Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

INDAP Magallanes resalta ejemplos de innovación, esfuerzo y compromiso con la soberanía alimentaria

En el Día de las Campesinas y Campesinos 2024, INDAP Magallanes reconoce a cuatro agricultores de la región por su innovación, compromiso con la soberanía alimentaria y esfuerzo para superar las complejas condiciones climáticas. En la zona austral, la agricultura requiere el uso de invernaderos de alta calidad, cortinas cortavientos y cosecha de agua lluvia para compensar la escasez hídrica durante los periodos estivales.

Héctor Moisés Morales Garrido, de Porvenir; María Crispina Muñoz Ulloa, de Puerto Williams; Patricia Pabla Mora Silva, de Puerto Natales; y María Juana Vargas Toro, de Punta Arenas, han dedicado gran parte de su vida a fortalecer la agricultura familiar campesina y cumplen con estas premisas.

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, afirmó que hoy, más que nunca, es indispensable apoyar a la agricultura familiar campesina. Este sector produce más del 80% de los alimentos que consume el mundo y garantiza un suministro constante y diversificado. Por esa razón, el reconocimiento a los agricultores destacados se extiende a todo el sector.

“En la agricultura familiar campesina reconocemos los métodos sostenibles y tradicionales que promueven la biodiversidad y protegen los ecosistemas. Estos métodos no solo generan empleo y fortalecen las comunidades locales, sino que preservan la cultura y las tradiciones ancestrales, contribuyendo significativamente a la cohesión social y a la identidad regional", destacó Zegers. Además, precisó que el impacto de esta agricultura en la economía rural es notable.

El Día de las Campesinas y Campesinos se conmemora a nivel nacional cada 28 de julio, en honor a la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina. Este año, en Magallanes, los dirigentes campesinos decidieron realizar un programa radial especial el lunes 29 de julio, a las 11 horas, en el dial 88.5 FM de Radio Presidente Ibáñez, y el 4 de septiembre, cuando comienza la temporada, se llevará a cabo un acto conmemorativo.

Gallinas que pastorean libres

Entre los premiados destaca Héctor Morales, agricultor y productor avícola conocido a nivel nacional por construir el "motel más grande de gallinas en la Patagonia". Hoy, sus aves pastorean en siembras de avena y cuenta con más de cinco invernaderos y un tanque de agua de cien mil litros. Todo un innovador, Morales desarrolla su actividad al otro lado del Estrecho de Magallanes, en Tierra del Fuego, la isla más grande de Chile, conocida en la cartografía del pasado como Terra Australis Ignota.

Hace más de una década, Morales se jubiló y debido a que su pensión no era suficiente decidió emprender. "Cuesta mucho insertarse en la vida laboral, así que me arriesgué con este negocio, ya que tenía experiencia en el rubro", asegura. En Tierra del Fuego posee el centro avícola más grande de la zona, ubicado 5 kilómetros al sur de la ciudad de Porvenir.

Aportando a la soberanía alimentaria

Este año, en la austral Puerto Williams, destaca María Muñoz. A pesar de las temperaturas bajo cero, ella entrega huevos frescos a los cerca de 3 mil habitantes de la ciudad. "La clara es más espesa y lo mejor está en el sabor. Se nota altiro que son frescos y la gente los reconoce. Pese al frío, mis gallinas dan al menos un huevo al día", cuenta María Muñoz, agricultora y productora avícola del sector Huertos Familiares de la comuna de Cabo de Hornos.

"Hace 20 años, cuando llegué con mi marido a vivir a Puerto Williams, solo una señora tenía veinte gallinas, pero el visón se las comió todas y nos quedamos sin huevos en el pueblo". Así resume María la historia avícola de esta localidad situada a orillas del canal Beagle. Este episodio se convirtió en un desafío personal para ella, impulsándola a construir su propia trayectoria en la crianza de aves.

Hoy hay poco más de 500 gallinas ponedoras en toda la isla, lo cual es todo un récord, considerando las temperaturas bajo cero y los constantes depredadores. Originaria de la isla Butachauques, en Chiloé, María llegó a Puerto Williams hace 20 años, después de haber vivido otros 20 en Punta Arenas. "Nos vinimos por trabajo. Mi esposo es carpintero de profesión y encontró empleo en la construcción. Me gustó Puerto Williams; en ese entonces era más bonito que ahora. El clima ha cambiado bastante, pero como somos chilotes, seguimos con la agricultura y criando gallinas", dice orgullosa María, quien tiene 115 gallinas de la raza Isa Brown.

La fortaleza de una cooperativa

INDAP también reconoció a Patricia Mora por su destacada labor y compromiso en la agricultura de Puerto Natales. Desde 2012 dedica su esfuerzo al cultivo de diversos productos agrícolas, aumentando tanto la cantidad como la calidad de su producción con el tiempo.

Como la mayor de las hermanas Mora, todas involucradas en la agricultura, Patricia trabaja siempre con bajo perfil, enfocándose en el crecimiento y la sostenibilidad. Actualmente cultiva pepinos, frutillas, zapallitos italianos y tomates cherry en invernaderos, además de otros cultivos al aire libre, demostrando su adaptabilidad a los desafíos climáticos.

En 2020 se unió a la Cooperativa Campos de Hielo Ltda., canalizando toda su producción a través de esta entidad. Recientemente, fue elegida para integrar el directorio en el período 2024-2026. Su participación activa en los programas de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) subraya su compromiso con prácticas amigables con el medioambiente.

Con el respaldo de INDAP, la agricultora gestiona cuatro invernaderos y una sala de acopio, y está implementando un proyecto de riego tecnificado para mejorar la eficiencia hídrica en sus unidades productivas. "Patricia es un ejemplo del espíritu emprendedor y la tenacidad de los agricultores de Puerto Natales, destacándose no solo por sus logros comerciales, sino también por su visión a largo plazo y su compromiso con el medio ambiente", valoró Zegers.

Toda una vida de innovación

María Vargas ha dedicado su vida a fortalecer la agricultura familiar campesina, siempre guiada por un afán de innovar. A sus 75 años, sigue innovando con la hidroponía. En el mundo campesino, todos la conocen como Juana, ya que en su familia nadie usa el primer nombre completo. Así ocurre con su hija Angélica, que también es María de primer nombre, y sus hermanos y hermanas: “No sé por qué pasa. Es como una tradición que nadie programó”, comenta su hija.

Los abuelos de Juana llegaron desde la región vasca de España directamente a Chiloé y después de algunos años se establecieron en Puerto Montt. En esta ciudad, en el sector Chinquihue, nació Juana, donde aprendió a cultivar y amar la tierra. En 1971 se trasladó a Punta Arenas y en la década de los 80 adquirió una parcela en el sector norte de la ciudad. Desde entonces, el terreno se convirtió en una fuente de energía para ella. Apenas se instaló, organizó la parcela y comenzó a cultivar para el consumo familiar, criando gallinas, pavos, pollos, cerdos, gansos e incluso una oveja. También cultivó lechugas, zanahorias, papas y más, todo al aire libre con la ayuda de su familia. Incluso en aquella época cultivó choclos, aunque su hija Angélica lamenta que entonces no tenían cámara fotográfica.

Juana es una innovadora por excelencia. Ha llevado a cabo muchos proyectos por su cuenta, incluyendo la construcción de su primer invernadero con un préstamo que solicitó. Ahora está terminando el segundo, junto a su marido, Juan Barría Andrade, y planea experimentar con kale hidropónico y otras verduras. Aunque cultiva flores en tierra, está considerando la posibilidad de hacerlo también de manera hidropónica.

Productores de vinos del Maule participaron en rueda de negocios con empresarios turísticos de Constitución

Quince empresas vitivinícolas de la agricultura familiar campesina del Maule se congregaron en Bancoarena Hotel, en Constitución, para participar en la Primera Rueda de Negocios organizada por INDAP, la cual contó con la colaboración de la Oficina de Turismo del municipio local.

La instancia, que se enmarca en la Estrategia Vitivinícola del Maule que impulsa INDAP, buscó conectar a los productores de vinos patrimoniales de la región, principalmente de las agencias de área de Curicó, San Javier y Cauquenes, con empresarios gastronómicos y turísticos de Constitución, con el fin de generar nexos y posibles negocios.

Jorge Céspedes, director regional de INDAP, se mostró contento y satisfecho por la realización de esta iniciativa que, dijo, busca posicionar los vinos campesinos y fortalecer los circuitos cortos de comercialización, lineamientos institucionales del servicio: “Agradecer al municipio de la comuna más turística de la región que se la jugó. Establecer esta vinculación entre nuestros productores y los actores gastronómicos locales es primordial; más allá de lo que tradicionalmente hacemos, de mejorar la producción o la calidad de un producto, es sumamente importante este acercamiento con los poderes compradores. Por allí dijimos que nunca van a pasar de moda los circuitos cortos y aquí creo que efectivamente se está relevando la importancia de que el productor pueda vender de forma directa y sobre todo darle al patrimonio un valor local, de autenticidad”

Carolina Willmer, encargada de la Oficina de Turismo del municipio, destacó el trabajo conjunto entre ambas instituciones, con lo que se pretende alcanzar beneficios tanto para los productores como para los empresarios de la comuna. “Queremos trabajar en una primera instancia con INDAP, para ver el fortalecimiento de la industria vitivinícola de la región y cómo nos podemos encadenar con algunos empresarios de la comuna, que ellos puedan visibilizar e incorporar algunos vinos en su carta o en eventos o con otros empresarios para algún regalo corporativo. Hay una infinidad de posibilidades, así que creo que esta es una muy buena instancia para comenzar esta alianza”, dijo.

En la jornada, los empresarios turísticos de la zona, dueños de restoranes, bares y cabañas, entre otros, pudieron compartir con los productores de vinos, conocer sus procesos, degustar sus vinos y generar los primeros lazos. Además, participaron en una charla del chef Rubén Tapia, miembro de la Fundación Callana, quien los instó a recuperar y preservar los sabores tradicionales de la zona, y recibieron recomendaciones del sommelier Mario Astudillo, de la municipalidad de Constitución, quien se refirió a las cepas maulinas y sus posibles maridajes.

Tito Escaida, de las cabañas Jardines de Quivolgo, fue uno de los empresarios participantes en esta rueda de negocios y agradeció el poder vincularse con productores de vino de la agricultura familiar para fortalecer el turismo local: “Es una gran oportunidad, porque Constitución necesita levantar su turismo. Tenemos una ciudad hermosa como para perder esta oportunidad, y esto nos ayuda a generar redes, lazos, entender que hay más personas que nos pueden ayudar para darnos a conocer afuera junto con ellas. Hay que sacarle el mayor partido posible a esta posibilidad”.

Productores de vinos patrimoniales

Pablo Morales, de Viña El Origen, agradeció la oportunidad de ser parte de esta rueda de negocios. “La iniciativa es fantástica, una oportunidad necesaria y esperada. Creo que la institución se está poniendo muy bien las pilas y la camiseta por los vinos. Es algo histórico y esperemos que dé buen resultado, que se den los nexos necesarios y estos vinos patrimoniales puedan tener un nicho local y no tengamos que mirar tanto hacia Santiago, que podamos valorar lo propio de la zona”.

Manuel Rodríguez Méndez, de Viña Alto La Campiña de Villa Alegre, también valoró esta iniciativa: “Me parece una excelente idea para difundir nuestros productos y que se incentiven más las ventas, que en el fondo es lo que perseguimos todos.”

Para Nora Izeta Morán, de Viña Izeta, “esto es fantástico, súper bueno, porque se pueden vender o hacer más ventas y eso es fundamental. Toda la ayuda de INDAP es positiva, yo estoy agradecida, porque me ha dado todo el apoyo en todo momento”.

En la actividad participaron las viñas Wine, San Serafín, Casa Vásquez, Lacre Rojo, Caliboro Aventura, La Campiña, González Bastías, El Origen, Mevipacoop, La Siembra, Reserva Fundo Bellavista, Bamboo Ltda., Izeta, Hernán Moraga y Sociedad de Vitivinicultores de Sagrada Familia (Vinos Lautaro).

Mercado Campesino de Combarbalá planifica junto a INDAP nuevas estrategias de comercialización

INDAP está trabajando para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté más integrada y mejor posicionada en los mercados de comercialización, y en ese contexto el director regional del servicio en Coquimbo, Víctor Illanes, se reunió con las y los agricultores que integran el Mercado Campesino de Combarbalá —que funciona todos los viernes en la plaza de armas de la comuna, de 9 a 14 horas—, para planificar nuevas estrategias que fortalezcan sus emprendimientos.

Danitza Bugueño, presidenta del Mercado Campesino de Combarbalá y de Productores Locales Silvoagropecuarios Asociación Gremial (AGPROLS), expresó que la instancia fue muy importante, porque pudieron darle al conocer a Illanes “nuestras problemáticas, felicitaciones y sugerencias”. Dijo que la comuna “está alejada del centro de la región y ha sido una de las que ha tenido una de las sequías más extremas. Nuestro mercado y gremio está compuesto principalmente por mujeres y adultas mayores, quienes tienen problemas por la dispersión geográfica y distanciamiento de la tecnología, pero tuvimos una muy buena reunión y nos vamos contentos”.

Quien también tuvo palabras tras la cita fue la usuaria Yolanda Álvarez, quien comercializa paltas, mermeladas y manjar de leche de vaca en el mercado: “Pudimos contar nuestras inquietudes y conocer los beneficios que podemos obtener de INDAP, para así fortalecernos como gremio”.

Mayor competitividad y rentabilidad

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que busca consolidar bajo una identidad gráfica y principios comunes diferentes espacios donde los emprendedores rurales ofrezcan, directamente a la comunidad (circuitos cortos), verduras y frutas frescas, alimentos procesados, artesanías, plantas y otros, a un precio justo para ambas partes.. 

Víctor Illanes detalló que la reunión en Combarbalá tuvo un carácter de taller, “en donde junto con escuchar y dialogar con las y los presentes, presentamos las herramientas que tenemos, a las cuales se pueden postular cumpliendo los requisitos exigidos”. Respecto a los resultados, dijo que “en el corto o mediano plazo los usuarios y usuarias tendrán las herramientas necesarias que contribuyan a mejorar su competitividad y rentabilidad, en línea con nuestro eje de Mercados Inclusivos”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que las acciones desplegadas por INDAP “son muy satisfactorias, ya que se dialoga con los usuarios y usuarias, lo que permite una conversación franca y fluida”. Sobre la importancia de potenciar el Mercado Campesino de Combarbalá, dijo que “desde el Ministerio de Agricultura estamos fortaleciendo el trabajo del mundo rural, por lo que toda acción que busque generar mayores ventas es bienvenida”.

INDAP Ñuble muestra un 70% de ejecución presupuestaria para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina

Con un 70 por ciento de ejecución de programas a la fecha, la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, destacó, en el marco de la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos 2024, el trabajo que la institución ha realizado en la región.

“Llevamos exitosamente un 70% de ejecución presupuestaria, lo que significa que gran parte de nuestros instrumentos ha llegado a los casi 14.000 usuarios y usuarias del servicio, ya sea a través de los programas Prodesal, vía asesoría técnica especializada, servicios de asesoría y otros de nuestros instrumentos”, destacó la directora de INDAP Ñuble.

Agregó que “en pos del objetivo que significa el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, se han realizado alianzas de gran valor, destacando el programa desarrollado junto al Gobierno Regional para hacer frente al déficit hídrico, con una inversión de más de $1.600 millones para implementar pozos profundos en toda la región, generando así seguridad hídrica y acceso a riego de agricultores y agricultoras, sobre todo en las zonas de secano. También se ejecutó un FNDR Hortícola, para la implementación de invernaderos. Con ambos instrumentos, hemos llegado a casi 500 usuarios y usuarias, con un porcentaje importante de mujeres”.

En esta fecha que recuerda la Ley de Reforma Agraria, base estructural de la economía de la que hoy viven las familias rurales, “como INDAP ratificamos nuestro compromiso con el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, para avanzar hacia una agricultura más sostenible y resiliente, con menor impacto ambiental, que entregue opciones concretas de desarrollo para mujeres y jóvenes”, destacó Fernanda Azócar, quien se refirió además a los anuncios del Presidente Boric en el marco de esta conmemoración.

“Desde INDAP Ñuble hemos estado con más de 300 jóvenes rurales como parte de la formulación de la Política Nacional de Juventudes Rurales en alianza con Injuv, Odepa”, dijo. Recordó también que el año pasado se aumentó hasta los 40 años la edad de focalización para jóvenes rurales, cumpliendo así un compromiso presidencial.

Entre los anuncios, Fernanda Azócar destacó que se retomará el programa Tierra Joven, del año 2017, durante la segunda administración de la Presidenta Bachelet, que permitirá a jóvenes agricultores la compra de terrenos agrícolas con crédito de BancoEstado y subsidio de INDAP de $3,5 millones, duplicando su alcance en todas las regiones.

En sintonía con la mejora de la conectividad, se ampliará el territorio del programa de conectividad digital rural que se hizo como piloto en la región y se ampliará a La Araucanía: “Este programa busca mejorar el acceso a la conectividad digital rural, con talleres de alfabetización digital, como parte de un piloto ejecutado junto a FAO en el Valle del Itata”.

Fernanda Azócar informó que además se trabaja para firmar en el corto plazo un convenio con el Gobierno Regional para generar un subsidio a la demanda en materia de conectividad digital para usuarios y usuarias de INDAP, a lo que se suma un convenio del Ministerio de Agricultura con Copelec para los clientes de la cooperativa eléctrica que también son usuarios y usuarias de INDAP.

Familias agricultoras de La Araucanía conmemoraron el Día de las Campesinas y los Campesinos junto a INDAP

La cita fue en el Centro Cultural de Padre Las Casas, donde campesinas y campesinos de la región de La Araucanía se reunieron con el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director regional del servicio, Pablo González; el alcalde de la comuna, Mario González, y el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, entre otras autoridades, para recordar los 57 años de la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina.

Según Santiago Rojas, el gobierno está comprometido con el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI). “Hace poco estuvimos junto al Presidente Boric en la comuna de Palmilla, región del Libertador General Bernardo O'Higgins, en donde se hicieron importantes anuncios, como por ejemplo la Política Nacional de Juventudes Rurales, que estamos construyendo con las y los jóvenes, y también estamos trabajando en un Plan Nacional AFCI, el cual refleja el compromiso de este gobierno con el sector”, puntualizó.

La jornada estuvo marcada por la entrega de reconocimientos a organizaciones campesinas y los discursos que relataron los cambios en la tenencia de la tierra, la organización sindical y la modificación de las relaciones laborales en el campo que han tenido lugar tras la Reforma Agraria.

“En esta fecha recordamos las batallas épicas del campesinado de los años 60, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, con la Reforma Agraria que buscó dar dignidad a los pequeños agricultores, la tenencia de la tierra, el fortalecimiento de la agricultura, entre otros. Es esa visión la que nos motiva a continuar trabajando junto a INDAP y a seguir desarrollando la agricultura en Padre Las Casas, para llegar a transformarnos en el gran centro hortalicero del sur de Chile”, precisó el alcalde Mario González.

Por su parte, Pablo González destacó que la actividad se haya realizado en la citada comuna. “Padre Las Casas es importante para nosotros, porque aquí tenemos cerca de 4 mil usuarias y usuarios. Además, la comuna recibe por parte de INDAP una transferencia de recursos superior a los $4 mil millones cada año, a través de los programas regulares, y también está el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) más grande del país en cuanto a usuarios”, indicó.

Quienes asistieron a la actividad pudieron disfrutar de una muestra de productos elaborados por manos campesinas, donde destacaron un vino de producción agroecológica y agroelaborados que se pueden encontrar en los diversos Mercados Campesinos de La Araucanía.

FIA e INDAP capacitan a los jóvenes rurales de la región de Ñuble para apoyar el emprendimiento agrícola

Una sala de clases y el mundo rural parecen mundos aparte, pero para los jóvenes emprendedores del mundo rural, son dos caras de la misma moneda. Con talleres que entregan conocimiento teórico y ejemplos prácticos, la Fundación para la Innovación Agraria -a través de su programa Rebrota- y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se unieron para entregar talleres de capacitación a jóvenes rurales que quieren desarrollar emprendimientos en el campo, demostrando que las mejores ideas pueden germinan en todo Ñuble.

Qué es el dinero, cuál es el valor de un crédito y cómo comparar el valor de un crédito de diferentes instituciones son parte del taller de educación financiera y aplicación del modelo Canva en el que participó una veintena de jóvenes agricultores de distintas comunas de Ñuble invitados por INDAP Ñuble y FIA. Se trató de una actividad con foco en el trabajo práctico sobre cómo implementar un proyecto de negocios y qué significa una propuesta de valor en torno a esta idea.

Fernanda Azocar, directora regional de INDAP Ñuble, destacó que la jornada realizada en alianza entre INDAP y FIA fue muy provechosa para los jóvenes que mostraron motivación para compartir sus emprendimientos en el mundo agrícola. Azocar adelantó que el trabajo para acercar a los jóvenes la oferta programática pública de INDAP, FIA y otros servicios asociados a través de distintas alianzas, continuará: “para que los jóvenes se puedan seguir rencantándose con el campo y sigamos transformándolo juntos”.

Jaime Ramírez, coordinador zonal de FIA, destacó la coordinación entre las dos instituciones, que permitirá a los jóvenes tener acceso a mentorías para sus emprendimientos, a través de talleres de vinculación que se realizarán en el corto plazo, en que otras instituciones de fomento y crediticias, estarán a disposición de los participantes para exponer brevemente sus ideas y contar con retroalimentación para seguir avanzando con sus ideas de manera de llevarlas a la práctica.

Un nuevo taller se realizará el 30 de julio en Inacap, con servicios públicos ligados al emprendimiento.

Estefany Mardones, que desarrolla el rubro de ganadería en San Fabián, destacó la posibilidad de acceder a información que les ayuda a ordenar la idea de negocio y cometer menos errores a la hora de realizar un emprendimiento. Para Felipe López de San Fabián, y emprendedor apícola, destacó que el taller le sirvió “para reforzar conocimientos, porque para uno que es productor cuesta mucho lograr vender sus productos, uno se dedica a cultivar, pero la noción de vender es mucho más difícil, eso nos hace falta en el ámbito de la agricultura”.

INDAP Maule entregó más de $192 millones para inversiones a pequeños productores de provincia de Cauquenes

Setenta pequeños productores de la provincia de Cauquenes, de los rubros vitivinícola, frutillas, hortalizas y ganadería, más dos cooperativas vitivinícolas, recibieron $192 millones y medio, a través de incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP.

En la comuna de Cauquenes, se entregaron incentivos PDI especiales para productores de viñas y vinos, a 18 agricultores y dos cooperativas vitivinícolas por un monto de $56 millones, los que están destinados al equipamiento de bodegas, despalilladoras y cubas de acero inoxidable, iniciativa que es parte de los apoyos considerados en la Estrategia de Desarrollo Vitivinícola del Maule, impulsado por INDAP.

Además, se entregaron incentivos PDI normales a 23 agricultores de los rubros apícola, hortalizas, viñateros y ganaderos, por un total de $52 millones y medio, destinados a salas de envasado de miel, mini cargador, mejoramiento genético, mejoramiento de invernaderos, herramientas de trabajo, adquisición de cercos perimetrales, molinos chancadores y bodegas, entre otros.

Jorge Céspedes, director regional de INDAP Maule, destacó que estos recursos permiten la puesta en marcha o el mejoramiento de proyectos de inversión de los productores, en este caso del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT). “Hemos estado recorriendo y poniendo a disposición de los agricultores recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) en diversos rubros. En la mañana estuvimos en Cauquenes apoyando a los viñateros, compromiso incorporado en nuestra estrategia regional de apoyo permanente a ese rubro. Más tarde, estuvimos en el litoral de la provincia con agricultores de Chanco y Pelluhue, para entregar apoyos a frutilleros”, detalló el directivo del agro.

Céspedes recordó que “hace un tiempo estuvimos con la gobernadora regional y el consejo regional otorgando la segunda parte de rehabilitación productiva a quienes sufrieron daños producto del nematodo de la frutilla. Hoy, entregamos el apoyo que como INDAP destinamos a inversiones de este rubro”.

En Chanco, se entregaron recursos a 29 agricultores de esta comuna y de Pelluhue por más de $83 millones, destinados a apoyar los rubros apícolas, frutícola y de hortalizas. Estos recursos financiarán la compra de maquinaria, mejoramiento de invernaderos, construcción de bodegas y equipamiento de Buenas Prácticas Agrícolas.

En la actividades de entrega participaron la gobernadora Cristina Bravo; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el delegado provincial Claudio Merino; el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington; la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes; concejales y la jefa de la Agencia de Área de INDAP en Cauquenes, Ana María de la Fuente.

Minagri anuncia la incorporación de nuevas variedades y denominaciones de origen para el vino chileno

Con el objetivo de fortalecer y enriquecer la oferta de los vinos chilenos y potenciar una mejor expresión de la vitivinicultura de nuestro país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la directiva de Vinos de Chile, encabezada por su presidente, Alfonso Undurraga, anunció la incorporación de nuevas variedades y denominaciones de origen para el vino chileno al decreto 464 que regula esta materia a nivel nacional.

Tal como explicaron las autoridades, la ampliación del universo de cepas que podrán ser utilizadas en la producción de vinos, ya sea como varietales o en ensamblajes, contribuirá directamente a enriquecer la oferta y a potenciar una mejor expresión de nuestra producción, a través del cultivo de las cepas que más se adapten a las zonas de producción. Esto permitirá, además, competir de mejor manera con otros países que ya utilizan algunas de las cepas que hoy se incorporan, como la variedad marselan.

“La industria del vino es la más importante del país desde el punto de vista de la proyección de Chile. El vino es nuestro gran embajador cultural de las delicias y de la diversidad de nuestro país y este es un día importante porque, por una parte tenemos un repunte en la venta de vinos al exterior y a su vez estamos, junto al SAG, creando nuevas zonas de producción de vino y también nuevas cepas. La industria va innovando y mejorando cada vez más”, señaló el ministro Valenzuela.

El secretario de Estado también explicó que se consideró admisible la incorporación al decreto 464 de las nuevas denominaciones de origen Rapanui y Chiloé, donde en ambos casos se impulsará un mayor desarrollo vitivinícola y mejorará la comercialización de los vinos obtenidos en Rapanui y en el archipiélago de Chiloé, aportando a la valorización de esos territorios y su cultura.

Alfonso Undurraga agradeció el trabajo conjunto que permitió hacer posible esta incorporación de nuevas variedades y denominaciones de origen al Decreto 464. “Como sector del vino, como marca país, estamos potenciando el desarrollo de nuevas cepas que antes no estaban reconocidas y que por lo tanto no podían mencionarse en las etiquetas. La inclusión de nuevas cepas y la ampliación del universo de estas, como varietales o ensamblajes, contribuirán directamente a enriquecer la oferta de vinos chilenos, con una señal importante con vías a generar una mejor expresión de nuestros terroir, posibilitando una mayor competencia con otros países”.

En esa línea, el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo, señaló que “la modificación del decreto 464, que incluye 51 nuevas variedades de vid al catálogo que tenemos es muy importante porque eso permite comercializar de mejor manera nuestros vinos. Son más de 100 variedades que suma nuestro portafolio y eso hace más robusto nuestro sector productivo a nivel nacional. Nos enorgullece haber contribuido a este trabajo en Rapanui como en Chiloé”.

La directora nacional de ODEPA, Andrea García, dio cuenta de que todo este trabajo “se enmarca en la agenda de competitividad agroexportadora del Ministerio de Agricultura, que nos permite llegar con un producto de calidad a los destinos más exigentes”

Tal como explicó García, “en el primer semestre del 2024 vemos con alegría cómo hemos logrado incrementar el volumen de vino exportado en 13% y esto es muy significativo en tanto habíamos tenido una caída en los últimos tres años, que estaba dada por una menor demanda a nivel mundial. Estas cifras nos permiten vislumbrar mejores oportunidades (…) la oportunidad de contar con vinos de destinos tan exóticos como Chiloé o Isla de Pascua nos abre un camino de competitividad donde nos posicionamos como país para ofrecer productos cada vez más desafiantes a un público cada vez más exigente”.

Buenas noticias para Río Hurtado: INDAP abrió postulación a concurso para financiar inversiones

 

Para fortalecer los emprendimientos campesinos se hace necesario contar con infraestructura, maquinaria e implementos agrícolas acordes a las necesidades del sector. Para ello, INDAP posee la herramienta Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP), que hasta las 13 horas del martes 20 de agosto tiene abierto un llamado a concurso para usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Río Hurtado.

“El IFP permite que nuestros usuarios y usuarias puedan cofinanciar proyectos de inversión como infraestructura, maquinarias o implementos que modernicen y agilicen sus procesos productivos, permitiéndoles así producir con mayor calidad e incorporarse a nuevos mercados, fortaleciendo la competitividad de sus emprendimientos, tal como ha dispuesto el gobierno del Presidente Boric”, detalló el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

“Queremos que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena avance hacia una mejor calidad de vida y, para eso, incorporar nueva tecnología y modernizar las labores de campo es vital. Desde el Ministerio de Agricultura extendemos una invitación a los usuarios y usuarias de INDAP de Río Hurtado, de los programas Prodesal y PADIS, para que se informen sobre este concurso y postulen, ya que les será de gran apoyo”, recalcó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

El IFP es parte del componente de inversión de los programas Prodesal y PADIS, que INDAP ejecuta en convenio con las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

Los resultados preliminares de este llamado a concurso se darán a conocer el martes 27 de agosto y los resultados finales, el martes 10 de septiembre. Para más antecedentes, las y los interesados pueden comunicarse con la Agencia de Área Ovalle de INDAP, ubicada en Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, Ovalle, teléfono 53 2 422500.

Agricultores hacen positivo balance de Feria por Día de Campesinas y Campesinos en San Pedro de la Paz

Un positivo balance de ventas hicieron los 35 expositores que participaron en la Feria del Día de las Campesinas y los Campesinos que se realizó el sábado 27 y el domingo 28 de julio en el sector stands de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz.

La feria, organizada por INDAP Biobío en colaboración con la Municipalidad de San Pedro de la Paz, tuvo como objetivo potenciar y visibilizar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de la región en el marco del Día de las Campesinas y los Campesinos, que cada 28 de julio conmemora la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

La seremi (s) de Agricultura y directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó que el Ministerio de Agricultura quiso conmemorar esta importante fecha con una feria que les permitiera a los usuarios y usuarias de la institución vender sus productos de forma directa, inclusiva y justa, acercando la ruralidad a espacios urbanos.

“Estamos muy felices con el resultado de este evento, la recepción del público, el apoyo municipal y las ventas obtenidas por nuestros campesinos y campesinas, quienes agradecieron la instancia y valoraron la vitrina que significa poder comercializar en la ciudad”, explicó Fabiola Lara.

Si bien el foco estuvo puesto en fortalecer mercados más inclusivos, el domingo 28 se generó un espacio para reconocer a cada uno de los 35 expositores en su día, a través de la entrega de árboles nativos por parte de la Seremi de Agricultura e INDAP Biobío, que con sus equipos pasaron por cada stand haciendo entrega de los árboles facilitados por INFOR y la CONAF.

Inés Olate, de Cooperativa Ají Merkén Catirai de Santa Juana, agradeció el espacio de participación y en especial el apoyo que el Ministerio de Agricultura e INDAP les han entregado a lo largo del tiempo, ayudándolos en situaciones complejas y también en el posicionamiento de sus productos, que hoy son reconocidos en todo Chile.

Por su parte, las integrantes de la Ruta Turística de Cayucupil, de Cañete, dijeron que la experiencia fue gratificante, ya que vendieron bastante y pudieron dar a conocer entre los asistentes su circuito turístico, que contempla: artesanía, gastronomía, alojamiento, actividades al aire libre y visitas a emprendimientos agrícolas.

Fidela Treca, de la Asociación Indígena de Apicultores de Callaqui, en Alto Biobío, agradeció la posibilidad de estar en un espacio tan privilegiado y con un público que reconoce las propiedades de la miel pehuenche: “Regresamos felices a nuestros hogares en la cordillera, con una gran experiencia y esperando que sea realicen más ferias como esta”.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, junto al equipo del Departamento de Cultura y Biblioteca Municipal, afirmó que la experiencia de recibir a expositores de la agricultura campesina fue gratificante, ya que no es fácil contar con un número tan importante de artesanos, apicultores, viñateros, productores de hortalizas, conservas, cosmética y otros rubros. “Es muy importante dar a conocer a la comunidad lo que se hace en el campo, que no nos queda más que agradecer al Ministerio de Agricultura e INDAP el que nos hayan considerado para realizar su feria”, puntualizó.

La feria contó con expositores de comunas tales como Florida, Tirúa, Alto Biobío, Cañete, Santa Juana, Tomé, Mulchén, Penco, Los Ángeles, Arauco, Hualqui, Nacimiento, Cabrero y Yumbel.

INDAP Coquimbo resalta el aporte del mundo campesino en la soberanía para la seguridad alimentaria

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena contribuye al desarrollo social, económico y cultural del país. Por lo anterior y para resaltar el trabajo que llevan a cabo los habitantes del mundo rural es que el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, visitó a dos usuarios y una usuaria del servicio del sector Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo.

La actividad se realizó como antesala al Día de las Campesinas y los Campesinos, que conmemora cada 28 de julio la promulgación, en 1967, de la Ley 16.640 de Reforma Agraria y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina. Ambas iniciativas contribuyeron de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los chilenos que vivían y trabajaban el campo.

El primer agricultor en ser visitado fue Luis Paz, productor de hortalizas (lechugas y acelgas) que fue parte de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). Respecto a esta etapa de la historia, dijo que “para mí fue muy bueno, porque obtuve mi terreno y empecé a trabajar más libre. Estoy muy contento, porque gracias a este proceso tengo lo que tengo, algo que nunca antes pensé tener. Hoy ya tengo 82 años de edad”.

El despliegue continuó en el predio de Sandra Plaza, productora de hortalizas hidropónicas y al aire libre, además de flores y plantas aromáticas. “Fue muy importante esta visita, porque así ven mi trabajo. Estoy agradecida de INDAP porque me ha apoyado harto. En mi labor lo más importante es producir una buena calidad de hortalizas y me siento orgullosa de eso porque mi abuelo, mi papá y mis hermanos nos dedicamos a la agricultura”, dijo la usuaria de INDAP.

Finalmente fue el turno del agricultor Pedro Varela, quien dio a conocer cómo sus producciones de frutillas le han dado el sustento familiar. Comentó que “nosotros nacimos acá en el campo y estamos dispuestos a seguir luchando aquí. Yo soy feliz de ser campesino”.

A los campesinos y la campesina que fueron visitados se les dio un diploma como reconocimiento a su contribución a la soberanía para la seguridad alimentaria y al crecimiento del mundo rural de la región de Coquimbo.

El delegado presidencial regional, Galo Luna, indicó que “el gobierno del Presidente Boric tiene como prioridad el fortalecimiento de los campesinos y campesinas y por eso a través de los servicios del Ministerio de Agricultura les entrega herramientas eficaces para impulsar su labores y mejorar su calidad de vida. Ad portas de esta conmemoración tan importante para el país, reafirmarnos con fuerza y optimismo nuestro compromiso con el mundo rural”.

Desde su creación (1962), INDAP ha participado activamente en el proceso de desarrollo del campo chileno, acompañando el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena mediante sus programas de fomento y de asistencia financiera.

“Reconocemos el importante aporte que realizan nuestros usuarios y usuarias al país, ya sea con la entrega de alimentos sanos y frescos como con sus tradiciones que realzan la cultura de Chile. Estuvimos junto a don Luis, Pedro y Sandra porque desde nuestra institución quisimos reconocer su labor y expresarles que el gobierno, a través de INDAP, está comprometido con fortalecer su trabajo”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “es importante enaltecer la labor de los usuarios y usuarias de INDAP, ya que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es el motor de la soberanía para la seguridad alimentaria de nuestro país. Como antesala del Día de las Campesinas y los Campesinos quiero recalcar que continuaremos con la ejecución de estrategias y la entrega de herramientas que respondan a las necesidades del campo”.

INDAP abre concurso Progyso en la región Metropolitana para fortalecer a organizaciones campesinas

Un llamado a participar en el concurso del Programa de Soporte y Gestión Organizacional (Progyso), que tendrá abiertas las postulaciones hasta el 19 de agosto, extendió el director  de INDAP Región Metropolitana, Jorge Torres Caballero a las organizaciones campesinas de cobertura regional y local usuarias de la institución.

“Una de las debilidades que presentan las organizaciones campesinas son los insuficientes recursos económicos para que sus dirigentes y socios puedan cumplir a cabalidad sus roles de representación, articulación y gestión, ya sea con la institucionalidad pública como privada. Por ello, y atendiendo sus demandas,  INDAP pone a su disposición el Progyso”, expresó Jorge Torres.

Este programa apoya el fortalecimiento de las organizaciones mediante el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con los sectores público y privado, fomentar la relación y el dialogo social, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo con sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP en el ámbito rural.

La seremi de Agricultura, Monserrat Candia, dijo que “este incentivo económico permite fortalecer la participación ciudadana efectiva de dirigentas y dirigentes campesinos de la región, robusteciendo el compromiso del Presidente Boric de mejorar las disposiciones y mecanismos de representación y de participación en la toma de decisiones en materias de incidencia pública directa en sus territorios y en la labor agrícola que desempeñan día a día”.

Requisitos para postular y financiamiento

Pueden participar en el concurso las organizaciones campesinas con cobertura metropolitana que estén acreditadas ante INDAP y cuyos estatutos busquen fortalecer el desarrollo organizacional y realizar programas o actividades en beneficio directo del sector rural.

Quienes se interesen en postular deben pertenecer a alguna agrupación constituida por pequeños agricultores que tenga personalidad jurídica y cuyas actividades contribuyan al desarrollo rural. Además, deben presentar un certificado de vigencia de la organización, con una antigüedad no superior a tres meses, estar al día con los compromisos con INDAP y hacer una declaración jurada donde se afirme que la mayoría de los integrantes (50% más uno) son pequeños agricultores.

El incentivo máximo es de $2.000.000 por organización, distribuido en un 60% para la gestión organizacional del proyecto (que puede financiar hasta el 100% de estos costos) y un 40% para el soporte administrativo (que puede cubrir hasta el 100% de los gastos operativos).

Las organizaciones pueden enviar sus proyectos hasta el 19 de agosto y para consultar las bases y acceder al formulario de postulación deben contactarse con su agencia de área o ingresar al sitio web de la institución pinchando aquí.

“El trabajo colaborativo entre todos los actores del sector agrícola permite proyectar una agricultura sostenible, resiliente y económicamente sustentable para las comunidades agrícolas”, sostuvo la seremi Monserrat Candia.