) e Illapel (53 242 2530).

También destacó que el PROM permite acceder de manera rápida a recursos enfocados a enfrentar la emergencia agrícola. “Si bien el concurso cierra el 10 de septiembre, todo dependerá de que se cuente con la disponibilidad presupuestaria suficiente, por lo que solicitamos a los interesados que se pongan en contacto con sus agencias de área lo antes posible”, añadió.

Algunas obras posibles de cofinanciar con este programa son la profundización y mejoramiento de norias (suministro y colocación de tubos), conducción entubada (suministro e instalación de tuberías) o unidades de bombeo (suministro e instalación de bombas, tuberías y accesorios).

Cuenta Pública 2019 de ministro Walker: “Debemos distribuir agua de forma más justa y equitativa”

Asociatividad, modernización, gestión del agua y desarrollo rural fueron los ejes claves remarcados por el ministro de Agricultura, Antonio Walker, en la Cuenta Pública Participativa 2019 presentada en las distintas plataformas del Minagri.

Debido a la expansión del Covid-19, la presentación de los avances y desafíos de la cartera se realizó vía telemática. Durante 30 minutos, el titular del agro dio a conocer el trabajo efectuado en materia productiva-económica, social y ambiental del sector, y planteó que el principal desafío es avanzar hacia una nueva institucionalidad del agua para aumentar el pago de patentes por no uso, de tal forma que el recurso sea para el que realmente lo necesite.

“Nuestro presupuesto para enfrentar la sequía fue de $138 mil millones y gracias a eso pudimos tecnificar 21.000 hectáreas, además de construir bocatomas, de haber revestido canales, de haber inyectado con mucha fuerza la telemetría, porque hemos dicho que tenemos que tener una nueva administración del agua, un nuevo cuidado. Para eso la tecnología es fundamental, porque podemos distribuir el agua en forma más justa y equitativa”, planteó el secretario de Estado.

Ante la pandemia del coronavirus, Walker abordó los trabajos realizados. Protocolos para proteger la salud de la pequeña agricultura que trabaja cosechas, packing y plantas faenadoras; declarar a la agricultura como un servicio esencial y el manual de recomendaciones en ferias libres son parte de las medidas citadas para asegurar el funcionamiento de la cadena de abastecimiento.

Asimismo, el ministro destacó los siguientes cuatro lanzamientos realizados durante el segundo año de administración del Presidente Piñera:

1) Plan Nacional de Asociatividad y Primer Consejo de Asociatividad público-privado:

En agosto de 2019 se lanzó el Plan Nacional de Asociatividad “Más Unidos”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los agricultores, para que sus emprendimientos, a través de la asociatividad, sean más competitivos dentro de los mercados nacionales e internacionales. Esto se logrará a través de un esfuerzo coordinado por promover la asociación de los distintos agentes de las cadenas productivas, para y que éstas sean sostenibles en el tiempo, generando un espacio de desarrollo regional y local, sostenible y de gran impacto social.

Se creó el Consejo de Asociatividad público-privado para construir una estrategia coordinada para el desarrollo de la asociatividad. Dentro de este consejo se formaron tres grupos de trabajo, para abarcar las líneas de trabajo de desarrollo del ecosistema, desarrollo de competencias y desarrollo de la institucionalidad.

2) Nueva Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR):

La Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) busca mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de la población que habita en territorios rurales. Luego de la firma de 14 ministros y el Presidente de la República, el 23 de abril la Contraloría General de la República tomó razón del documento que se comenzó a elaborar durante el primer gobierno del Presidente Piñera. Esto fue ratificado y publicado el 5 de mayo, siendo la primera política del Estado de Chile de este tipo.

La PNDR entrega un marco de lineamientos que promueve la coordinación de los distintos actores y variables que inciden en el desarrollo de las áreas rurales para reducir las brechas entre el mundo urbano y el mundo rural. Concretamente permitirá mejorar las condiciones de vida de las personas en torno al acceso a bienes y servicios como agua, vivienda, transporte, conectividad, educación y salud; mayor inversión en infraestructura y mejores instrumentos de fomento que ayuden a dinamizar las economías locales. A fines de este año se presentará un Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural, que permitirá realizar una evaluación de sus avances en el largo plazo.

3) Proyecto de ley que crea el Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural:

Un pilar fundamental en la gestión del gobierno es la modernización del Estado. Para contar con un aparato estatal de mayor agilidad y competencia, se presentó al Congreso el proyecto de ley, firmado el pasado 22 de enero por el Presidente Piñera, que crea el nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural. Este proyecto busca modernizar la institucionalidad, actualizando sus funciones a los tiempos de hoy, abordando los tres pilares como ámbitos de acción ministerial: 

a. Incorpora el desarrollo y valorización del mundo rural, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, promoviendo una mirada integral del desarrollo del territorio y coordinando las acciones sectoriales para estos efectos.

b. Integra en un ministerio la institucionalidad alimentaria y forestal, aunando al sector agropecuario, acuícola, pesquero y forestal en un organismo, buscando un enfoque coordinado de las políticas alimentarias.

c. Promueve el desarrollo sustentable y el respeto al medio ambiente, poniendo en valor el rol mitigador del sector alimentario y forestal. 

4) Día para el sector silvoagropecuario:

Por primera vez en la historia, en la COP25 se realizó un día dedicado al sector silvoagropecuario donde Chile planteó el desafío de transformar los suelos degradados en suelos vivos a través de la agricultura regenerativa y la actualización de los NDC. Con la participación del Premio Nobel de la Paz y experto en suelos y cambio climático Rattan Lal y los ministros de Agricultura y Forestal de más de 10 países de Latinoamérica, se lanzó PLACA, plataforma de colaboración e intercambio de experiencias para que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático.

Revive la Cuenta Pública Participativa 2019 acá.

70 pequeños productores se benefician con revestimiento de canal La Guerra en Longaví

Alrededor de 70 pequeños productores del sector Paine de la comuna de Longaví podrán mirar con más confianza la próxima temporada agrícola, gracias a que tomaron precauciones y decidieron postular al concurso de operación temprana del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP.

La iniciativa les permitió revestir 130 metros del canal Primera Abajo Derivado La Guerra, para así evitar la filtración y pérdida de agua que llega a sus predios. Según la representante legal del grupo, Georgina Muñoz, “esta obra es muy positiva para la comunidad, porque estábamos perdiendo mucha agua y a algunos regantes, los últimos, incluso no les llegaba. Con todos estos arreglos se va a aprovechar mejor el agua”.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, dijo que para la institución el tema de riego es una de las prioridades de su gestión, que busca hacer un uso más eficiente del recurso hídrico y asegurar su disponibilidad y uso con fines productivos para los pequeños agricultores. “En este caso se trata de un proyecto que fue presentado a fines del año pasado a nuestro llamado de operación temprana del Programa de Riego Asociativo, que busca mejorar el riego extra predial”.

El proyecto permite mejorar el riego de 68,6 hectáreas de terreno dedicado principalmente a los cultivos tradicionales y la producción de berries y de remolacha.

Cuatro fueron los agricultores que realizaron en forma colectiva su postulación al PRA y obtuvieron un incentivo de INDAP de $17.289.000 para llevar a cabo el proyecto, a lo que se sumó su propio aporte de $2.136.000. En total serán 70 los agricultores que se verán beneficiados en esta obra.