Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Conectando Sueños Turismo entregará conectividad satelital a empresarias turísticas de cinco regiones
La transformación digital es una necesidad en las distintas industrias del país, una realidad que tiene un impacto directo en las empresas turísticas de Chile. Entendiendo la falta de acceso a internet que existe en las zonas rurales y remotas del país es que Hughes cuenta con el programa Conectando Sueños, iniciativa que busca entregar internet satelital gratuito a personas, familias, escuelas, centros comunitarios, entre otros, en localidades sin conectividad.
La compañía viene implementando este programa en Chile desde el año 2022, a través del que ha apoyado a emprendedores de distintos rubros y zonas del país, aportando asimismo a la reducción de la brecha digital. La edición 2024, Conectando Sueños Turismo, se realizó en alianza con Transforma Turismo y con el apoyo de INDAP y Achitur y apuntó especialmente a negocios liderados por mujeres en el sector de turismo. Este trabajo conjunto complementa los esfuerzos de cada organismo con el fin de impulsar la digitalización del turismo rural en Chile, mejorando la conectividad de estos negocios.
Tras recibir más de 430 postulaciones, se dieron a conocer las 15 beneficiarias, quienes lideran servicios de alojamiento, experiencia turística, alimentación, camping y hospedaje, ubicados en la Región de Los Lagos, Arica y Parinacota, Maule, Los Ríos y La Araucanía.
Hughes entregará conectividad gratuita durante un año a cada beneficiaria; las que a su vez recibirán capacitación y herramientas para optimizar el uso de este servicio, impulsando sus negocios hacia la transformación digital. También recibirán acompañamiento para evaluar el impacto del programa en sus negocios, recopilando indicadores como el aumento de la productividad.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que “para nosotros como gobierno la conectividad digital es un foco y un eje fundamental. Sin conectividad no podemos avanzar en muchos temas. En sectores rurales existen brechas de conectividad y de formalización”. El directivo remarcó que Conectando Sueños Turismo está orientado “a mujeres rurales que están emprendiendo: con este pequeño empujoncito pueden dar un salto sustantivo. El turismo no es una iniciativa individual porque vincula a distintos encadenamientos productivos en los territorios”.
A su vez, Benjamín Valverde, gerente general de la división de consumo para América Latina de Hughes destacó que “Chile es uno de los países con mayor acceso a conectividad en Latinoamérica, pero se debe seguir avanzado en la reducción de la brecha digital. Destacamos la importancia de esta alianza público-privada que permite un mayor acceso a tecnologías de conexión”. También relevó la respuesta de esta convocatoria en la que más de 430 mujeres rurales presentaron sus postulaciones: “es un paso importante para reducir la brecha digital; entregamos no solo conectividad, sino también herramientas digitales para su crecimiento y desarrollo económico”.
Este programa promueve la participación laboral de las mujeres en el ámbito del turismo rural, sector en el que el 96,2% de las empresas son MIPYMES y el 62% de los emprendimientos es liderado por mujeres. A nivel nacional, de las 346 comunas existentes en Chile, 319 de ellas son rurales, y solamente 27 municipios corresponden a territorios urbanos.
Quien también señaló la importancia de continuar avanzando en esta temática fue Luis Martínez, Director de la Asociación Chilena de Turismo Rural (Achitur). “El mundo rural siempre ha estado postergado en las comunicaciones y esta iniciativa que entrega conectividad a 15 mujeres rurales es un hito relevante para el desarrollo de sus negocios. Esperamos continuar potenciando estas iniciativas a través del trabajo colaborativo porque hay muchos lugares que todavía no cuentan con conectividad”, comentó el representante de los emprendedores.
Soledad Valiente, subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo dijo que “uno de los ejes del programa es la transformación digital y cómo acompañar a las personas y sus emprendimientos en ese proceso: tenemos una guía que orienta para ir adaptando tecnología, incorporándola y generando nuevos procesos”. Valiente agregó que Corfo tiene “tres ejes transversales: territorio, género y sostenibilidad, y esta iniciativa conversa con esos tres lineamientos. Es un gran avance esta alianza con INDAP para abarcar el mundo rural; es una tremenda oportunidad, sobre todo con mujeres, que también es un eje que ejecutamos desde Corfo”.
Asimismo, la Subsecretaria de Turismo y presidenta del Programa Transforma Turismo, Verónica Pardo llamó a trabajar conjuntamente al mundo público y privado: “estamos convencidos de que es la forma de trabajar. Esto nos impulsa a otro mandato: trabajar de manera alineada, efectiva y eficiente entre la administración pública”. Resaltó los resultados de esta iniciativa como positivos gracias a la instalación de una agenda común que permite avanzar. “Las mujeres en el turismo rural son clave, cuando tienen la actividad económica del turismo en sus manos, se empoderan, traspasan la cultura, traspasan a sus hijos e hijas un legado y un patrimonio. Permite que la agricultura se siga desarrollando en la ruralidad”.
Las 15 mujeres empresarias seleccionadas son:
Haydee Montecinos Madueño y Olga Romero Menacho, ambas de Camarones en la Región de Arica y Parinacota, además de Victoria Mollo Contreras, de Putre en esta misma región.
Marcela Canales Retamal y Yina Retamal Norambuena, ambas de Colbún, Maule, quienes ofrecen hospedaje y alimentación.
Carmen Gloria Cañete Huaiquil de Teodoro Schmidt, La Araucanía. Ofrece hospedaje y Camping.
Isabel Naguil Carrasco de Panguipulli, (@foyemaputurismo_vivencial) y Patricia Mellado Zambrano de La Unión (@cabanas_donde_paty_hueicolla), ambas de la Región de Los Ríos también fueron premiadas.
Claudia Alegría Urrutia de Cochamó (@turismosegundocorral); Frida Molina Pradel de Chonchi (@refugiocoihuin); María Soto González de Calbuco; Jeaneth Colihuechun Yef de San Juan de la Costa (@EccocampingElSalto); Amelia Barrientos Espinoza de Palena; María Teresita Mansilla Remolcoy de Puqueldón (@@fogon_la_vig); y Doris Isabel Silva de Castro en la Región de Los Lagos, son las restantes ganadoras.

Sistema de riego fotovoltaico le cambia la vida a productor de aceite de oliva de Ovalle Adrián Tello
Una importante reducción en su cuenta de luz tendrá Adrián Tello, productor de aceite de oliva del sector Valle del Encanto de la comuna de Ovalle y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), gracias a que este año se adjudicó un sistema de bombeo fotovoltaico para sus olivos mediante el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) del servicio, que aportó una inversión de $12 millones.
Tello sostuvo que este apoyo es clave para su emprendimiento, Frutos del Encanto: “Me permite disminuir drásticamente mis costos de producción en relación a la elaboración del aceite de oliva y la producción de aceitunas, y también ampliar mis huertos agrícolas hacia otros rubros. Además, mejora mi calidad de vida y aporto a la sustentabilidad con la disminución de la huella de carbono”.
En detalle, el proyecto consta de 22 paneles solares, cada uno de los cuales genera 340 watts, los que en total logran alimentar la bomba de un pozo que alimenta a tres estanques de riego.
Sobre la importancia de este tipo de financiamientos, la directora (S) de INDAP Coquimbo, Lucía González, dijo que “en el gobierno del Presidente Boric estamos trabajando para brindar el mejor servicio a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Esto lo hacemos mediante soluciones tecnológicas e innovaciones que permitan mejorar la competitividad y productividad, lo que forma parte de nuestro eje estratégico de Agricultura Sostenible y Resiliente”.
Con el PRI, INDAP contribuye a dar seguridad hídrica y hacer más eficiente el uso del agua, para así fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, tanto cofinanciando obras de riego o drenaje intrapredial como integrando nuevas tecnologías.
"El proyecto financiado a Adrián Tello es un ejemplo de cómo avanzamos hacia una agricultura que vaya modernizando sus procesos productivos, lo que permite reducir costos y, además, incentivar el uso de tecnologías limpias y sostenibles en el mundo rural. También se contribuye a la adaptación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a las nuevas condiciones marcadas por el cambio climático. Todo esto va en sintonía con el trabajo que estamos impulsando desde el Ministerio de Agricultura a través de INDAP”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.
Adrián Tello es un destacado olivicultor de la región de Coquimbo, quien a través de su negocio Frutos del Encanto produce aceite de oliva extra virgen, además de hortalizas y frutillas. Se le puede contactar en su celular +56 9 6150 9957, web www.agroturismofrutosdelencanto.cl o correo frutosdelencanto@gmail.com.

El Agranda´o y El Aventurero: las apuestas de vino dulce y semidulce de Duberli Rojas en Punitaqui
El Toro es una localidad de la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo, y en alusión a lo salvaje y fuerte del animal homónimo es que surge el nombre del emprendimiento que hoy tiene con una mochila llena de sueños al joven rural Duberli Rojas.
Se trata de Viña Bravío, un negocio que este pequeño agricultor usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) concretó junto a su familia en 2021. “Ese año se me ocurrió hacer un vino en homenaje a mi padre. En ese período estaba la pandemia de COVID-19 y todo fue más difícil, pero ahí nació nuestro primer vino, El Agranda´o, que es dulce y está hecho con cepas Pedro Jiménez y Moscatel de Alejandría. Con él salimos al mercado, nos presentamos en distintas ferias y nos fue superbién”, recuerda.
Tras la buena recepción que tuvo El Agranda´o, el proyecto vitivinícola continuó creciendo y sumó a El Aventurero, un vino semidulce de Moscatel Rosada con Pedro Jiménez. Desde los inicios, su trabajo ha sido asesorado por enólogos de reconocidas viñas del país.
Además de su producción de uvas, Duberli tiene paltas, duraznos y otras frutas con las cuales realiza mermeladas y conservas. Además, posee caballos overos (los que dan origen al logo de sus vinos), cabras y ovejas.
El amor por la labor vinícola surgió hace cerca de dos décadas, cuando ingresó a trabajar a una conocida viña nacional. “Estando ahí me empezó a gustar el tema de las mezclas, los aromas y todo lo ligado a la producción de esta bebida, y con ello surgió la idea de hacer lo mismo, pero desde mi propia vereda”, comenta.
Fue así que nació Viña Bravío, un proyecto que reúne toda una historia familiar, donde distintas generaciones se dedicaron a la producción de uvas para ponerle hoy el broche de oro, dándole a la viña un valor agregado y un sello tradicional que buscan sea reconocido a nivel nacional.
Un joven rural con ganas de surgir
Si bien Duberli es usuario de INDAP desde hace poco tiempo, a sus 37 años conoce muy bien la labor que lleva a cabo la institución, ya que creció viendo cómo su padre (exusuario de la institución) fortalecía su trabajo en el campo gracias a los distintos apoyos que recibió. Al respecto, cuenta que “yo era bien chico, pero veía que con lo que le brindaba INDAP mi papá iba mejorando las tareas en el predio, vi que era fabuloso y efectivo y por eso pregunté por la posibilidad de acreditarme”.
Recientemente, este joven emprendedor fue parte de la exhibición de productos del mundo rural que realizó el INDAP en la conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos. Acerca de la actividad llevada a cabo en el Mall Open Plaza Ovalle, Duberli señala que “fue algo muy bueno, porque uno conoce gente y va compartiendo saberes. En la jornada pasaron dos enólogos e hicieron buenos comentarios de mis vinos, así que feliz y agradecido por la oportunidad”.
“Vemos en Duberli y su emprendimiento un tremendo potencial y desde nuestro servicio lo vamos a apoyar para que siga creciendo. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es de importancia para el desarrollo económico de nuestro país, tal como ha planteado el Presidente Boric, y por eso apoyamos a la comercialización de nuestros usuarios y usuarias, para que la comunidad conozca su trabajo y prefiera sus productos”, sostiene el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, cuenta que “durante la conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos fui testigo del entusiasmo y motivación que tiene Duberli por su trabajo. La comunidad valoró sus productos y eso como Ministerio de Agricultura nos pone muy contentos. En el gobierno del Presidente Boric queremos que la Agricultura Familiar Campesinas e Indígena tenga más oportunidades de crecimiento y por esa razón le decimos a Duberli que cuente con nosotros”.
El joven emprendedor de Punitaqui – que comercializa sus productos a través del WhatsApp +56 9 7457 4034 y su cuenta de Instagram @vina_bravio_punitaquichile– recientemente se incorporó a la Mesa Regional de Juventudes Rurales de INDAP, una instancia que, entre otras tareas, permite tener retroalimentación y conocer los requerimientos de las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras, para de esa manera aportar a su fortalecimiento.