Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11853)

Total de Noticias (11853)

Joven rural Enmanuel Espinoza se volcó a la agricultura en Punitaqui por tradición familiar: “Uno es su propio jefe”

A sus 29 años, Enmanuel Espinoza dice que no cambiaría por nada del mundo lo que hace en su día a día. La mayor parte de su vida ha estado ligado a la agricultura, por lo que fue natural que siguiera este camino.

En su predio, ubicado en el sector El Toro de la comuna de Punitaqui, se da una pausa para contar por qué considera que esta fue la mejor decisión: “Siempre he estado inmerso en la agricultura. Si bien estuve un tiempo trabajando en la minería, por temas de salud preferí dejarla y regresar al campo, porque da tranquilidad, uno es su propio jefe y de uno depende el subsistir. Y, además, ¡qué mejor que seguir la tradición familiar!”.

Enmanuel se dedica a la producción de paltos, además de lechuga, cilantro y berros hidropónicos. “Me ha ido superbién. Vendo en la Feria Modelo de Ovalle y también reparto a domicilio en esa misma ciudad, a clientes particulares que me hacen encargos a través de redes sociales (Agrícola Cerro Grande Limitada en Facebook y @hidroponiacerrogrande en Instagram) y WhatsApp (+56 9 6140 6943)”, detalla.

Usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punitaqui, que ejecuta INDAP en conjunto con el municipio local, el joven agricultor se adjudicó en 2023 una chipeadora para triturar y reducir restos de poda e implementos para incorporar prácticas sustentables en su huerto de paltos. Este año, en tanto, se le cofinanció un invernadero de 162 m2 con malla antiáfido (para proteger sus cultivos de insectos o microorganismos) y una máquina deshidratadora. Actualmente también es parte del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS).

Sobre el apoyo de INDAP a los jóvenes rurales como él, Enmanuel afirma que “es excelente, porque así se motiva a las juventudes a seguir en el campo, que para mí al menos es lo más bonito. A nuestra edad queremos aportar con una nueva mirada, y eso es muy bueno que se quiera resaltar”.

Política para juventudes rurales

INDAP ha estado potenciando el trabajo de sus usuarios y usuarias de 18 a 40 años, que de acuerdo a su normativa entran en la categoría de juventudes rurales. Al respecto, el director regional de la institución, Víctor Illanes, señala que “estamos apoyando su labor con diversas acciones, como la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, de la cual Enmanuel es participante, y el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), que en 2023 y este 2024 tuvo concursos enfocados en las juventudes rurales”.

“En el caso de Enmanuel, él postuló y se adjudicó financiamientos, lo que nos llena de satisfacción porque estamos para apoyar su interés y ganas por ir mejorando sus procesos productivos”, añadió Illanes.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, casos como los de este agricultor punitaquino “son tremendamente significativos, porque demuestran que para los jóvenes el mundo rural es un lugar donde pueden vivir y trabajar. Además, aportan ideas frescas que permiten enfrentar de mejor manera la escasez hídrica y el cambio climático. Desde el Ministerio de Agricultura valoramos que Enmanuel haya innovado con la hidroponía y esperamos que más jóvenes sigan su ejemplo”.

Ingeniero comercial Adolfo Hidalgo Navarro asumió como director regional de INDAP en Tarapacá

A partir de esta semana asumió sus funciones el nuevo titular de la dirección regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la región de Tarapacá, luego de haberse cumplido el proceso de selección de alta dirección pública. La jefatura corresponde al ingeniero comercial Adolfo Hidalgo Navarro, egresado de la Universidad Arturo Prat (UNAP).

De esta manera, el nuevo director asumió sus funciones esta semana, sosteniendo como primera actividad una reunión con el ex director (S), Felipe Martínez, y con la totalidad del equipo profesional y administrativo de la dirección regional y de la Agencia de Área de Pozo Almonte.

Adolfo Hidalgo es licenciado en Ciencias de la Administración Pública, con un diplomado en Innovación de la UNAP. Ha trabajado en el sector privado, a través del retail, como en el sector público, en la línea de fomento, precisamente en la región de Tarapacá.

El nuevo director, quien sostendrá sus primeras actividades esta semana, tanto protocolares como de despliegue por la provincia del Tamarugal, manifestó su satisfacción “por la llegada a un servicio del que he recibido desde nivel central muy buenas referencias, en el sentido que es una dirección regional y una agencia con una alta capacidad de cohesión, de equipo y cumplimiento de las metas institucionales”.

“Agradezco a INDAP por haber sido seleccionado, y mi experiencia y energía estarán puestas en seguir fortaleciendo los lineamientos estratégicos que mandata este servicio, como también en poder fortalecer los apoyos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, especialmente el trabajo con mujeres y jóvenes rurales”, precisó Hidalgo.

INDAP Araucanía ingresó al Programa de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género de SernamEG

Con la participación de la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la seremi de la cartera, Sol Kaechele Mellado; la directora regional del SernamEG, Susana Aguilera Vega; el director regional de INDAP, Pablo González Jara, y la directora regional de Prodemu, el servicio del agro en La Araucanía ingresó formalmente a participar en el Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género (BPLEG).

El objetivo del programa es contribuir a la autonomía económica de las mujeres, fortaleciendo sus capacidades para incorporarse, mantenerse y progresar en el trabajo remunerado, promoviendo el valor y la corresponsabilidad del cuidado.

“Desde que firmamos el convenio con SernamEG junto a Prodemu y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, en noviembre de 2023, decidimos trabajar más fuerte en la institución respecto a la transversalización de género, pero eso no involucraba solo el acceso de las mujeres rurales a los programas de INDAP para su empoderamiento económico, sino también avanzar en materia de no discriminación e igualdad dentro de la institución con las y los funcionarios”, dijo Pablo González.

Asimismo, el director del servicio en La Araucanía dijo que “nuestro ingreso al Programa BPLEG fue una adhesión voluntaria y se espera transformar la cultura institucional, cambiando ciertas líneas machistas de carácter patriarcal”.

Para la directora regional de SernamEG, Susana Aguilera Vega, INDAP es una de las instituciones públicas que mayor despliegue tiene en la región, llegando a casi todos los sectores rurales, por eso hay un trabajo grande que hacer en términos de equidad de género. “El Programa Buenas Prácticas Laborales tiene una batería de herramientas con principios de equidad, logrando hacer que el discurso feminista del gobierno sea consecuente y se aplique en la práctica”, comentó.

La subsecretaria Luz Vidal Huiriqueo aseguró que el gobierno del Presidente Boric quiere que las y los funcionarios estén bien en su ámbito laboral. “El BPLEG es uno de los programas que tenemos en el Servicio Nacional de la Mujer que busca hacer llevadero el trabajo, para que funcionarias y funcionarios vayan tranquilos a sus labores, en un ambiente libre de violencia”, puntualizó.

Junto con la firma de ingreso al programa se constituyó el Comité BPLEG de INDAP, el cual liderará de manera participativa el proceso. Esta instancia estará integrada por el director regional, las jefaturas de unidades y representantes de oficinas de área; ejecutivos, administrativos, paritario, honorarios y la Asociación de Funcionarios (ANFI).

Con gran éxito de público y ventas culminó la octava versión de la Expo Tejidos Los Ríos 2024

Contentos y agradecidos quedaron los expositores y expositoras de la muestra artesanal luego de los tres días de feria en el Hotel Dreams de Valdivia, donde se registraron ventas por más de $25 millones.

Alrededor de 3.000 personas asistieron a la octava versión de la Expo Tejidos Los Ríos 2024 durante sus tres días de realización en el Hotel Dreams de Valdivia, donde 42 artesanas y artesanos en lana, cuero, maderas y otras fibras textiles de la región se dieron cita para dar vida a esta actividad que busca reactivar la economía familiar y fortalecer el rubro artesanal.

El objetivo de esta feria de invierno, organizada por INDAP Los Ríos, fue potenciar las artesanías en lana y su comercialización, para apoyar al rubro en un período estacional cuando su uso es más masivo debido a las bajas temperaturas. Las ventas en esta versión superaron los $25 millones entre todos los expositores. 

Durante la muestra participaron usuarias y usuarios de las comunas de Paillaco, La Unión, Río Bueno, Lago Ranco, Futrono, Corral, Máfil, Lanco, Los Lagos, Mariquina, Panguipulli y Valdivia, exponiendo diversos productos en lana, junto con artesanías en madera, cuero, boqui pil-pil y joyería mapuche, además de productos procesados como mermeladas, conservas y chocolates. 

La Expo Tejidos Los Ríos busca poner en valor el trabajo de artesanas que heredaron una tradición ancestral y que han sabido adaptarse a los tiempos, logrando una calidad que ha llevado a que su trabajo sea reconocido en el circuito textil nacional.

El subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, realizó un balance positivo del evento: “Lo más trascendente es que desde hace una década hemos podido ir afianzando esta relación con el mundo de la artesanía, con el mundo de las actividades conexas, con el mundo del valor y la calidad de lo que se realiza en territorios rurales. INDAP no solo está empeñado en apoyar el rubro artesanal, sino en hacerlo trascendente, que se mantenga y genere conocimiento y sabiduría”.

Por su parte, la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, sostuvo que “estamos contentos porque casi 3.000 personas nos vinieron a visitar, se empaparon de lo que hacen nuestras artesanas y compraron sus productos. Tuvimos tres conversatorios y nos pone contentos hablar de lo que hacen nuestras artesanas, como por ejemplo en el proyecto Volver a Tejer, donde entregan sus productos a Tiendas Paris, en Santiago, y hay algunas que han enviado también al extranjero. Nos impresiona cómo han ido evolucionando con sus diseños, sus texturas, las terminaciones”.

Bartsch también destacó otro hito del evento: “Firmamos un nuevo convenio con Artesanía de los Andes, con Fundación ONA, para que nuestras artesanas se sigan perfeccionando y podamos seguir ampliando sus artesanías. Un compromiso que hemos asumido como institución también es apoyar a los jóvenes rurales que se están dedicando a la artesanía”.

Ministerio de Agricultura presentó su plan de acción para enfrentar la sequía en la provincia de Petorca

  • La iniciativa, anunciada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a los servicios del agro y autoridades de la región de Valparaíso, considera medidas enfocadas en el fomento a la productividad y reactivación económica y en el desarrollo de proyectos de investigación.

La provincia de Petorca, en la región de Valparaíso, enfrenta una crisis hídrica sin precedentes, donde la disminución de precipitaciones y el aumento de las temperaturas, hechos exacerbados por el cambio climático, han reducido en gran medida los caudales de los ríos Petorca y Cabildo. Por otra parte, la extracción excesiva de agua ha agravado la escasez, afectando a las comunidades locales que dependen del vital recurso para su sustento diario. Además, se suman consecuencias negativas para el sector agrícola, como la disminución de cultivos, entre ellos frutales y hortalizas, y la mortalidad del ganado caprino debido a la falta de agua y forraje.

El Ministerio de Agricultura declaró a la provincia en estado de Emergencia Agrícola y ha estado trabajando en la creación de un plan de acción que considera medidas de corto, mediano y largo plazo para contribuir a la mitigación de los efectos de esta crisis. En ese contexto, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a los servicios e institutos tecnológicos del Minagri, y otras autoridades nacionales y regionales, se trasladó hasta la localidad de La Higuera, en la comuna de la Ligua, para presentar este plan a más de 200 agricultores y agricultoras de la zona.

“Este plan de acción da una respuesta a la urgencia que demanda esta emergencia hídrica, fortalece la asociatividad y fomenta el cooperativismo, mandato del Presidente Boric que cumplimos articulando los servicios del agro y de otros ministerios. El encuentro de hoy ha sido una experiencia enriquecedora que nos desafía a seguir trabajando juntas y juntos para aprender a adaptarnos a las exigencias del cambio climático”, enfatizó la subsecretaria Fernández.

Asimismo, el seremi de Agricultura de Valparaíso, Sergio Salvador, señaló que “hemos cumplido el compromiso de reunir a los servicios de nuestro ministerio, a las y los parlamentarios, a los alcaldes y a las agrupaciones campesinas, con el objetivo de abordar una solución conjunta. Estamos agradecidos de la alta convocatoria y del interés en participar en esta necesaria actividad”.

Fomento a la productividad e investigación

El plan de acción contempla dos ejes: uno enfocado en el fomento a la productividad y reactivación económica y otro en la formación de capacidades e investigación. Para los dos primeros años de esta iniciativa se incorporarán 27 medidas que contemplan alrededor de $9 mil millones. Enfocados en la adaptación al cambio climático, continuará la ejecución del Programa Siembra por Chile, para restaurar ecosistemas boscosos nativos y xerofítico, así como también el Programa de Emergencia de Empleo de Conaf, el Programa de Cultivos Tradicionales de INDAP y el Programa de Adaptación al Cambio Climático de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), entre otros.

Para fomentar la producción se activarán alianzas de inversión y préstamos a corto y largo plazo a través de INDAP, y también se desarrollarán programas de recuperación de suelos sustentables y praderas suplementarias. Se entregarán, además, bonificaciones de proyectos de riego, a través de la CNR e INDAP, y recursos para construir obras de riego con sistemas fotovoltaicos. Por otra parte, el SAG instalará dispositivos de identificación animal.

Se incentivará la generación de proyectos de investigación que favorezcan la productividad y la sustentabilidad del sector silvoagropecuario y la transferencia tecnológica: Programa Tecnología de Información para Pequeño y Mediano Agricultor de Ciren y el Programa para la Polinización en Huertos de Palto de FIA, entre las iniciativas.

Una parte importante de las medidas comprometidas para la ejecución de este plan de acción se sustenta en políticas nacionales que promueven el desarrollo regional sustentable, como el Plan Regional de Desarrollo Rural, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario y la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria, entre otros.

La ejecución del plan será evaluada por una mesa de trabajo intersectorial cada seis meses, con el fin de identificar desafíos emergentes y ajustar las estrategias para asegurar su sostenibilidad y efectividad a largo plazo.

Aguas grises: España y Brasil muestran experiencias agrícolas ante próxima reglamentación en Chile


 

El Webinar se podrá seguir por Youtube el 24 de julio, convocado por INDAP e IICA, que apuesta a la preparación del sector y sus proyectos ante la próxima entrada en vigencia del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias Básicas para la reutilización de estas aguas con fines agrícolas.

Experiencias innovadoras en el exterior en la reutilización de aguas grises en riego agrícola, y los marcos regulatorios para su práctica, ofrecerá el webinar convocado por INDAP y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- el miércoles 24 a través de Youtube.

Con invitados especiales de España y Brasil, el taller se titula “Innovaciones en la utilización de aguas grises tratadas en riego agrícola”, en línea con la apuesta estratégica de INDAP de incorporar nuevas fuentes de agua en la Agricultura Familiar Campesina ante el actual déficit hídrico y las presiones del cambio climático.

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?: El webinar está recomendado especialmente para funcionarias y funcionarios del sector,  extensionistas, productoras y productores de la Agricultora Familiar Campesina e Indígena, profesionales, investigadores, autoridades y tomadores de decisiones relacionados con la agricultura, los recursos hídricos y el desarrollo sostenible,

CONTEXTO: Las exposiciones que describirán las experiencias, dificultades, soluciones y aplicación de normativas, tienen como contexto la entrada en vigencia en noviembre en Chile del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias Básicas para la Reutilización de Aguas Grises.

EXPOSITORES: En este Webinar se presentarán casos de España, país pionero en la regulación y promoción del uso de aguas regeneradas en la agricultura; de Brasil, con importantes avances a nivel regional, y la apuesta de Chile a través de INDAP.

  • ESPAÑA Francisco Javier Sánchez Martínez, subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITECO.
  • ESPAÑA. Ana Sánchez Espadas, Gerenta de Balsas de Tenerife, BALTEN, empresa pública pionera en la investigación y aplicación del uso de aguas regeneradas, incluyendo aguas grises, modelos de gestión e implementación en regiones con escasez de agua.
  • BRASIL. Carlos Eduardo Pacheco Lima, Ingeniero ambiental e investigador en cambio climático y saneamiento rural de EMBRAPA -Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria-, que ha estudiado el impacto del riego con aguas grises tratadas en el crecimiento, rendimiento y calidad en cultivos (hortalizas, frutales y granos), efectos en el suelo y en condiciones ambientales y socioeconómicas.
  • CHILE. Jorge Silva Soto, Ingeniero Civil Agrícola, Jefe del Departamento de Aguas, Riego y Energía de INDAP. Ministerio de Agricultura. Este servicio prepara hoy a sus equipos técnicos y también a los productores familiares con los que trabaja y desarrolla planes piloto para conocer y dimensionar los alcances del tratamiento y uso de aguas grises.

CUÁNDO Y CÓMO: Se tratará de un webinar interactivo, con las presentaciones de expertos/as, casos prácticos y sesión de preguntas y respuestas. Vía: 👉 INDAP - YouTube

Fecha: 24 de Julio 2024

Horario: 11:00 a 13:00 hrs de Chile (GMT -3) (17:00h de Madrid) (16:00h de Tenerife)

Ya comenzó la octava versión de la Expo Tejidos INDAP Los Ríos en el Hotel Dreams de Valdivia

Desde hoy viernes 19 de julio y hasta el domingo 21 se realiza la octava versión de la Expo Tejidos Los Ríos en el Hotel Dreams de Valdivia. En esta ocasión son 42 artesanas y artesanos en lana, cuero, maderas y otras fibras textiles de la región los que dan vida a esta actividad, que busca reactivar la economía familiar y fortalecer el rubro de la artesanía, dándole valor agregado a la materia prima y su denominación de origen.

La Expo Tejidos es una iniciativa regional organizada por INDAP Los Ríos que nace con la finalidad de potenciar la artesanía tradicional textil en lana de oveja y su venta en la época invernal, para impactar positivamente a la economía de las familias campesinas asociadas al rubro.

Por medio de la Expo Tejidos se busca romper con la estacionalidad y dar la alternativa a 40 familias campesinas que proyectan vender y acercar sus trabajos, provenientes de distintas localidades de la región, a la capital regional. 

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, reafirmó el llamado a ser parte de este evento: “A través de estas 42 expositoras y expositores queremos representar a cada una de las mujeres y hombres que con esfuerzo trabajan la lana en la región, rubro que queremos fortalecer y poner en valor”.

Dentro de la programación de la Expo Tejidos INDAP Los Ríos 2024 está la realización de talleres de telar y conversatorios sobre diferentes experiencias comerciales que han tenido las usuarias de la institución por medio de su trabajo con la lana y los tejidos. 

Además, los asistentes podrán disfrutar de números musicales y shows en vivo, y este sábado 20 de un desfile de modas de prendas de lana de temporada, para apreciar los diferentes diseños presentes en la exposición. 

Atención, Monte Patria y Punitaqui: abren concurso para inversiones en los programas Prodesal y PADIS

INDAP promueve la modernización de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a través de herramientas como las Inversiones de Fomento Productivo (IFP), que actualmente tienen abierto un llamado a concurso para los participantes de los programas Prodesal y PADIS de las comunas de Monte Patria y Punitaqui, en la región de Coquimbo. Quienes deseen postular, tienen plazo hasta las 13 horas del viernes 16 de agosto.

“La incorporación de tecnología en las actividades del mundo rural es sumamente necesario, ya que aporta a que nuestros usuarios y usuarias enfrenten de mejor manera los efectos del cambio climático, con un trabajo más eficiente y eficaz, tal como lo ha comprometido el Presidente Gabriel Boric”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Agregó que, “en concreto, mediante el IFP la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede acceder al cofinanciamiento de inversiones como infraestructura, maquinaria o implementos que potencien sus labores”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hizo hincapié en que “el IFP es un instrumento de INDAP que contribuye a que las familias productoras puedan entrar a nuevos mercados, fortaleciendo la competitividad de sus negocios y logrando así una mejor calidad de vida. Invitamos a quienes cumplan los requisitos, a postular a este concurso, ya que será una oportunidad de crecer”.

El IFP es parte del componente de inversión de los programas Prodesal y PADIS, que son ejecutados en conjunto por INDAP y las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

Para mayores antecedentes de este llamado a concurso, las y los interesados pueden comunicarse con la Agencia de Área Ovalle de INDAP, ubicada en Miguel Aguirre Perry 335, oficina 201, o llamar al teléfono 53 2 422500.

Además de Punitaqui y Monte Patria, a nivel regional INDAP tiene abiertos llamados IFP en las comunas de Ovalle (hasta las 16 horas del miércoles 24 de julio) y Combarbalá (hasta las 14 horas del lunes 19 de agosto).

Lanzan plan piloto de capacitación para sacarle el máximo de provecho a sistemas de riego tecnificado

Un plan piloto de capacitación en posinversión de riego, dirigido a equipos técnicos y agricultores usuarios de INDAP de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, se lanzó este jueves en Santiago y Quillota. El foco de la iniciativa está puesto en el programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT), en los rubros de hortalizas y flores, y su objetivo es fortalecer el buen uso y una adecuada mantención de los sistemas de riego tecnificado para un manejo eficiente del recurso hídrico.

Este piloto, que será ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de su proyecto “El agua: agregando valor sostenible con habilidades y empleo más verdes”, que entrega asistencia técnica para los desafíos de gestión del agua y desarrollo sostenible en Argentina, Uruguay y Chile.

En una primera etapa, la capacitación –presencial y virtual– estará dirigida a los extensionistas del programa SAT de las regiones referidas, con una metodología de “formador de formadores”, para que estos después repliquen los conocimientos adquiridos a grupos de agricultores, con el objetivo de que sepan cómo operar efectivamente y mantener los sistemas de riego tecnificado que tienen en sus predios.

Con esto se busca fortalecer las capacidades de los productores agrícolas y empoderarlos para un manejo eficiente de sus sistemas de riego, desarrollando competencias y optimizando el manejo del recurso hídrico a través de prácticas adecuadas para aumentar la productividad de sus predios.

En la capacitación participarán 15 a 17 extensionistas y entre 75 a 80 agricultores que actualmente cuentan con riego tecnificado en sus unidades productivas y que mostraron disposición a participar en la actividad y en el seguimiento que hará INIA.

Esta iniciativa será acompañada por una mesa de coordinación público-privada que integran representantes del BID, SNA Educa e INDAP, cuya función será validar las etapas y componentes del proceso, junto con aprovechar la experiencia profesional de cada miembro para alimentar las definiciones técnicas.

Finalizado el plan piloto, se definirán la mecánica de trabajo, actividades y contenidos más idóneos para implementar esta iniciativa durante el próximo año en forma masiva en otras regiones y con nuevos rubros, estableciendo así las bases del sexto componente del Programa de Riego de INDAP que es la posinversión. Los otros cinco son Estudios, Bono Legal de Aguas (BLA) y los programas de Riego Intrapredial (PRI), Riego Asociativo (PRA) y Obras Menores de Riego (PROM).

En el lanzamiento del plan piloto realizado en Santiago y Quillota participaron Verónica Alaimo, especialista en Mercado Laboral de BID Chile; Germán Holmberg, subdirector de Vinculación con el Medio y Transferencia Tecnológica de INIA; Homero Barría, jefe del proyecto de capacitación; y Sebastián Acosta; jefe nacional de Fomento de INDAP, además de los directores de la institución de las regiones Metropolitana, Jorge Torres, y de Valparaíso, Sergio Valladares.

Minagri amplía proyecto Praderas Agroecológicas a 24 nuevas familias de San Juan de la Costa

  • Iniciativa permite a pequeños productores rurales enfrentar la escasez de alimento que afecta a su ganado durante el año, promueve el uso eficiente de los recursos y contribuye a mitigar los efectos del cambio climático.

En el marco de su recorrido por la región de Los Lagos, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, acompañada de la seremi de la cartera, Tania Salas, y otras autoridades regionales, se trasladó hasta la comuna de San Juan de la Costa para anunciar la ampliación del proyecto Praderas Agroecológicas a 24 nuevas familias de las comunidades huilliches lafkenmapu.

Se trata de una iniciativa del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) creada para que las y los pequeños productores de la zona puedan enfrentar la escasez de alimento que afecta a su ganado en ciertas épocas del año.

Este proyecto considera el diseño e implementación de sistemas pastoriles que mejoran la calidad de los suelos agropecuarios y reducen la erosión, proporcionando forraje de alta calidad y productos adicionales. Así lo detalló la subsecretaria Fernández durante el encuentro que sostuvo con los beneficiados. “Como gobierno estamos dando respuesta a una necesidad explícita, a través de esta iniciativa que tiene un enfoque cultural y pertinente, que considera características agroecológicas y socioeconómicas. Su objetivo es dar autonomía a las comunidades para que no dependan de ayuda externa y de recursos de emergencia”, puntualizó.

Las Praderas Agroecológicas aumentan la biodiversidad, promueven el uso eficiente de los recursos, como el agua y nutrientes, y contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático mediante el secuestro de carbono. Además, fortalecen la resiliencia económica y ambiental de las y los agricultores, conservan los recursos naturales y mejoran la calidad de vida en las comunidades rurales, fomentando un desarrollo agrícola más sostenible.

 Aumento de recursos                       

En la región de Los Lagos el proyecto se inició en 2023 producto de requerimientos territoriales de las comunidades indígenas del sector Lafkenmapu. De esta manera, se creó y financió este modelo, beneficiando a 12 usuarios con un monto total de inversión de $11 millones. En este periodo se establecieron 6 hectáreas de praderas con plantación de grupos de árboles y arbustos forrajeros, cultivo de avena, ballica y trébol sobre precultivo, que permite incorporar rastrojo y abono de corral.

Para este año, en tanto, la iniciativa contempla el establecimiento de praderas para 24 nuevas familias, por un monto total de $32 millones. Al respecto, la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas, remarcó que “esta es una excelente noticia. Gracias a los positivos resultados del proyecto, se planteó aumentar el presupuesto disponible para las comunidades de este territorio”.

Minagri entrega incentivos por $220 millones a 63 agricultores de cultivos tradicionales y del SAT de Linares

Hasta la provincia de Linares, en la región del Maule, llegó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, con el fin de entregar incentivos por más de $200 millones para usuarios de INDAP en el marco de los programas de Cultivos Tradicionales y de Desarrollo de Inversiones (PDI) de este servicio.

La autoridad del agro destacó el trabajo que ha realizado el Minagri en el Maule y dijo que “gracias a la Comisión Nacional de Riego y el Programa de Riego de INDAP este año se van a invertir $25.000 millones en la región, lo que es un hecho histórico. Veinticinco de 30 comunas estuvieron en los concursos que entregamos ayer, $9.600 millones de pesos, y todo eso gracias al trabajo conjunto con el gobierno regional, la delegación, la seremi (…) Así estamos asegurando que en dos o tres años la región del Maule va a ser la primera potencia agroalimentaria del país”.

En el marco del Programa de Cultivos Tradicionales, que busca aumentar la superficie cultivada de cereales, leguminosas y papas bajo condiciones de sustentabilidad agrícola por parte de los usuarios y usuarias de INDAP, se entregaron $140 millones a 31 agricultores, destinados a inversiones productivas.

También se distribuyeron recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), que busca contribuir a la capitalización y modernización de los sistemas de producción silvoagropecuarios y conexos (turismo rural, artesanía, agregación de valor y servicios) de la Agricultura Familiar Campesina a través del cofinanciamiento de inversiones. En esta oportunidad, se benefició a 32 agricultores del Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT), principalmente del rubro berries, por un monto de $80 millones.

En esta línea, la delegada provincial de Linares, Aly Valderrama, remarcó que “se está realizando un salto cuantitativo en cuanto a la entrega de recursos para permitir el acceso a riego. Esa es la manera de tecnificar nuestra agricultura, lograr un salto tecnológico y que nuestros productores agrícolas no salgan de los cultivos tradicionales y mejoren sus rendimientos de forma de que la seguridad alimentaria sea una certeza”.

Por su parte, el ministro Valenzuela señaló que “también vamos a entregar acá a varios productores de Linares nuestro programa de cultivos anuales, que es un programa nuevo de INDAP para la producción interna de arroz, trigo, maíz, legumbres, porotos, también los paperos. Por eso la papa está a $1.000 en las ferias libres y no a $2.000 pesos como el año pasado, ya que se ha invertido mucho recurso”.

Durante la jornada, el ministro de Agricultura junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, participaron en la comuna de San Javier en la inauguración del primer encuentro de vinculación por la viticultura patrimonial.

En la instancia, se abordaron temáticas relacionadas con la viticultura y su importancia histórica-cultural en el país, desde la comuna de San Javier de Loncomilla, que busca posicionarse como la comuna con mayor incidencia a nivel nacional en viñedos y vinos patrimoniales y ser reconocida como la Capital del Vino Patrimonial.

Minagri e INDAP entran en etapa final de entregas de alimento animal para los agricultores del Biobío

Gestionando las últimas entregas en terreno se encuentran los equipos de INDAP de la región del Biobío a cargo de distribuir un total de 1.691 toneladas  de alimento animal para 3.739 usuarios y usuarias de INDAP que resultaron afectados por el último frente de mal tiempo.

Así lo confirmó la seremi (s) de Agricultura y directora regional de INDAP, Fabiola Lara, quien indicó que desde el primer momento se llegó con ayudas tempranas para apoyar a las y los agricultores afectados por el sistema frontal: “Esto lo hicimos posible al declarar Emergencia Agrícola en la región, mediante la cual se concretó la entrega de alimento concentrado para animales, que era la primera necesidad que tenían los agricultores de la zona”.

Fabiola Lara agregó que “el mandato del Presidente Gabriel Boric fue actuar de manera rápida en esta emergencia para ir en apoyo de los agricultores, sean o no usuarios de INDAP, lo cual se evidencia en la entrega de 120 toneladas de alimento que la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura ha ido distribuyendo a productores no usuarios de INDAP en las comunas de Arauco, Santa Juana, Nacimiento, Negrete, Hualqui y San Pedro de la Paz”.

Entre las entregas realizadas por INDAP destacan las vinculadas a la Provincia de Arauco –territorio que sufrió la principal afectación–, donde participó el delegado presidencial provincial de Arauco, Humberto Toro, quien destacó la celeridad en el proceso de distribución: “Esto fue muy valorado por los agricultores, ya que nunca habían recibido ayuda en tan poco tiempo para sus animales”.

Lucía Millanao, agricultora y dirigenta campesina de la comuna de Lebu, agradeció la ayuda temprana, puesto que su forraje quedó bajo el agua, transformándose en una dificultad alimentar a los animales. A su vez, Leopoldo Durán, de la comuna de Santa Juana, dijo que “esta ayuda es de gran importancia, puesto que lo que yo tenía sembrado se perdió con las lluvias y con este alimento mis vaquitas y terneros tendrán para comer”.

La ayuda a través de INDAP llegó a los agricultores del continente, como también a los usuarios de Isla Mocha y Santa María, dependientes de Lebu y Coronel, respectivamente, así como a las comunas de Alto Biobío, Santa Juana, Arauco, Curanilahue, Contulmo, Cañete, Los Álamos, Hualqui, Negrete, Nacimiento, Los Ángeles, Laja, Mulchén, Santa Bárbara, Tirúa, Cabrero, Yumbel y San Rosendo.