Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11745)

Total de Noticias (11745)

Director nacional de INDAP destaca apoyo a productores indígenas para enfrentar la pandemia

Un detalle de las distintas medidas implementadas por INDAP para que los pequeños productores agrícolas pertenecientes a los pueblos indígenas del país hagan frente a la pandemia del Covid-19 entregó el director nacional del servicio, Carlos Recondo, ante la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputados mediante una videoconferencia.

En la cita, que tuvo como propósito analizar las acciones implementadas por organismos públicos en apoyo a los pueblos indígenas y sus familias ante la actual crisis sanitaria, participaron todos los parlamentarios integrantes de la comisión, además del director nacional de la Conadi, Ignacio Malig, consejeros y representantes del mundo indígena.

En su intervención, Recondo destacó que el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que congrega a los usuarios indígenas del servicio, cuenta con dos componentes de apoyo: asistencia técnica y recursos para inversión. “Este año hemos hecho un esfuerzo para anticipar la entrega del capital de operación de modo que los agricultores puedan tener mayor liquidez, que es el principal problema dadas las restricciones que significan las medidas sanitarias por la pandemia”, detalló.

Imagen eliminada.

También expuso las acciones que INDAP ha implementado en apoyo a la pequeña agricultura, que continúa trabajando para entregar sus productos y asegurar la cadena alimenticia. La prórroga por 120 días en el vencimiento de los créditos y la baja en las tasas de interés, la promoción de Mercados Campesinos Online, la actualización de la app CampoClick y la mantención del convenio con Lo Valledor, son algunas de estas medidas, que se complementan con la elaboración de un manual de prevención en el campo y el refuerzo de la atención telefónica y los trámites en líneas.

Durante 2019, el PDTI dispuso de un presupuesto de $33.552 millones, que permitieron entregar herramientas de desarrollo, capacitación, asesoría e inversiones a 48.554 usuarios de los nueve pueblos indígenas reconocidos por el Estado.

Anuncian apertura de todos los cítricos de Chile al mercado chino luego de 20 años de espera

La apertura sanitaria de cítricos permitirá diversificar el mercado y beneficiará principalmente a los productores de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. La medida fue ratificada por Aduanas China, a través de su página web, donde se informó que el primer lote de packings y huertos ya están autorizados para exportar a China.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció la apertura sanitaria de cítricos a China, país que habilitó sus aduanas para la exportación de los packings y huertos que fueron inspeccionados durante una visita realizada en agosto de 2019.

“Después de 20 años hemos abierto los mercados de todos los cítricos como naranjas, clementinas, mandarinas y limones a China. Este trabajo de apertura sanitaria se ha transformado en una de las negociaciones más rápidas que ha tenido Chile y nos permitirá responder de mejor manera a las necesidades que nos exigen los nuevos tiempos”, destacó Walker.

Actualmente, el destino de las exportaciones se concentra principalmente en Estados Unidos, con 283 mil toneladas (84,4%). Durante 2019 las exportaciones de cítricos llegaron a 336 mil toneladas: 29,7% corresponde a naranjas, 27,8% a mandarinas, 25,7% a limones y 15% a clementinas.

“Con esta medida se beneficia la diversificación del mercado, favoreciendo a los productores de la Región de Coquimbo, quienes tienen una participación del 36,5% del total de exportaciones de cítricos: Luego sigue la Región de Valparaíso, con 31,2%, y en tercer lugar, la Región Metropolitana, con 16,1% del volumen total exportado”, añadió el titular de Agricultura.

La negociación de apertura sanitaria de cítricos comenzó en noviembre de 2018 con la entrega de la información productiva de las diferentes especies durante la visita oficial que realizó el ministro Walker a China. Desde Aduanas de China ratificaron el anuncio a través de su sitio web, indicando que el primer lote de packings y huertos ya están autorizados para exportar y en los próximos días se conocerán las sugerencias para agilizar la autorización de envíos pendientes. 

“Debemos seguir enviando información sobre los restantes establecimiento y huertos interesados en exportar a China. Entendemos la importancia de esto, por lo que estamos en comunicación con Aduanas de China para que este proceso sea lo más ágil posible, apuntando a tener a la totalidad de los establecimientos interesados aprobados en las próximas semanas”, concluyó Walker.

Campesinos de Curepto mejorarán riego gracias a obras en tranque La Leonera de Gualleco

Cerca de 50 hectáreas productivas han logrado incorporarse al riego a través de la construcción del Tranque de Regulación Corta La Leonera, en la localidad de Gualleco, comuna de Curepto. La iniciativa se materializó a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, al que postuló la comunidad del Canal La Leonera.

Bélgica González, jefa de Operaciones y de la Unidad de Riego de INDAP Maule, precisó que el desarrollo de este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de la institución de fortalecer y mejorar el acceso al riego de los pequeños agricultores. En este caso, la obra beneficia de manera directa a 70 agricultores, de los cuales 30 son mujeres; favorece también de forma indirecta a otros 20 productores, todos dedicados al cultivo de hortalizas y con pequeñas chacras.

“Fortalecer el riego ha sido para esta administración uno de sus principales lineamientos de trabajo, ya que asegurar el agua, mejorar las obras existentes e incorporar nuevas hectáreas al riego es vital para dar continuidad a la actividad de los pequeños agricultores y de esa manera estar mejor preparados para asumir los nuevos escenarios del cambio climático y el déficit hídrico”, dijo Bélgica González.

La iniciativa permitió la construcción de un acumulador de agua de 14.800 metros cúbicos, la que se realizó en dos etapas. La primera, en 2019, fue la construcción de la obra civil, con la edificación de la presa de tierra, y la segunda, en 2020, consistió en el revestimiento del acumulador con geomembrana de HDPE de 1.0 mm de espesor, sobre geotextil de 200 gr/cm2. La obra fue financiada a través de un incentivo de INDAP de $99 millones más un aporte de la comunidad del canal de $11 millones.

Rómulo Oliva, presidente del Canal La Leonera, agradeció la posibilidad de contar con esta obra, que les dará mayor seguridad de riego para la próxima temporada. “Nosotros hace muchos años estábamos postulando a un proyecto para realizar un tranque para el Canal La Leonera, de un grupo de regantes del sector Gualleco. Esto resultó y le damos las gracias a INDAP, porque permitió que cumpliéramos nuestro sueño. Es gratificante ver que ya se está juntando un poco de agua, a pesar de que aún no ha llovido. Tener este tranque con agua también va a servir para apagar incendios, ya que en esta zona estamos rodeados de bosques”, expresó.

Mercado Online de Atacama se consolida como canal de venta ante la emergencia sanitaria

La emergencia sanitaria por el Covid-19 ha provocado que muchos de los pequeños agricultores familiares en Atacama, al igual que gran parte del comercio, hayan visto disminuida la venta directa de sus productos debido al aislamiento social. Una realidad que está instalada y que los obliga a asumir nuevos desafíos para hacer sostenible su actividad en la región, entendida en su dimensión económica y social.

Así, con creatividad e ingenio, los pequeños productores se han tenido que reinventar ante el nuevo escenario, y la solución parece ir de la mano de una nueva forma de comercializar, la entrega a domicilio, haciendo uso de internet, teléfono y redes sociales. Desde fines de marzo INDAP viene desarrollando el Mercadito Online de Atacama, plataforma que pone en vitrina los productos de la Agricultura Familiar y que desde su creación a la fecha ya tiene una canasta mínima de productos y variedad para el público que cada día va creciendo.

Carlos Guajardo vive en La Cuesta, San Félix, Alto del Carmen. Como muchos agricultores vendía sus productos en su predio y ferias campesinas de Vallenar. Dice que ante la contingencia sanitaria sus ventas bajaron, pero desde hace tres semanas, gracias al Mercadito Virtual, ha logrado al menos repuntar sus números semanales.

“Si no hubiese sido por esta plataforma la verdad es que me habría quedado con muchos productos sin vender, o tendría que haberlos regalado para que no se perdieran, pero gracias a INDAP puedo decir que hemos mantenido la venta de frutos secos que tenemos. Yo bajo en micro de Alto del Carmen a Vallenar algunos días de la semana y entrego a domicilio a quienes me han contactado por el catálogo. Ha sido todo un cambio, pero no queda de otra si queremos seguir alimentando a los hogares de Vallenar y otras regiones”, señala Guajardo.

Claudia Soto, activa participante del Mercado Campesino en Mallplaza Copiapó, vive una situación parecida, pero ella no sólo ha logrado equiparar las ventas sino que incrementarlas en un 30 por ciento a través de las entregas de productos en la ciudad: “Nosotros vendíamos algunas cajas con verduras en domicilio antes de que viniera esto del coronavirus, pero dadas las actuales condiciones y a que cerró el centro comercial, con mi familia comenzamos a reforzar el trabajo de ventas en los hogares de Copiapó”.

Imagen eliminada.

“Ahora me estoy asociando con otros usuarios y agricultores para mantener un stock de productos, pero lo más importante es que siguen creyendo en nosotros porque nos han visto en el Mercado Campesino y eso da garantía a los consumidores”, agrega la productora. 

Desde INDAP, Mariela Herrera, directora regional, comenta que “en marzo decidimos crear una plataforma online en apoyo a los agricultores, porque veíamos que se estaban cerrando ventanas de comercialización a raíz del Covid-19. Este mercado online cuenta al día de hoy con 21 pequeños productores, fundamentalmente de frutas frescas, hortalizas, frutos secos, procesados como mermeladas, aceite de oliva, queso de cabra y arrope de chañar, entre otros, que permiten por un lado visibilizar a nuestros agricultores y, lo más importante, apoyar para que las ventas que ellos estaban logrando antes de la contingencia no disminuyan de manera radical”. 

La autoridad agrega que “el e-commerce llegó para quedarse, sobre todo en el contexto que nos toca enfrentar. Vemos con alegría que a casi un mes y medio de haber implementado la plataforma son más de 2.800 visitas las que ha registrado el sitio".

Finalmente, Mariela Herrera destaca los casos de Claudia Soto, en Copiapó, y Carlos Gajardo, en Alto del Carmen, señalando que “ambos testimonios nos hablan de que se están formando círculos virtuosos entre usuarios de INDAP, generando alianzas de comercialización en las cuales unos a otros se están apoyando. Eso es muy importante para fomentar el trabajo asociativo, que es una tarea que como gobierno impulsamos fuertemente”.

Convenio de INDAP y Bienes Nacionales: 400 pequeños agricultores regularizarán títulos de dominio

En la búsqueda de nuevas y mejores herramientas para la pequeña agricultura del país, INDAP y la subsecretaría de Bienes Nacionales suscribieron un Convenio de Colaboración y Transferencia de Recursos para regularizar títulos de dominio y entregar certeza jurídica a los pequeños agricultores. El acuerdo busca beneficiar a 400 usuarios de este servicio entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos y es parte del programa de gobierno del Presidente Piñera.

La firma de la alianza de cooperación fue encabezada por el subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En atención a las indicaciones de la autoridad sanitaria para enfrentar la pandemia del Covid-19, la ceremonia se realizó a través de una transmisión vía streaming que fue seguida a través de las redes sociales de ambos organismos.

El convenio operará durante 2020 y en el transcurso de su ejecución se espera entregar títulos de dominio regularizados a 400 usuarios de INDAP que en términos legales se encuentran en calidad de “poseedores” y cuyos títulos corresponden a documentos que hoy no se encuentran vigentes. Esta alianza estratégica resulta de vital importancia para INDAP, considerando que el Ministerio de Bienes Nacionales es el organismo gubernamental que concentra las facultades requeridas para la regularización de la pequeña propiedad agrícola en un plazo breve.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que este acuerdo renueva el vínculo entre ambas instituciones iniciado en 2019 con un plan piloto en la Región de La Araucanía, el que calificó de satisfactorio. “A partir de esa experiencia y de las propias atribuciones del Ministerio de Bienes Nacionales, avanzamos en la regularización de títulos de dominio de forma mucho más eficiente. Es fundamental que los pequeños agricultores regularicen sus derechos para tener certeza jurídica sobre su propiedad y postular a programas de nuestro servicio como proyectos de riego y concursos de inversiones y de recuperación de suelos. Pero también pueden acceder a beneficios de otros órganos del Estado”, expresó.

Recondo subrayó el rol articulador que INDAP cumple en la recién publicada Política Nacional de Desarrollo Rural que busca entregar a los habitantes rurales igual calidad de servicios que el mundo urbano.

Esta nueva alianza se enmarca en el trabajo que INDAP ejecuta permanentemente en apoyo de la pequeña agricultura y estipula la entrega de un subsidio para la obtención del Título de Dominio de la Tierra que alcanza hasta un 90% del costo total; además, considera gastos de asesoría jurídica o técnica (mensura y planimetría, por ejemplo) que sean necesarios para la resolución del caso, al igual que gastos notariales y de inscripción en el Conservador de Bienes Raíces.

Imagen eliminada.

El subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado, dijo que “este acuerdo permite cumplir uno de los compromisos fundamentales de este ministerio: construir un país de propietarios”. Recalcó que el trabajo con INDAP permitirá a pequeños propietarios optar a programas en los ámbitos de emprendimiento, comercialización, capacitación y asociación. “Este nuevo convenio se extiende a 11 regiones del país y beneficiará al menos a 400 agricultores. Gracias a la transferencia de recursos de INDAP, podremos hacer una tramitación más ágil y exitosa”, concluyó.

La obtención del Título de Dominio permite a los pequeños agricultores ingresar a programas de INDAP que exigen la titularidad de los predios donde se ejecutan, además de acceder a otros incentivos y beneficios entregados por otras instituciones del Estado, mejorando sus opciones de producción y la calidad de vida de sus grupos familiares.

Durante 2019, 51 usuarios de INDAP La Araucanía regularizaron sus títulos de dominio gracias al trabajo conjunto de ambos servicios a través de un programa piloto. El 100% de los beneficiarios pertenecen al tramo más vulnerable de la población de nuestro país y cerca del 55% son mujeres.

Clara Herrera vive en el sector Paillahue de la comuna de Galvarino y fue una de las beneficiadas con título de dominio. “Ahora podré postular a diferentes proyectos para sacar adelante a mi familia. Agradezco a INDAP y a Bienes Nacionales por esta gestión porque sin su ayuda no podría haberlo realizado”, expresó.

Edgar Coilla Vera también fue beneficiado con el título de dominio de su propiedad agrícola. “Doy gracias porque así podré postular a una vivienda y a otros subsidios para construir un galpón donde guardar la leña y el carbón, que es a lo que me dedico”, comentó.

En Chile, alrededor de 78 mil pequeños agricultores poseen títulos de propiedades que están en situación de no consolidación y por múltiples factores no han obtenido la documentación que los acredite como titulares de las mismas.

Para revisar el video de la firma del convenio, pinche acá.

88 apicultores de la Región de Valparaíso reciben bono de emergencia de INDAP por sequía

La megasequía que está enfrentando la Región de Valparaíso, la más extensa y severa ocurrida en décadas, ha afectado a los pequeños agricultores y en particular a los apicultores, quienes debido a la escasa o nula floración producto de la escasez hídrica hoy sufren una baja en su producción de miel, la muerte de abejas y la aparición de enfermedades en los apiarios.

Frente a este escenario, INDAP ha implementado una serie de acciones de apoyo a través de sus distintos programas de fomento y también ha entregado recursos de emergencia, como los que se destinaron a 88 apicultores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Apícola a través de un bono de $100 mil para suplementar la alimentación de las abejas en el inicio de la temporada invernal.

“Es una ayuda importante. Cada vez me está costando más mantener a mis abejas por la sequía, así que este apoyo sirve mucho. Estos recursos los usaré para la alimentación de mis colmenas”, expresó Antonio Blanco, apicultor de la comuna de Putaendo.

Otro de los beneficiados con el bono fue Alejandro Mendoza, del sector La Vinilla en la comuna de Casablanca: “Esta es una ayuda que cayó como un salvavidas. Es un granito de arena que nos sirve para ayudar a enfrentar la situación que estamos viviendo con nuestras abejas”, afirmó.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “como servicio del Ministerio de Agricultura estamos llevando adelante una serie de acciones para enfrentar los efectos de la sequía en la agricultura familiar campesina, en temas de comercialización, riego, adaptación al cambio climático y apoyos de emergencia. Nuestros esfuerzos están enfocados en fortalecer a nuestros usuarios, para que siguen trabajando y mantengan el abastecimiento de productos agrícolas”.

En octubre de 2019 se realizó otra entrega de bonos de emergencia por sequía que benefició a 273 apicultores de la región, los que fueron destinados a la compra de alimentación apícola, insumos veterinarios y compra de abejas reinas.

Seremis de Agricultura y directores regionales de BancoEstado buscan mejorar apoyo al agro

“Esta fue una reunión inédita. Nunca habíamos tenido la oportunidad de que participaran los 16 seremis de Agricultura junto a los 16 directores regionales de BancoEstado para acordar la mejor forma de atender a los agricultores, sobre todo al 93% que pertenece a la Agricultura Familiar campesina, pero también a los medianos, que no tienen apoyo de INDAP”, expresó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, al destacar el trabajo conjunto que se está realizando para apoyar al agro en medio de la crisis sanitaria y económica.

Por su parte, el gerente general ejecutivo de BancoEstado, Juan Cooper, valoró el trabajo conjunto realizado los últimos dos años. “Hoy hicimos un evento histórico. Ahora estamos armados, hemos formado una gerencia agrícola, tenemos ejecutivos comerciales en las zonas agrícolas, de manera de agilizar las respuestas y satisfacer las necesidades que tienen cada agricultor”, señaló.

La idea de la reunión fue juntar al director de BancoEstado y al seremi de Agricultura de cada región para trabajar juntos pospandemia y ofrecer los mejores instrumentos financieros a los agricultores. “Todos sabemos que la agricultura es contra cíclica y tiene mucho futuro. El mundo va a demandar un 50% más de alimentos y esos alimentos va a haber que producirlos con menos agua y con menos suelo”, aseguró Walker.

Juan Cooper afirmó que “queremos ofrecer los instrumentos del banco a los agricultores para que puedan desarrollar sus proyectos y enfrenten de mejor forma la sequía que ha sido muy importante en algunas zonas; no solamente capital de trabajo, sino que también elementos que les faciliten la liquidez para llevar a cabo sus iniciativas”, dijo.

El Ministro Antonio Walker dijo que este trabajo seguirá avanzando en los próximos meses. “La agricultura chilena está llena de oportunidades y todos sabemos que la barrera de entrada, muchas veces, es el financiamiento y queremos que el BancoEstado sea el banco de los agricultores. Hoy nos reunimos con las 16 regiones del país. Ahora viene una segunda etapa, que va a ser un seminario que vamos a organizar ambas organizaciones, para mostrarle a los agricultores la cantidad enorme de instrumentos financieros que tiene el BancoEstado, principalmente para atender a los más pequeños, pero también para atender a los medianos agricultores”, indicó.

Pequeños ganaderos de comuna de Lago Verde realizan pesaje de animales junto con INDAP

Hace algunos días, en el predio de Víctor Figueroa, en el sector El Caronte, ubicado en paralelo a la Ruta X-25 que une Villa Amengual y Villa La Tapera, se llevó a cabo el pesaje de vacunos, donde Figueroa y su hijo Dennis logaron pesar un total de 16 animales, en conjunto con el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en la comuna de Lago Verde.

Esta práctica se efectúa desde hace muchos años en la Región de Aysén, en especial en esta época en que se ponen a la venta los animales. Su objetivo principal es obtener información valiosa: saber qué se está vendiendo, valorizar los kilos de ganado, así como también analizar, dependiendo de los kilos alcanzados, el propio manejo del productor en cuanto a raciones alimenticias del ganado y calidad del forraje, entre otros datos fundamentales para alcanzar un precio justo en el proceso de transacción comercial.

Según el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia “la idea del pesaje es tener una aproximación certera de cuál será la ganancia cuando los animales sean vendidos en las ferias ganaderas o cuando se establezca alguna venta asociativa a un comprador”.

Agregó que “esta herramienta permite a los agricultores verificar con datos reales si las decisiones tomadas durante la temporada fueron correctas o corregir para la siguiente temporada aquellas que no dieron los resultados esperados. Como INDAP, considerando que uno de nuestros ejes es mejorar las oportunidades de venta de los productores, este paso es clave para lograr que la cadena de comercialización funcione de la mejor manera”.

Imagen eliminada.

Pablo Sandoval, jefe técnico del Prodesal de Lago Verde, comentó que el uso de las tecnologías en la agricultura es cada vez más común y subrayó que ellos han podido apoyar a los productores en esta materia en el marco de la línea de trabajo que mantienen con el municipio local.

Esta práctica de pesaje se está llevando a cabo con todas las medidas sanitarias establecidas por la autoridad, a fin de proteger la salud de los usuarios y los profesionales que acompañan la actividad. Prueba de esto fue la realizada recientemente en Río Ibáñez, que permitió la venta de cerca de 100 cabezas de ganado en la Feria Tattersall. Un avance para los productores, que de forma asociativa logran comercializar su ganado.

Emprendedor de turismo rural de Petorca enfrenta crisis con delivery de empanadas caseras

El turismo rural ​es uno de los tantos rubros que ha sufrido los coletazos del coronavirus. Sin visitantes que recorran los territorios para disfrutar de sus paisajes, historia y comidas típicas, los emprendedores han tenido que reinventarse rápidamente y buscar alternativas para levantar sus negocios.

Uno de ellos es el local gastronómico Turismo Rural La Nina, de César Arancibia y su madre Cristina Delgado, ubicado en la localidad de Pedegua, comuna de Petorca, donde la especialidad son las empanadas y los platos tradicionales de la cocina chilena como pastel de choclo, mote con huesillo y otras preparaciones.

La ​caída en los ingresos obligó a Arancibia, usuario del Programa de Turismo Rural de INDAP, a buscar alternativas de venta y hace un par de semanas decidió comenzar el reparto a domicilio (delivery) de sus reconocidas empanadas, las que está entregando en toda la provincia de Petorca e incluso algunas comunas de Santiago, previa coordinación vía Whatsapp: +56 9 9959 3235; Instagram: @turismo_rural_lanina; Facebook: César Arancibia Delgado; y en Google Maps: Empanadas de la Nina.

“El servicio de delivery fue una manera de generar ventas para no quedarnos atrás. Entregamos a toda la provincia y también en Santiago, hasta donde viajo para abastecerme de insumos y también aprovecho de hacer reparto, tomando todas las medidas sanitarias que corresponden”, comenta el emprendedor.

Imagen eliminada.

Receta de familia

Arancibia no puede esconder su orgullo al recibir los positivos comentarios y la cariñosa crítica de sus clientes, y tiene la convicción de que la fama de sus empanadas responde a una receta de su abuela, que fue pasando de generación en generación y que como familia han sabido mantener: “La masa tiene un secreto, al igual que el pino, que es lo que las hace tan especiales y exquisitas”, cuenta.

Además de la clásica empanada de pino ($1.400), también ofrece las de mechada queso ($1.900), camarón queso ($2.500) y calabrese ($2.500), esta última con queso de cabra, tomate y albahaca. Próximamente espera tener nuevas variedades, como una vegetariana que incorporará quinoa y amaranto que producen otros usuarios de INDAP de la provincia.

El emprendedor lleva seis años dedicado en cuerpo y alma a este proyecto, con el que ha postulado a diversos fondos gubernamentales que le han permitido crecer y mejorar la infraestructura de su espacio gastronómico, el que forma parte de la Ruta de Turismo Rural “Donde el Diablo Perdió el Poncho”, que integran una decena de negocios del sector.

Mejoramiento de local

“Luego del estallido social, y con apoyo de Sercotec, me adjudiqué fondos del Programa Emprende y Reactívate, de apoyo a la pequeña empresa, con lo que estoy mejorando la implementación del local. Por otro lado, INDAP nos está apoyando con un proyecto de riego para mejorar el pozo y tener riego tecnificado, entre otras cosas, para aprovechar la poca agua que hay en la zona”, detalla Arancibia.

Imagen eliminada.

Dice que apenas pase el período crítico de la pandemia, espera seguir con su proyecto de turismo rural, que a futuro contempla, entre otras cosas, una mini granja de animales (que ya está en etapa avanzada). “Otra apuesta es contar con alojamientos turísticos donde el visitante pueda disfrutar de la gastronomía, la historia y la cultura del campo. También tengo en mente poner tinajas de agua caliente. Petorca tiene un potencial enorme”, comenta.

El apoyo de INDAP

“Debido a la pandemia, algunos de nuestros usuarios han cambiado la forma de comercializar sus productos. Muchos están haciendo repartos a domicilio, tomando todos los resguardos que exige el Ministerio de Salud. Por otra parte, INDAP está apoyándolos a través de distintas medidas que se han adoptado para enfrentar la crisis sanitaria y también con un Mercado Campesino Online, para que lleguen con sus productos a los consumidores”, dijo el director regional de la institución, Fernando Torregrosa.

Acuerdan ingreso restringido de público a Vega Central durante cuarentena en Gran Santiago

Acceso a la Vega Central de forma parcelada, con reducción de puertas de acceso y la incorporación de un certificado de la gerencia del recinto, son parte de las medidas acordadas entre la directiva del popular mercado y el gobierno, representado por los ministros de Agricultura, Antonio Walker, y de Economía, Lucas Palacios, durante el tiempo que dure la cuarentena total en el Gran Santiago.

“Se va a hacer un registro de las personas que necesiten adquirir alimentos para otras personas y así vamos a ir atendiendo las particularidades que solo tiene la Vega Central”, dijo Walker sobre el acuerdo con los dirigentes del recinto, donde también participó el intendente metropolitano, Felipe Guevara.

Las partes acordaron que el acceso al recinto se hará de forma parcelada. Específicamente, desde la 1 hasta las 10 horas tendrán acceso los comerciantes mayoristas que acrediten tener patente o RUT comercial, mientras que desde las 10 hasta las 16 podrán hacerlo las personas particulares que acrediten la compra para al menos tres familias.

“Vamos a simular lo que ocurre en un supermercado, bajando de 18 a 2 los accesos. Vamos a tener distanciamiento: si entran 10 personas, salen 10. Vamos a evitar todo tipo de aglomeraciones y vamos a ser fieles a lo que nos ha indicado al ministro de Salud, pero entendemos que la población se tiene que seguir abasteciendo de alimentos y aquí hay una buena disposición de respetar a los mayoristas y a los minoristas”, señaló el secretario de Estado.

El intendente Guevara explicó que las personas naturales deberán conseguir un certificado en la oficina de la gerencia del recinto para realizar compras: "Se van a formar filas, pero con paciencia van a poder venir a comprar ", enfatizó.

El ministro Lucas Palacios destacó que “todos nos tenemos que unir por un objetivo común y eso es lo que ha ocurrido acá. Hemos aunado posiciones en base a que en la Vega han aplicado medidas sanitarias que han sido bien evaluadas por la autoridad. Esto va evolucionando todos los días y nos obliga a encontrar la forma de responder a problemas como el abastecimiento de las personas”.

Lanzan Manual de Marketing Digital para apoyar ventas por internet de la pequeña agricultura

La pandemia del Covid-19 está transformando la manera de comercializar y las ventas online han adquirido cada vez más importancia. En ese contexto, INDAP está promoviendo la adaptación de la Agricultura Familiar a estos cambios, con diversas iniciativas para acercar a sus usuarios a las plataformas digitales. Primero fue con videos en redes sociales y luego con Mercados Campesinos Online, que agrupan en un solo lugar los emprendimientos regionales.

Ahora INDAP Coquimbo lanzó un Manual de Marketing Digital, mediante el cual los pequeños agricultores pueden aprender a promocionar sus productos. En él se pueden encontrar las principales características del marketing 2.0, el perfil de los nuevos consumidores y lo que buscan, utilidades de las redes sociales y un detallado paso a paso para poner en práctica los contenidos.

“A través de este manual queremos que nuestros usuarios conozcan las ventajas de comercializar por internet, entendiendo que es una opción ideal en tiempos como el que estamos viviendo a causa de la pandemia”, indicó el director regional de INDAP, José Sepúlveda, quien añadió que “este material viene a reforzar el trabajo realizado en esta línea y que ha tenido muy buena recepción por parte de nuestros usuarios y el público en general”.

El seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, dijo que “esta iniciativa es un ejemplo, porque está en sintonía con el momento que vivimos. El coronavirus nos está llevando a una serie de cambios, entre ellos la forma de vender y comprar, un aspecto al que la pequeña agricultura se tiene que adaptar. Esperamos que el manual sea ampliamente utilizado por los usuarios de INDAP”.

INDAP Coquimbo dispondrá de ejemplares físicos de este manual en sus cuatro agencias de área (Ovalle, Illapel, La Serena y Combarbalá), además de difundir la versión digital en sus redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter).