Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11853)

Total de Noticias (11853)

Buenas noticias para Río Hurtado: INDAP abrió postulación a concurso para financiar inversiones

 

Para fortalecer los emprendimientos campesinos se hace necesario contar con infraestructura, maquinaria e implementos agrícolas acordes a las necesidades del sector. Para ello, INDAP posee la herramienta Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP), que hasta las 13 horas del martes 20 de agosto tiene abierto un llamado a concurso para usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Río Hurtado.

“El IFP permite que nuestros usuarios y usuarias puedan cofinanciar proyectos de inversión como infraestructura, maquinarias o implementos que modernicen y agilicen sus procesos productivos, permitiéndoles así producir con mayor calidad e incorporarse a nuevos mercados, fortaleciendo la competitividad de sus emprendimientos, tal como ha dispuesto el gobierno del Presidente Boric”, detalló el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

“Queremos que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena avance hacia una mejor calidad de vida y, para eso, incorporar nueva tecnología y modernizar las labores de campo es vital. Desde el Ministerio de Agricultura extendemos una invitación a los usuarios y usuarias de INDAP de Río Hurtado, de los programas Prodesal y PADIS, para que se informen sobre este concurso y postulen, ya que les será de gran apoyo”, recalcó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

El IFP es parte del componente de inversión de los programas Prodesal y PADIS, que INDAP ejecuta en convenio con las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

Los resultados preliminares de este llamado a concurso se darán a conocer el martes 27 de agosto y los resultados finales, el martes 10 de septiembre. Para más antecedentes, las y los interesados pueden comunicarse con la Agencia de Área Ovalle de INDAP, ubicada en Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, Ovalle, teléfono 53 2 422500.

Agricultores hacen positivo balance de Feria por Día de Campesinas y Campesinos en San Pedro de la Paz

Un positivo balance de ventas hicieron los 35 expositores que participaron en la Feria del Día de las Campesinas y los Campesinos que se realizó el sábado 27 y el domingo 28 de julio en el sector stands de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz.

La feria, organizada por INDAP Biobío en colaboración con la Municipalidad de San Pedro de la Paz, tuvo como objetivo potenciar y visibilizar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de la región en el marco del Día de las Campesinas y los Campesinos, que cada 28 de julio conmemora la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

La seremi (s) de Agricultura y directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, destacó que el Ministerio de Agricultura quiso conmemorar esta importante fecha con una feria que les permitiera a los usuarios y usuarias de la institución vender sus productos de forma directa, inclusiva y justa, acercando la ruralidad a espacios urbanos.

“Estamos muy felices con el resultado de este evento, la recepción del público, el apoyo municipal y las ventas obtenidas por nuestros campesinos y campesinas, quienes agradecieron la instancia y valoraron la vitrina que significa poder comercializar en la ciudad”, explicó Fabiola Lara.

Si bien el foco estuvo puesto en fortalecer mercados más inclusivos, el domingo 28 se generó un espacio para reconocer a cada uno de los 35 expositores en su día, a través de la entrega de árboles nativos por parte de la Seremi de Agricultura e INDAP Biobío, que con sus equipos pasaron por cada stand haciendo entrega de los árboles facilitados por INFOR y la CONAF.

Inés Olate, de Cooperativa Ají Merkén Catirai de Santa Juana, agradeció el espacio de participación y en especial el apoyo que el Ministerio de Agricultura e INDAP les han entregado a lo largo del tiempo, ayudándolos en situaciones complejas y también en el posicionamiento de sus productos, que hoy son reconocidos en todo Chile.

Por su parte, las integrantes de la Ruta Turística de Cayucupil, de Cañete, dijeron que la experiencia fue gratificante, ya que vendieron bastante y pudieron dar a conocer entre los asistentes su circuito turístico, que contempla: artesanía, gastronomía, alojamiento, actividades al aire libre y visitas a emprendimientos agrícolas.

Fidela Treca, de la Asociación Indígena de Apicultores de Callaqui, en Alto Biobío, agradeció la posibilidad de estar en un espacio tan privilegiado y con un público que reconoce las propiedades de la miel pehuenche: “Regresamos felices a nuestros hogares en la cordillera, con una gran experiencia y esperando que sea realicen más ferias como esta”.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, junto al equipo del Departamento de Cultura y Biblioteca Municipal, afirmó que la experiencia de recibir a expositores de la agricultura campesina fue gratificante, ya que no es fácil contar con un número tan importante de artesanos, apicultores, viñateros, productores de hortalizas, conservas, cosmética y otros rubros. “Es muy importante dar a conocer a la comunidad lo que se hace en el campo, que no nos queda más que agradecer al Ministerio de Agricultura e INDAP el que nos hayan considerado para realizar su feria”, puntualizó.

La feria contó con expositores de comunas tales como Florida, Tirúa, Alto Biobío, Cañete, Santa Juana, Tomé, Mulchén, Penco, Los Ángeles, Arauco, Hualqui, Nacimiento, Cabrero y Yumbel.

INDAP Coquimbo resalta el aporte del mundo campesino en la soberanía para la seguridad alimentaria

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena contribuye al desarrollo social, económico y cultural del país. Por lo anterior y para resaltar el trabajo que llevan a cabo los habitantes del mundo rural es que el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, visitó a dos usuarios y una usuaria del servicio del sector Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo.

La actividad se realizó como antesala al Día de las Campesinas y los Campesinos, que conmemora cada 28 de julio la promulgación, en 1967, de la Ley 16.640 de Reforma Agraria y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina. Ambas iniciativas contribuyeron de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los chilenos que vivían y trabajaban el campo.

El primer agricultor en ser visitado fue Luis Paz, productor de hortalizas (lechugas y acelgas) que fue parte de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). Respecto a esta etapa de la historia, dijo que “para mí fue muy bueno, porque obtuve mi terreno y empecé a trabajar más libre. Estoy muy contento, porque gracias a este proceso tengo lo que tengo, algo que nunca antes pensé tener. Hoy ya tengo 82 años de edad”.

El despliegue continuó en el predio de Sandra Plaza, productora de hortalizas hidropónicas y al aire libre, además de flores y plantas aromáticas. “Fue muy importante esta visita, porque así ven mi trabajo. Estoy agradecida de INDAP porque me ha apoyado harto. En mi labor lo más importante es producir una buena calidad de hortalizas y me siento orgullosa de eso porque mi abuelo, mi papá y mis hermanos nos dedicamos a la agricultura”, dijo la usuaria de INDAP.

Finalmente fue el turno del agricultor Pedro Varela, quien dio a conocer cómo sus producciones de frutillas le han dado el sustento familiar. Comentó que “nosotros nacimos acá en el campo y estamos dispuestos a seguir luchando aquí. Yo soy feliz de ser campesino”.

A los campesinos y la campesina que fueron visitados se les dio un diploma como reconocimiento a su contribución a la soberanía para la seguridad alimentaria y al crecimiento del mundo rural de la región de Coquimbo.

El delegado presidencial regional, Galo Luna, indicó que “el gobierno del Presidente Boric tiene como prioridad el fortalecimiento de los campesinos y campesinas y por eso a través de los servicios del Ministerio de Agricultura les entrega herramientas eficaces para impulsar su labores y mejorar su calidad de vida. Ad portas de esta conmemoración tan importante para el país, reafirmarnos con fuerza y optimismo nuestro compromiso con el mundo rural”.

Desde su creación (1962), INDAP ha participado activamente en el proceso de desarrollo del campo chileno, acompañando el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena mediante sus programas de fomento y de asistencia financiera.

“Reconocemos el importante aporte que realizan nuestros usuarios y usuarias al país, ya sea con la entrega de alimentos sanos y frescos como con sus tradiciones que realzan la cultura de Chile. Estuvimos junto a don Luis, Pedro y Sandra porque desde nuestra institución quisimos reconocer su labor y expresarles que el gobierno, a través de INDAP, está comprometido con fortalecer su trabajo”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “es importante enaltecer la labor de los usuarios y usuarias de INDAP, ya que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es el motor de la soberanía para la seguridad alimentaria de nuestro país. Como antesala del Día de las Campesinas y los Campesinos quiero recalcar que continuaremos con la ejecución de estrategias y la entrega de herramientas que respondan a las necesidades del campo”.

INDAP abre concurso Progyso en la región Metropolitana para fortalecer a organizaciones campesinas

Un llamado a participar en el concurso del Programa de Soporte y Gestión Organizacional (Progyso), que tendrá abiertas las postulaciones hasta el 19 de agosto, extendió el director  de INDAP Región Metropolitana, Jorge Torres Caballero a las organizaciones campesinas de cobertura regional y local usuarias de la institución.

“Una de las debilidades que presentan las organizaciones campesinas son los insuficientes recursos económicos para que sus dirigentes y socios puedan cumplir a cabalidad sus roles de representación, articulación y gestión, ya sea con la institucionalidad pública como privada. Por ello, y atendiendo sus demandas,  INDAP pone a su disposición el Progyso”, expresó Jorge Torres.

Este programa apoya el fortalecimiento de las organizaciones mediante el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con los sectores público y privado, fomentar la relación y el dialogo social, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo con sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP en el ámbito rural.

La seremi de Agricultura, Monserrat Candia, dijo que “este incentivo económico permite fortalecer la participación ciudadana efectiva de dirigentas y dirigentes campesinos de la región, robusteciendo el compromiso del Presidente Boric de mejorar las disposiciones y mecanismos de representación y de participación en la toma de decisiones en materias de incidencia pública directa en sus territorios y en la labor agrícola que desempeñan día a día”.

Requisitos para postular y financiamiento

Pueden participar en el concurso las organizaciones campesinas con cobertura metropolitana que estén acreditadas ante INDAP y cuyos estatutos busquen fortalecer el desarrollo organizacional y realizar programas o actividades en beneficio directo del sector rural.

Quienes se interesen en postular deben pertenecer a alguna agrupación constituida por pequeños agricultores que tenga personalidad jurídica y cuyas actividades contribuyan al desarrollo rural. Además, deben presentar un certificado de vigencia de la organización, con una antigüedad no superior a tres meses, estar al día con los compromisos con INDAP y hacer una declaración jurada donde se afirme que la mayoría de los integrantes (50% más uno) son pequeños agricultores.

El incentivo máximo es de $2.000.000 por organización, distribuido en un 60% para la gestión organizacional del proyecto (que puede financiar hasta el 100% de estos costos) y un 40% para el soporte administrativo (que puede cubrir hasta el 100% de los gastos operativos).

Las organizaciones pueden enviar sus proyectos hasta el 19 de agosto y para consultar las bases y acceder al formulario de postulación deben contactarse con su agencia de área o ingresar al sitio web de la institución pinchando aquí.

“El trabajo colaborativo entre todos los actores del sector agrícola permite proyectar una agricultura sostenible, resiliente y económicamente sustentable para las comunidades agrícolas”, sostuvo la seremi Monserrat Candia.

El valle de Quisma recibió a las mujeres de la comuna de Pica para avanzar en las políticas de género

Con la elección de las representantes de la comuna de Pica y la formulación de sus principales problemáticas en el quehacer agrícola, se celebró una nueva sesión de la Mesa de la Mujer Rural de Tarapacá, que lidera el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en colaboración con INDAP, y que en las regiones del país se materializa a través de las Seremis y las direcciones regionales de ambas reparticiones.

La actividad se llevó a cabo en el valle de Quisma y fue liderada por la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, y la encargada de Género y jefa de Operaciones de INDAP Tarapacá, Roxana Núñez, quienes estuvieron acompañadas por la directora regional de SernaMEG, Natalia Currín; la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado, y los equipos profesionales que se vinculan con las mesas en la provincia del Tamarugal.

La joven productora apícola Camila Juantok, del sector Matilla, quien fue elegida representante de la comuna de Pica en la mesa, dijo que su nominación conlleva “un espacio que era muy necesario, ya que tenemos necesidades que requieren ser visibilizadas, como la inquietud por proyectos para instalar paneles solares en la zona y los espacios, el empoderamiento que debemos tener para desarrollarnos en nuestra actividad agrícola y una mayor agilidad en la tramitación de resoluciones sanitarias. Tener apoyo ahora para resolver estos problemas es súper bueno, y agradecida de que me hayan nombrado representante para canalizar las inquietudes de las mujeres de Pica”.

La seremi Noemí Salinas indicó que “esta actividad corresponde a nuestra tercera mesa. Ya hicimos jornadas informativas en Camiña y Sibaya, y próximamente continuaremos en Pozo Almonte y Colchane. De esta manera finalizaremos la primera parte de lo que son las sesiones de la Mesa de la Mujer Rural para cumplir el mandato del Presidente Boric de avanzar hacia un Chile para todas las mujeres”.

Para la directora del SernaMEG, Natalia Currín, estas sesiones “nos permiten sacar muchas cosas en limpio, al llevar los servicios al territorio, y nos permite quedar muy en contacto. Se eligió a la representante de Pica y vamos a seguir trabajando colaborativamente en cada comuna de la provincia del Tamarugal. Aquí lo más importantes es bajar las necesidades que tengan las mujeres rurales, ya que ellas muchas veces se sienten sin espacios de información, y si podemos retribuir con nuestros servicios es gratificante”.

Presidente Gabriel Boric encabezó conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos en Palmilla

  • El mandatario participó en acto de INDAP, donde compartió con campesinos y vecinos de esta comuna de la región de O’Higgins. “Hoy pienso en tanta historia que ha pasado a través de ustedes y a través de las generaciones”, rememoró el jefe de Estado.

Este jueves 25 de julio, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, llegó hasta la comuna de Palmilla, región de O'Higgins, para la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos. Se trata de una fecha relevante para el mundo rural del país, ya que se recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967, bajo el mandato del Presidente Eduardo Frei Montalva. 

“Trabajan de sol a sol, de amanecida, con frío en las heladas, con un tremendo sacrificio, y cuando uno los saluda siente esas manos ajadas por el trabajo de la tierra y de las herramientas. Hoy podrán ser tractores nuevos que cuestan más millones en vez del viejo arado, pero igual ese esfuerzo está presente y se nota”, reconoció en su discurso el mandatario. 

Durante su visita al Estadio de Palmilla, el jefe de Estado compartió con vecinos y vecinas, presenció un pie de cueca por parte de los niños y niñas de la Escuela Margot Loyola y visitó la feria rural. 

“Quiero pensar y recordar a quienes hicieron posible esto. Por cierto, a todos los campesinos y campesinas anónimas y también a gente como el obispo Manuel Larraín y al cardenal Raúl Silva Henríquez, que predicaron con el ejemplo. A Hugo Trivelli, a Rafael Moreno, a Hernán Mery y a Jacques Chonchol, a quien tuvimos el honor de homenajear en vida antes de su partida”, recordó el Presidente Boric. 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó el rol que el mundo rural cumple en el día a día de nuestro país y resaltó los avances en materia agrícola durante la actual administración. 

“Se ha hecho una reforma agraria del riego; salieron los grandes del sistema y la nueva Ley de Riego del gobierno del Presidente Boric, que logró acuerdo en todo el Congreso, pone el foco en la conducción, que ayuda a todos, pero hizo crecer de 400 UF a 1.000 UF el aporte a los pequeños y está creciendo. Además, la Comisión Nacional de Riego (CNR) ha logrado un récord histórico ya que el 50% de los beneficiarios son mujeres”

Asimismo, destacó que “se ha triplicado el crédito agrícola tanto INDAP como el crédito Siembra por Chile del BancoEstado (…) Gracias a la agricultura familiar campesina, que sirve en la mesa de Chile los alimentos de todos los días, hemos logrado bajar el IPC de los alimentos, que recibimos en un 20% en marzo del 2022 y lo hemos llevado hoy a un 5% anualizado, gracias a un trabajo enorme. INDAP ha logrado hacer crecer el PDTI, el Prodesal, y viene un pilotaje de Prodesal con mayor seguridad laboral para los funcionarios de INDAP”.

Por su parte, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, dijo que "nuestro gobierno ha elaborado distintas estrategias por mandato del Presidente Gabriel Boric para enfrentar la nueva realidad del mundo campesino. Entre ellas destaca la Política Nacional de Juventudes Rurales, porque queremos que los jóvenes se sigan interesando por el campo y no solamente tengan interés, sino que apoyo para desarrollar distintas oportunidades de emprendimiento”. 

Por último, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, aseguró que “se está avanzando en una agricultura más amigable con el medioambiente, en fortalecer los instrumentos para las y los jóvenes rurales, para que puedan permanecer en el campo produciendo alimentos saludables. Y también hemos tenido avances sustantivos con las mujeres rurales, con quienes hemos trabajado un plan en conjunto. Entonces, son buenas noticias para la agricultura nacional y, sobre todo, para la pequeña agricultura en general, que es la que produce los alimentos que están día a día en las mesas de las y los chilenos”.

Entregan incentivos de recuperación a 554 apicultores de O’Higgins afectados por eventos climáticos

Carlos Núñez Sepúlveda se dedica desde hace más de 25 años a la apicultura, una actividad que le apasiona y que sabe es fundamental para la producción de alimentos y la biodiversidad. Por eso, la pérdida de la mitad de las 600 colmenas que tenía, a causa de eventos climáticos, significó un duro golpe para él, al igual que para otros apicultores de la región de O’Higgins que también sufrieron pérdidas.

Para apoyar a este importante sector, el Gobierno Regional de O’Higgins e INDAP entregaron esta semana incentivos para la Recuperación Agropecuaria a 554 apicultores de las diversas comunas de la región, por un monto total superior a los 212 millones de pesos. Dichos recursos los destinarán a la compra de alimento para las abejas de sus colmenas.

En la ceremonia de entrega de incentivos, que se realizó en San Fernando, en representación del gobernador regional, Pablo Silva, intervino la administradora Natalia Sánchez, quien expresó el compromiso con la Agricultura Familiar Campesina, a la vez que destacó el trabajo colaborativo que se realiza con INDAP. “Como Gobierno Regional estamos comprometidos en fortalecer a los apicultores de la región con programas que permitan impulsar sus negocios a través de recursos frescos. Con esto aseguramos que los productores de miel de O’Higgins cuenten con solvencia económica mínima para seguir trabajando en productos de calidad”, sostuvo.

Sánchez agregó que “quiero agradecer las gestiones realizadas para esta alianza pública entre el Gobierno Regional e INDAP, ya que permite transformar en realidad un apoyo concreto para nuestras y nuestros apicultores”.

En esa línea, a través de convenios de transferencia de recursos el Gobierno Regional ha realizado significativos aportes para proyectos de riego, mejoramiento de suelos, ayudas por emergencias y otros programas, como el de Recuperación Agropecuaria, que además de otorgar incentivos a los apicultores contempla también alimento para sus animales a más de 3.800 pequeños ganaderos y alimento para aves a más de 1.000 productores avícolas. Para ello, el Gobierno Regional, en mayo del presente año, suscribió con INDAP un convenio de transferencia de recursos por un monto de M$ 2.500.000.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, dijo que la apicultura está enfrentando diversos problemas y desafíos, por el cambio climático, el alza de los insumos y el bajo precio de la miel, entre otros factores. Subrayó que considerando la importancia de la apicultura y las dificultades que afectan al rubro es que INDAP está apoyando al sector con la colaboración del Gobierno Regional. Agregó que en el marco del convenio de Transferencia Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) 2023-2024, este año fueron aprobados 56 proyectos del rubro apícola, por un monto de 247 millones de pesos. “Será otro respaldo para nuestros apicultores”, subrayó.

La ceremonia contó además con la presencia del diputado Félix Bugueño; la delegada presidencial provincial de Colchagua, Marta Pizarro; el coordinador de Fomento Productivo, Sebastián Osorio, en representación del alcalde de San Fernando; la jefa de área Ruth Rojas, funcionarios de INDAP y el equipo técnico del Prodesal. En representación de las y los apicultores agradeció esta ayuda la productora Mónica Rodríguez.

“Un apoyo fundamental”

El apicultor de la comuna de Olivar, Carlos Núñez, es uno de los productores beneficiados con la entrega de incentivos para comprar alimento para sus abejas; y también se adjudicó un proyecto de inversión para adquirir 100 nuevas colmenas. “Este apoyo es fundamental y lo agradezco mucho –señaló-. Perdí la mitad de mis colmenas; con pena vi morir a mis abejas y a pesar de todo quise seguir”.

Agregó que además de producir miel entrega servicios de polinización en diversos huertos de la región y expresó su deseo de que “ojalá la gente comprendiera la importancia de las abejas y del trabajo que hacemos los apicultores al criarlas y cuidarlas; porque sin abejas no hay polinización; y no hay producción de alimentos”.

Familias campesinas de Longaví le cambian el rostro al campo con nueva maquinaria de trabajo

Un cambio fundamental en su sistema de trabajo y calidad de vida es lo que anticipa la productora agrícola Valeska Gallegos, de la localidad de Esperanza Plan, comuna de Longaví, gracias a la pulverizadora a motor y la desbrozadora que adquirió a través de Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) del programa Prodesal.

“Soy productora de frambuesas, arándanos y morones, y esta maquinaria me beneficia mucho para el tema de las fumigaciones, el tema de la mosca. Se necesitan estas máquinas para desmalezar el huerto, son muy buenas. Me facilitará el trabajo, porque, si no, hay que andar arrancando el pasto, hay que fumigar manualmente, y el degaste personal es mucho, demasiado trabajo”, comenta la agricultora

Tal como Valeska fueron 69 los agricultores que resultaron beneficiados en la comuna de Longaví con inversiones aprobadas a través de recursos del IFP, lo que representa más de $96 millones para maquinaria de trabajo.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, junto a la jefa de Fomento, Katherine Plaza, y el jefe del área Longaví, Pablo Molina, se trasladaron hasta el predio del agricultor Roberto Parada, en el sector La Quinta, Callejón Los Mellizos, para conocer la nueva maquinaria y dialogar con algunos de las y los beneficiados.

Céspedes destacó esta importante iniciativa, que cambia un poco del trabajo de los agricultores del sector. “Hoy estamos en la comuna de Longaví, en la casa de Roberto Parada, beneficiario también de estos recursos, que apuntan a apoyar con tecnología y también con insumos que les permitan a los agricultores de Prodesal desarrollarse. Quiero destacar también que se hizo un trabajo bastante riguroso por parte de la Agencia de Área de Longaví y el Prodesal para llegar con estos apoyos a usuarios que el año pasado no los tuvieron.

Añadió que “este es un trabajo que permite generar una cierta igualdad desde el punto de vista de la llegada de recursos, de la optimización de ellos y sobre todo producir justicia, que a toda la gente en el campo le puedan llegar estos aportes. Siempre los recursos son escasos, entonces felicitar a todo nuestro equipo y a Prodesal por este trabajo acucioso de poder generar la igualdad que tanto buscamos también en el mundo rural”.

Mesa Campesina del Maíz sesionó en Curicó para analizar temáticas de producción y comercio

Con la presencia de dirigentes campesinos de las regiones del Maule y de O’Higgins; del subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; de los seremis de Agricultura del Maule, Claudia Ramos, y de O’Higgins, Cristián Silva; y del director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, más representantes de Odepa, entre otros, sesionó en la comuna de Curicó la Mesa Campesina del Maíz.

El subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, precisó que la Mesa Campesina del Maíz es una instancia de trabajo regular, impulsada por el Ministerio de Agricultura con el movimiento Valle Central, que es una organización de productores de maíz de las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule.

Rodríguez indicó que en esta mesa se abordan tres temáticas muy importantes para el desarrollo del sector maicero, como son mercado, producción y cadena productiva. “Abordamos los temas de mercado, como avanza la cosecha y las dificultades que hay. Se abordan aspectos de producción y de apoyo, tanto de parte de INDAP como de otros organismos, como ha ocurrido con los gobiernos regionales de O’Higgins y Maule, y también vimos aspectos de cómo organizar mejor la cadena productiva”.

La autoridad destacó que esta mesa de trabajo es permanente, “y lo que hemos discutido hoy es cómo seguir apoyando al sector, que es un sector estratégico de la agricultura chilena y también estratégico para la agricultura familiar campesina”.

Hasta el 12 de agosto INDAP tiene abierto concurso de Programa de Riego Asociativo en región de Coquimbo

Para que sus usuarios y usuarias cuenten con apoyo para sus necesidades en materia hídrica, INDAP posee una amplia gama de instrumentos de riego. Uno de ellos es el Programa de Riego Asociativo (PRA), que permite dar seguridad hídrica y fomentar la eficiencia en el uso del agua de riego para fortalecer el desarrollo productivo, a través del cofinanciamiento de obras hidráulicas, de riego o drenaje asociativas, y también mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

El servicio abrirá un llamado a concurso del PRA este 24 de julio en la región de Coquimbo. Su cierre es el 12 de agosto a las 17 horas y los resultados se darán a conocer el 24 de septiembre. El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que dentro de la población objetiva de postulantes “están las organizaciones de usuarios de aguas reguladas por el Código de Aguas, legalmente constituidas o no organizadas”.

Illanes agregó que “la cobertura de este llamado es regional, pero se priorizarán las postulaciones cuyas zonas de intervención se encuentren ubicadas en alguna de las cinco comunas de la provincia de Limarí, debido al grave escenario hídrico que enfrenta y que afecta severamente a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Los incentivos otorgados no podrán superar el 95% del costo total bruto de las inversiones para la ejecución de las obras, formulación del proyecto, apoyo a la ejecución de las inversiones o capacitación, así como también el apoyo a la participación de los usuarios y usuarias a través del control social que supervisará el desarrollo de las obras. El monto máximo del incentivo será de $80.000.000 por proyecto y el saldo del costo total deberá ser aportado por el postulante.

También es importante precisar que quienes sean beneficiados con el PRA podrán acceder a estos recursos solo una vez dentro del año calendario 2024.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que desde su cartera están trabajando para que el mayor número de productores y productoras agropecuarios puedan mejorar su acceso al riego y que esto vaya acompañado de un uso eficiente. “Ante el actual escenario de cambio climático se hace necesario que el mundo rural modernice sus sistemas de riego, tal como lo promueve INDAP mediante su Programa de Riego Asociativo”, dijo. Agregó que “esperamos que exista una alta cantidad de postulaciones a este concurso, y que estas sean realizadas en tiempo y forma para que nadie quede fuera del proceso”.

Para conocer más información sobre este llamado a postulación, ya sea para solicitar el formato en que se debe presentar el proyecto o conocer en detalle la documentación requerida, se pueden hacer las consultas a las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, oficina 201, teléfono 53 2422500), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

INDAP O’Higgins inició en San Fernando la entrega de incentivos para desarrollar proyectos de inversión

En San Fernando, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) comenzó la entrega de recursos y proyectos de inversión financiados con Incentivos de Fomento Productivo (IFP) para que los pequeños agricultores de la región de O’Higgins puedan mejorar y modernizar sus procesos.

En esa comuna este año son 27 las y los emprendedores beneficiados con este apoyo, por un monto total superior a 34 millones 500 mil pesos. Los incentivos IFP corresponden a fondos concursables no reembolsables, a los cuales pueden postular los pequeños agricultores, y que son para apoyar el desarrollo de proyectos de inversión, de acuerdo al rubro que ejecutan.

Los productores de San Fernando destinarán estos incentivos para la construcción y mejoramiento de invernaderos, corrales, gallineros, bodegas; la adquisición de equipos como trituradores, tijeras podadoras y desbrozadoras, y la compra de ganado, gallinas y colmenas.

Previamente, los usuarios debieron participar en el concurso de subsidio a las inversiones de activos productivos IFP del Prodesal, que estuvo abierto en las agencias de área de INDAP. A través del IFP se financia, en postulaciones individuales, hasta el 90% del valor bruto del proyecto de inversión, con tope de $2.000.000 por agricultor. El 10% restante debe ser aportado por el usuario, de forma efectiva o valorizada.

La ceremonia de entrega de incentivos IFP contó con la presencia de la delegada presidencial de Colchagua, Marta Pizarro Inzunza; el diputado Félix Bugueño; el seremi de Agricultura, Cristian Silva; el director regional de INDAP, Braulio Moreno Sánchez; Sebastián Osorio, en representación del alcalde de San Fernando, y otras autoridades.

También se hizo entrega de proyectos, maquinarias e implementos agrícolas cofinanciados con incentivos IFP en las comunas de Lolol, Paredones y Pumanque; para después continuar en el resto de las comunas, disponiendo un presupuesto de 1.194 millones de pesos en esta herramienta de INDAP dirigida a mejorar la labor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

La herramienta incentivos IFP es parte de los programas Prodesal, que se desarrollan en convenio con los diversos municipios de la región.

La delegada Marta Pizarro y el seremi Cristian Silva subrayaron la importancia de apoyar a las y los pequeños agricultores, para quienes no es fácil tener financiamiento para realizar las inversiones que requieren para mejorar sus procesos productivos.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacó que estos incentivos IFP están destinados a inversiones en activos productivos que significan un importante apoyo para las y los pequeños agricultores. Agregó que acceder a herramientas y maquinaria les permite seguir produciendo con menor esfuerzo físico, con más eficiencia, optimizando el tiempo y mejorando su labor. Explicó que a través de los incentivos IFP también se financia el mejoramiento de invernaderos, construcción de bodegas y otros proyectos.

Ganaderos de INDAP siembran praderas y aseguran forraje para el duro invierno en Tierra del Fuego

  • Cerca de 500 hectáreas –solo entre usuarios de la institución– transforman el paisaje y son el resultado de una insistente política pública para mejorar los suelos degradados y generar condiciones de autonomía para mantener a los animales.

Cada vez es más frecuente en los veranos de Tierra del Fuego encontrar paisajes de la estepa convertidos en verdaderas alfombras de alfalfa y otros pastos. Cerca de 500 hectáreas salpicadas con manchas verdes son hoy el testimonio de una práctica ganadera cada vez más común y sustentable: la siembra de praderas.

El cultivo de alfalfa, trébol y otros pastos no solo asegura el alimento para los animales durante los meses más fríos, sino que también contribuye a la sostenibilidad y productividad de las tierras.

Mario Vera es uno de los ganaderos pioneros en transformar su estepa dura y pedregosa en una auténtica alfombra verde de alfalfa, trébol y pasto ovillo. Su experiencia de más de 15 años sembrando y cosechando forraje le permite enfrentar con éxito las inclemencias del clima y asegurar la alimentación de sus ovejas durante el invierno. “Costó al inicio, porque se requiere maquinaria y estar atento a todo el proceso, pero con el tiempo y el apoyo de INDAP hemos podido adquirir lo necesario”, explicó orgulloso de su logro.

Con 30 hectáreas de alfalfa y 3 de avena, la cosecha de este año fue buena a pesar de la sequía y algunas heladas. "Coseché más de 2 mil fardos, cada uno entre 25 y 30 kilos. También dejé una siembra que doy directamente a los animales. Esto me asegura forraje para todo el invierno", explicó Vera, quien maneja 1.250 ovinos y lleva tres lustros en esta práctica. "Hay momentos buenos y malos, pero siempre es importante sembrar porque así tienes forraje asegurado, independiente de que te pueda faltar. Tener pasto es fundamental", afirmó. También genera a veces excedentes de forraje para vender.

Aun así, el ganadero usuario de INDAP aseguró que es hoy necesario el aporte de suplementos para los animales, especialmente ahora que el invierno se adelantó con temperaturas bajo cero y mucha nieve en los meses de mayo y junio. "Estamos dando la pelea, produciendo, vendiendo un poco y cosechando para el invierno difícil. Mis ovejas están en buenas condiciones y espero poder darles el suplemento necesario para mantenerlas. Por eso, voy a postular a los fondos del gobierno regional", añadió. Sus campos están ubicados a 25 kilómetros de Porvenir.

Alimento para los animales

Nataly Gallardo, pequeña ganadera de la isla, comentó con orgullo cómo las lluvias estivales favorecieron la buena cosecha de alfalfa y avena este año. "Gracias a estos campos tenemos alimento para los animales en invierno. Todo lo que es pradera, siembra y establecimiento de praderas nos ha salvado la vida. Desde 2014 destino entre 3 y 5 hectáreas a la siembra, y el apoyo de INDAP ha sido crucial. Sin sus aportes no podríamos seguir existiendo", precisó.

"Este año no recibí el SIRSD-S; aunque mi proyecto fue aprobado, no obtuve financiamiento. Hay años en que uno tiene suerte y otros no. Esta vez no me tocó, pero lo entiendo; los recursos nunca son suficientes", añadió.

Nataly maneja cerca de 750 ovinos y 50 bovinos. Las labores para preparar la tierra y el suelo las realiza ella misma entre abril y mayo, para sembrar en septiembre y cosechar en febrero. Entre las especies forrajeras que produce destacan la avena, las mezclas de pastos, el trébol blanco, el pasto ovillo y la festuca.

En general, los ganaderos de INDAP saben que cada suelo es específico y requiere un estudio de fertilidad y estructura para decidir qué arado usar y cuál es el sector más conveniente para sembrar. Para recuperar las praderas degradadas y hacerlas productivas hasta el año pasado INDAP contaba con recursos disponibles a través del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). Se espera que este año el SIGESS reemplace al antiguo SIRSD-S, cuya ley caducó en 2022. Este nuevo sistema ha sido formulado de manera participativa y está en etapa de la construcción del reglamento de ley, la que contará con la retroalimentación de expertos y usuarios del sistema anterior.

Avances prometedores

Fernando Carvajal, ejecutivo de INDAP en Porvenir, destaca que hoy 14 ganaderos usuarios de la institución tienen siembras establecidas. "El invierno recién parte y lo aconsejable es no confiarse. Este año se cosecharon cerca de 263 hectáreas solo de alfalfa", aseguró.

En promedio, cada ovino necesita cerca de una hectárea para alimentarse. Con una población ovina de alrededor de dos millones, las praderas se han ido degradando, por lo que es imprescindible adoptar técnicas y manejos que ayuden a revertir esta situación, considerando que el pastoreo extensivo lleva más de cien años de historia.

Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, valoró el progreso en Tierra del Fuego. “Hay avances prometedores y buenos ejemplos de pequeños ganaderos que logran satisfacer las demandas del mercado, haciendo un uso más racional e intensivo de sus praderas.”

Asimismo, indicó que “las medidas tomadas por el Ministerio de Agricultura, aportando asesoría y financiamiento, han dado resultados. En parcelas pequeñas, como las de nuestros usuarios, hemos logrado aumentar la productividad. Hoy, en menos terreno, es posible producir más corderos y de mejor calidad en carne y lana”, precisó.

En el caso de la ganadería mayor es importante considerar las formas de pastoreo y el reposo que se les da a los campos sembrados. Es fundamental mejorar las praderas con riego y fertilizantes, pero respondiendo a una planificación adecuada. No se trata de invertir por invertir, sino de realizar mejoras que respondan al potencial productivo de cada campo. El pastoreo sobre praderas regeneradas de alfalfa debe ser racional, respetando los periodos de reposo para mantener el vigor de las plantas.

Zegers señaló que el gobierno del Presidente Gabriel Boric busca darle una mayor atención a la pequeña agricultura, enfocándose en nuevas tecnologías, mejor aprovechamiento del agua y capacitación.

Ley para recuperar suelos erosionados

El proyecto de ley para crear el Sistema de Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos (SIGESS) fue aprobado por la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Esta iniciativa, presentada por el Presidente Boric en octubre del año pasado, tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad de la agricultura chilena y contrarrestar la pérdida de suelos y la erosión.

“El SIGESS reemplazará al antiguo Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD), cuya ley caducó en 2022. Hoy parte la etapa de construcción del reglamento de la ley. El nuevo sistema incluirá tres instrumentos principales: una bonificación para incentivar prácticas de conservación y mejoramiento de suelos, capacitaciones y transferencia tecnológica para productores agrícolas, y un fondo comunitario para abordar problemáticas colectivas, como incendios e inundaciones”, explicó Gabriel Zegers.

El SIGESS se enfocará en medidas paliativas contra la erosión y en acciones preventivas para proteger los suelos trabajados por pequeños y medianos productores, promoviendo la resiliencia frente al cambio climático. Este sistema será implementado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) mediante planes de manejo elaborados por operadores acreditados.

“Tenemos la esperanza de que los parlamentarios aprueben pronto este proyecto, fundamental para la salud y productividad de los suelos, que son la principal fuente de alimentos del planeta”, precisó Zegers.