Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11162)

Total de Noticias (11162)

CAPACITACIÓN MÓVIL DE INDAP EN LOS MUERMOS

En la Comuna de Los Muermos continúa en ejecución el Programa de Capacitación Móvil que, por segundo año consecutivo, realiza INDAP en la Región de Los Lagos.

Consiste en una sala de clases móvil dispuesta para 30 personas, con aire acondicionado, proyector de imágenes y video, que recorre el país entregando capacitación en diferentes temáticas, para mejorar el conocimiento y el desarrollo productivo de los pequeños agricultores.

La semana pasada en la ciudad de Los Muermos se dictó el curso de Riego Tecnificado y esta semana se encuentra en ejecución en el mismo lugar, desde el lunes, el de Manejo de Plaguicidas a cargo del profesor Mauricio Huerta, ingeniero agrónomo de la Universidad de Talca con Magister en Entomología.

Son 23 alumnos que durante la semana se interiorizarán temas relevantes tales como la clasificación de los plaguicidas,  cuáles son las normas y leyes de uso, primeros auxilios, intoxicaciones, cómo afectan al medio ambiente y los equipos de protección personal que se deben utilizar para el cuidado de la salud, entre otros.

Según Huerta se trata de un curso teórico práctico que tiene una duración de 31 horas, con una visión local y mundial sobre el uso de estos químicos. EL profesional explicó que “sobre el manejo de los plaguicidas en todas partes hay problemáticas diferentes. Por eso la idea es entregar los conocimientos para que los agricultores sepan solucionarlas de manera independiente”.

Así mismo señaló que “recorriendo el país con estos cursos, me he dado cuenta que hay mucho desconocimiento sobre los plaguicidas en general. Y es complicado, porque dependiendo de la dosis que se aplique, uno puede matar a un insecto o a una persona. La gente no le tiene miedo a los plaguicidas y los emplean sin ningún tipo de protección, más que nada por comodidad. Entonces la idea es cambiar la mentalidad, que a lo mejor se pueden haber cometido muchos errores en el pasado, pero que a partir de este curso ya no se pueden seguir repitiendo”.

Para Isabel Subiabre, productora de frambuesas del sector El Caracol de la comuna de Los Muermos, estos talleres son muy positivos y espera que se dicten con mayor frecuencia. Ella participó en el taller dictado la semana pasada sobre Riego Tecnificado y confiesa que hasta esa fecha no sabía utilizar correctamente su sistema de riego.

“Ahora tomé este curso sobre los plaguicidas, para poder aprender sobre los diferentes químicos y sus riesgos. Nunca antes me preocupé sobre la protección que uno debe usar para aplicar los químicos o los cuidados que se deben tener al almacenarlos. Por eso espero que sigan haciendo estos cursos y que lleguen a muchas más personas como yo”, dijo Isabel.

Por su parte Texcia Alvarado, también productora de frambuesas, considera que estos talleres son muy necesarios ya que “a veces uno tiene la tecnología y no sabe cómo usarla de manera correcta. Por ejemplo en el taller anterior pudimos aprender a fertilizar a través del sistema de riego y sacarle mayor provecho a esa tecnología. Ahora estamos en el segundo día del taller de Manejo de Plaguicidas y ya aprendimos a leer correctamente las etiquetas y espero poder tener los conocimientos para ser más cuidadosa con los químicos en el futuro”.

Para INDAP este año los cursos cobran especial importancia, ya que según el Director Regional, Claudio Ernst, las materias que se dictan en los diferentes talleres tienen que ver con las necesidades y demandas levantadas por los agricultores de cada comuna.

“Los equipos técnicos de las diferentes agencias de área del INDAP realizaron la detección de necesidades de capacitación a nivel local. Así se definió por ejemplo que en la comuna de Dalcahue hacían falta conocimientos sobre Enfermería y Ganado y así en otras comunas sobre Cultivo de Hortalizas en Invernadero, Curtido Artesanal de Cuero, Optimización de Recursos Hídricos y Manejo Productivo Bovino”.

 

Finalmente el directivo de INDAP manifestó que, “estamos muy contentos porque los talleres han tenido buena convocatoria y participación por parte de los agricultores en todas las comunas donde ya se ha desarrollado el programa, incluyendo Los Muermos. El año pasado esta iniciativa fue todo un éxito con más de 800 agricultores capacitados en toda la región y esperamos que este año, que ya casi termina, no sea la excepción”. 

ACCESO A RIEGO MEJORA CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS INDÍGENAS

Dos proyectos emblemáticos en Mili Mili y Pucura, fueron supervisados por el director de INDAP Los Ríos, César Asenjo.

Pese a que Panguipulli cuenta con abundantes recursos hídricos, siendo  conocida como la comuna de los “Siete Lagos”, lo cierto es que para familias que viven en sectores de difícil acceso de la comuna la disponibilidad de agua es un tema que preocupa y les limita en varios aspectos.

Consciente de ello, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP ha implementado dos emblemáticos proyectos de riego asociativo que otorgan el vital elemento a familias que habitan en sectores altos de la comuna como son Mili Mili y Pucura,  donde la hermosa geografía a su vez se presenta como una barrera difícil de sortear.

Se ha dispuesto de tecnología necesaria para habilitar muchos kilómetros de red, dejando las familias atrás la sacrificada rutina de acarrear largos trayectos agua en balde; una práctica que para muchos puede resultar de antaño pero es la realidad de algunos habitantes de sectores rurales.

El director de INDAP Los Ríos, César Asenjo, supervisó en terreno el funcionamiento de los dos proyectos. El primero en el sector Coñaripe Alto, que benefició a 29 familias de la Comunidad Emilio Epuñanco. Las obras que contemplan una inversión superior  a los $38 millones de parte de INDAP,  abastecen de agua de riego la producción de hortalizas y forraje para la ganadería mediante un sistema gravitacional, regando 8,7 hectáreas.

Antes de este proyecto la producción de estos rubros dependía exclusivamente del agua de lluvia y el acarreo de vertientes de escaso caudal a grandes distancias y con sistemas precarios de traslado.

“Cuando nos llegó el riego fue importante para todos los vecinos, antes sufríamos con nuestras hortalizas y animales, trabajamos todos en el proyecto, para subir los materiales, se trabajó unidamente”, comentó Filomena Huilipan, representante del proyecto de la Comunidad Emilio Epuñanco.

El Comité del Alto Mili Mili  por su parte, consta de 23 familias que se dedican principalmente al cultivo de hortalizas y a la crianza de animales. El proyecto proporciona el agua en forma gravitacional a muy bajo costo de mantención para los productores y una inversión pública superior a los $40 millones.

El director de INDAP expresó que “estamos haciendo un seguimiento al impacto de los proyectos de fomento productivo que nuestra institución pone a disposición de la agricultura familiar y aquí vemos claramente cómo el acceso al agua para riego predial ha mejorado la calidad de vida de nuestros agricultores. Y eso es lo que buscamos, llegar con recursos y soluciones a lugares de difícil acceso entregando igualdad de oportunidades al sector rural”.

 

Elisa Barría Lorca
Periodista
Región de Los Ríos 

AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP BULNES ADQUIEREN CARNERILLOS SUFFOLK DOWN PARA MEJORAR GENÉTICA

Los animales fueron financiados a través del Programa de Desarrollo de Inversiones, siendo el aporte de INDAP del 90% y el 10% del agricultor.

Agricultores del programa Prodesal INDAP 1 y 2 de Bulnes, se trasladaron a Cauquenes a elegir y comprar 27 carnerillos de la raza Suffolk Down para mejorar la genética de sus rebaños.

La gira técnica, liderada por la jefa del Área INDAP Bulnes, María José Nuñez, contó con la participación de los equipos técnicos del Prodesal 1 y 2 de Bulnes, y funcionarios de INDAP. Para María José Nuñez, “la compra de los 27 carnerillos se efectuó directamente en el predio San Juan de Capellania de propiedad de Hellmut Seeger, quien les dio una completa charla a los agricultores sobre el manejo de estos animales, antes de que fueran elegidos por ellos mismos”. Agregó que “los carnerillos de dos dientes, tienen un valor de 238 mil pesos cada uno, financiados a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), siendo el aporte de INDAP del 90% y el 10% del agricultor”.

En el predio de Hellmut Seeger, cada agricultor eligió su carnerillo, los que estaban todos parejos en cuanto a edad y peso – un año y medio como máximo con 80 kilos de peso- lo cual hizo muy fácil la tarea de escoger el más idóneo.

La jefa del Área INDAP Bulnes, afirmó que “la llegada de estos carnerillos, aportarán una excelente genética a los rebaños de los usuarios del Prodesal, mejorando la calidad de las futuras crías y por ende los precios de venta”.

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA PARTICIPÓ EN LANZAMIENTO DE CAPACITACIÓN INDAP-SENCE PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES

Se espera capacitar a 420 pequeños productores agrícolas de la Región de O’Higgins.

El programa contempla la realización de 17 cursos de capacitación en 12 comunas de la Región de O’Higgins, los cuales no tienen costo para los beneficiarios. Las áreas de capacitación son instalación, operación y mantención de riego presurizado, manejo de frutales mayores, optimización del uso del recurso hídrico bajo condiciones de escasez, producción de aves de corral y manejo sanitario, enfermería de ganado, tecnologías de la información para agricultores, producción artesanal de quesos gourmet y comercialización de productos agropecuarios.

Al respecto el Subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, manifestó que la capacitación es uno de los pilares fundamentales para que los habitantes de las zonas rurales posean mejores condiciones de vida. “El mercado necesita cada vez mayor especialización, y en este sentido, adquirir nuevos conocimientos ofrece mejores posibilidades de éxito en los emprendimientos y negocios agrícolas”, expresó.

El Director Regional (s) de INDAP O’Higgins, Manuel Díaz, señaló que “este satisface las necesidades planteadas por los propios agricultores en los temas que ellos requerían para poder mejorar sus condiciones productivas. En estos cursos esperamos capacitar a 420 pequeños agricultores, lo que significa un importante esfuerzo de coordinación y cooperación entre INDAP y el Sence”.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Raúl Montes de Oca, instó a los agricultores a seguir soñando en mejores posibilidades de desarrollo personal y laboral: “El paso que están dando es muy importante, porque refleja sus ganas de salir adelante en temas que a ustedes les interesan para mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo.

En la ceremonia participaron el Alcalde Las Cabras, Rigoberto Leiva, y el presidente del Consejo Asesor Regional de INDAP, Vicente Madariaga.

 

AGRICULTORES DE INDAP PARTICIPARON EN 17° FERIA DEL FOLCLORE HUILQUILEMU

20 stand pertenecientes a pequeños productores de la región, llevaron lo mejor del campo maulino.

20 stand que reúnen lo mejor de la pequeña agricultura de la región del Maule, formaron parte de la décimo séptima versión de la feria del folclore Huilquilemu, que abrió sus puertas el pasado jueves y estuvo disponible al público hasta el domingo 1 de diciembre.

La feria de Huilquilemu es organizada por la Universidad Católica del Maule y a través de un convenio con INDAP, los agricultores pueden participar sin costo para ellos, ya que los valores de stand son financiados por el instituto de agro. 

Los usuarios de INDAP llegaron con mermeladas, licores de miel, licores de flores, plantas,  entre otros productos agrícolas y gourmet que son muy apetecidos por los asistentes. Las artesanías de productores indapinos, se concentraron en otro pabellón que dispuso la Universidad.

La actividad fue matizada con conjuntos folclóricos tales como Peumayen, Raíces Curicanas, sauzal, Los Corraleros, Alma Chilena, Cantamar de Puerto Montt, Raudales, Pudaycan, Tuna Andres Maria, entre otros.

Los agricultores fueron visitados por el director regional de INDAP Luis Verdejo Vega, quien destacó la importante vitrina que significa esta feria, tanto para la comercialización, como para el establecimiento de negocios futuros.

“Hemos visto producciones gourmet de muy buena presentación y otras que rescatan los productos más tradicionales de la zona. Estamos muy contentos por la gran participación de los productores ya que esta es una muy buena vitrina a nivel regional para mostrar sus productos”, dijo.

En esta feria participaron los siguientes usuarios de INDAP: Productores Pelarco con Hortalizas y Plantas, Productos Mana, Cepas de Pichaman de San Javier, APITERRA de Cauquenes, Colmena Verde de Curico, Sabores del Mataquito de Licanten, Productoras Rio Claro, Merken Chile de San Clemente, Aji Pamillano Ahumado de Linares, Gourmet  San Clemente, Productos Kone Constitucion, Bodega Los Huinganes, Aquamielisima, Tostachanco, Paso de Piedra, Coop.  Apicola El Quillay, Flores San Clemente, Jardin Mis Nietos de  Linares, Cervezas El Volcán y verduras hidropónicas de Roxana Reyes.

GANADEROS DE LA REGIÓN DEL BÍOBÍO REALIZAN GIRA TÉCNICA POR PROVINCIA DE MALLECO

Gira técnica realizada a las comunas Victoria y Curacautín permitió a usuarios de INDAP conocer en terreno experiencias de producción de ganado normando.

Con el propósito de conocer distintas experiencias de trabajo en producción de ganado bovino normando, una delegación compuesta por usuarios de INDAP, arribó hasta la región de la Araucanía, invitados por el Programa de Mejoramiento Genético que la institución de fomento productivo ejecuta en la región. 

En la oportunidad el grupo compuesto por productores de ganado de la comuna de El Carmen, recorrió el fundo Santa Teresa de la Fundación Mondion, lugar en que  se profundizaron temas como manejo sanitario, alimenticio, control lechero y mejoramiento genético, exposición que estuvo a cargo de la médico veterinario Elque Hott.  

Capítulo aparte, fue la charla sobre manejo de praderas,  dictada por el agrónomo Matías de La Fuente, oportunidad en que se revisaron, distintas alternativas y técnicas que los productores tienen a disposición para la alimentación del ganado.  Otro de los lugares visitados fue el predio de Eliana Contreras, quien compartió con los visitantes su experiencia en torno a la crianza de ganado normando para comercialización de genética y carne.

Para Oscar Urrea, productor ganadero de la comuna de El Carmen, este tipo de iniciativas, permiten tener distintas visiones del trabajo que se realiza en otros lugares, además de adquirir nuevos conocimientos que eventualmente pueden ser implementados para mejorar la producción. 

Por su parte el director regional de INDAP, Ricardo Mége,  destacó que "esta es una instancia para que agricultores y agricultoras de otras regiones conozcan distintas realidades y constaten en terreno los avances económicos vinculados a la asesoría que implica el Programa de Mejoramiento Genético y otros programas dirigidos a la pequeña agricultura por parte de INDAP".

La gira técnica incluyó además una visita al emprendimiento de María Mardones, usuaria de INDAP, que reconvirtió su negocio de crianza de ganado normando a la producción de quesos.  Acción con la que ha logrado posicionarse en un importante nicho de mercado y de paso ha aumentado sus ganancias, gracias a la incorporación de valor agregado su producción. 

Las giras técnicas, impulsadas por INDAP, tienen por objetivo contribuir a aumentar la competitividad de la agricultura familiar campesina, mediante la adquisición de nuevos conocimientos que permitan la innovación en productos, procesos o servicios, en alguna de las etapas de la cadena productiva.

Juan Pablo Molina Arcos
Periodista
Región de La Araucanía 

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA ENCABEZA INAUGURACIÓN DE OBRA DE RIEGO QUE CUBRIRÁ UNA ZONA DE MÁS DE MIL HECTÁREAS EN DOÑIHUE

Cerca de 400 agricultores y más de mil hectáreas serán beneficiados con las obras de mejoramiento del Canal Laico en el sector de Lo Miranda en la comuna de Doñihue, gracias al programa de riego asociativo de INDAP, el cual ha destinado más de $235 millones para diversas obras de riego en toda la Región del Libertador.

 

La inauguración la encabezó el Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, quien valoró este tipo de iniciativas que mejoran la distribución del recurso hídrico no tan solo en la comuna de Doñihue sino que también en varios puntos de la provincia de Cachapoal, optimizando el riego de cientos de agricultores. “El programa de riego asociativo de INDAP al igual que la Ley de Riego N°18.450, más los recursos que ha brindado el Gobierno de O’Higgins, han permitido que esta región sea un ejemplo a seguir en materia hídrica”, acotó la autoridad agrícola.

El Director Regional (s) de INDAP, Manuel Díaz sostuvo que “este proyecto es parte de otros 9 obras financiados por INDAP O’Higgins durante el presente año,  las cuales beneficiarán a más de 750 regantes y 3.530 hectáreas".

Cabe señalar que la obra de riego contempló 220 metros de longitud de revestimiento, lo cual beneficiará a más de 1.000 hectáreas y cerca de 400 agricultores de la zona, quienes mejorarán considerablemente la distribución del recurso hídrico en la comuna de Doñihue.

El Alcalde de Doñihue, Boris Acuña, valoró la iniciativa, ya que abre mejores perspectivas para el desarrollo del quehacer agrícola de los pequeños agricultores de la comuna.

Boris Acuña dirigente del Canal de riego, Pedro Rojas, expresó su agradecimiento a las autoridades por el apoyo que se entregó para que esta obra pueda ser realizada, que era una necesidad para la comunidad.

 

PROFESIONALES DEL MINVU BRINDAN ATENCIÓN A USUARIOS DE INDAP O’HIGGINS

Pequeños agricultores del programa Prodesal-INDAP de Litueche y Pichidegua recibieron información y orientación sobre los programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Profesionales del departamento de planes y programas y del departamento de operaciones habitacionales del Serviu desarrollaron operativos de atención y orientación a las familias de zonas rurales de dichos lugares, esto en el marco del convenio de colaboración suscrito entre el MINVU e INDAP del Ministerio de Agricultura.

En total 81 usuarios de INDAP-PRODESAL recibieron atención oportuna y pudieron despejar dudas respecto a los beneficios de los programas habitacionales y de urbanización del Minvu.

“Este tipo de intervenciones ayudan a fortalecer y ampliar la alianza estratégica entre el MINVU e INDAP, realizando una  coordinación entre servicios de modo de implementar una atención de forma integral, entregando información oportuna y completa a familias de sectores rurales, logrando una mayor cobertura territorial en la difusión de la política habitacional y acompañamiento de familias en el proceso de obtención de una vivienda”, señaló el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Jorge Silva.

El Director Regional de INDAP, Carlos Herreros, sostuvo que “ nuestra misión como INDAP es apoyar el desarrollo de la pequeña agricultura para que pueda mejorar sus condiciones productivas y de calidad de vida. Entendemos que la necesidad de nuestros usuarios va más allá del desarrollo productivo y al igual que este convenio tenemos uno con Sernam, Pro O´Higgins y otros con universidades. En este ámbito valoramos mucho el convenio que suscrito con el Minvu ya que nos ha abierto la posibilidad de llegar con información que es de mucha utilidad para los habitantes del sector rural donde INDAP a través de sus equipos en terreno puede llegar”.

Cabe mencionar que desde el año 2010 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Agricultura,  a través de la Seremi de Vivienda y Urbanismo e INDAP O´Higgins se encuentran desplegando esfuerzos de colaboración reciproca en el territorio. El convenio inicialmente fue protocolizado a modo de brindar una atención a familias damnificadas en zonas rurales del pasado terremoto y tsunami del  27F.

Producto de los buenos resultados obtenidos en dicha intervención, en agosto de 2012, se celebra la firma de un nuevo convenio que amplía el marco de atención a las familias residentes en áreas rurales. De ahí, entonces, que se continué desarrollando este trabajo en terreno tal como lo ha solicitado el Presidente Sebastián Piñera.

USUARIAS DE PAINE CELEBRAN SU EGRESO DEL CONVENIO INDAP-PRODEMU

Entre aplausos y caras llenas de sonrisas, fueron 44 las usuarias de INDAP que egresaron luego de tres años de arduo trabajo. La actividad estuvo empapada por obsequios y reconocimientos hacia las pequeñas agricultoras

“Nos sentimos muy orgullosos de los ocho grupos que hoy egresan del convenio INDAP-PRODEMU, ahora podemos decir que se han transformado en reales pequeñas empresarias,  quienes han puesto dedicación y trabajo para estar donde hoy se encuentran. Quiero felicitarlas y decirles que INDAP sigue teniendo las puertas siempre abiertas para ustedes e invitarlas a postular a otros programas que ofrecemos como PRODESAL, SAT, entre otros”, expresó el Director Regional de INDAP, Arturo López.

A la ceremonia además asistieron la Directora ejecutiva provincial de la fundación de PRODEMU, María Carolina Maruri, el gobernador de la provincia de Maipo, Cristián Saavedra, el jefe de fomento Nacional de INDAP, Juan Pablo Rodriguez, la encargada nacional de Prodemu de INDAP, Carolina Paul, entre otras autoridades.

Desde la Municipalidad de Paine, manifestaron su total gratitud y satisfacción por las acciones que han realizado las dos instituciones por la zona. “Quisiera aprovechar esta instancia para agradecer y reconocer las gestiones del Gobierno con nuestra comuna, Gobierno que no sólo ha prometido sino que también ha cumplido a través de todos sus servicios tales como INDAP, PRODEMU, SERCTOEC, FOSIS, entre muchos otros más.”

La ceremonia se enmarcó bajo el egreso de 44 mujeres provenientes del convenio, quienes comenzaron su participación el año 2011. Entre los grupos egresados de la provincia de Maipo se encontraban Escorial, Arenal, El Provenir, Paine Centro, Renacer.

“Lo importante de esta ceremonia no es sólo el egreso mismo, sino su significado. Hoy estas 44 mujeres se constituyeron como mujeres microempresarias, logrando su iniciación de actividades y su resolución sanitaria, quienes además adquirieron las habilidades necesarias  para producir y también para poder comercializar sus productos. Además, como mujeres pudieron validarse en el ámbito del trabajo, mejorando su autoestima y la calidad de vida de su grupo familiar” comentó el Director Regional de INDAP.

En representación de los grupos PRODEMU-INDAP, Anita Salas, expresó su infinita gratitud con las instituciones de INDAP y PRODEMU,  asegurando que este tipo de convenios realmente tienen frutos si se le dedica compromiso y responsabilidad.  “Me siento muy orgullosa de nosotras, las pequeñas agricultoras, creo que hoy estamos dando un gran paso en nuestras vidas como mujeres insertas en el mercado laboral productivo. Me doy cuenta que si uno realmente se compromete y si se dedica con todas las fuerzas a tratar de alcanzar los sueños, éstos se pueden realizar .Lo que nos encontramos celebrando hoy es un ejemplo concreto de esto.”

 

 

 

CAPACITAN A EQUIPOS PRODESAL DEL LIMARÍ EN ELABORACIÓN DE BLOQUES NUTRICIONALES PARA EL GANADO

Más de 20 médicos veterinarios, técnicos agrícolas y agrónomos de la provincia del Limarí asistieron al taller para incorporar nuevas técnicas y herramientas al rubro caprino.

En la comuna de Punitaqui se puso en marcha una iniciativa del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, consistente en capacitar a los profesionales que trabajan en contacto directo con los crianceros, sobre la elaboración de bloques nutricionales para complementar la alimentación del ganado caprino sobre todo en situaciones de emergencia como el actual estado en el que se encuentra la región producto de la sequía.

Más de 20 médicos veterinarios, técnicos agrícolas y agrónomos de toda la provincia de Limarí, quienes forman parte del programa Prodesal de INDAP, asistieron a esta capacitación que se realizó en el predio de una criancera para aprender a elaborar bloques nutricionales con insumos como urea, harina de maíz, salvado de trigo, melaza y sal entre otros componentes que les permita a los campesinos contar con una alternativa para mitigar la falta de forraje.

Joaquín Verdugo, Director regional de INDAP, se refirió a la importancia de incorporar nuevas herramientas y técnicas al rubro caprino de la región  “cuando asumimos esta administración decidimos profesionalizar el Indap y traer profesionales que puedan seguir aportando al desempeño de este servicio, a través de técnicas que permitan sistemas productivos más eficientes y en este contexto, se genera esta capacitación con el objetivo de poder potenciar la alimentación suplementaria del ganado caprino en nuestra región, porque hemos diagnosticado que una de las brechas más importantes que existen para poder dar un impulso al rubro, es abordar el tema de la alimentación que con la sequía se hace más complejo”.

Alex Carrasco profesional de Indap quien dictó la capacitación y que además, cuenta con un magíster en nutrición y alimentación animal señaló “estamos enfocando la capacitación en la utilización de insumos que se producen en la zona tanto hortícolas como frutales para usarlos en los bloques nutricionales, que pueden ser útiles para la escasez de alimento que ya es una constante en la región debido a la sequía. Estos bloques vienen a suplir algunas necesidades nutricionales que sufren los animales y sirve de complemento a su alimentación, además de economizar los costos que son altos y ser una alternativa sustentable a su actividad productiva”.

La visón de los profesionales y crianceros sobre esta nueva alternativa de alimentación para el ganado

Sandra Vera jefe técnico de la unidad Prodesal N°3 de la comuna de Ovalle sostuvo  “es una excelente iniciativa y nos hacía mucha falta como profesionales profundizar e hilar más fino para tener más herramientas que nos permitan ayudar a los campesinos. Estamos aprendiendo a crear raciones con productos que tenemos más a la mano y que nos permite brindar un apoyo más integral a los usuarios sobre todo, en la parte nutricional atendiendo la presente sequía y así apoyarlos para que el ganado no baje su rendimiento y al menos se mantenga.

Por su parte, Jonny Valenzuela, técnico de la unidad operativa caprina de Río Hurtado agregó “son instancias muy productivas para nosotros contar con un especialista que nos apoye en otorgar mejor alimentación para el ganado y de esta manera también, entregarle los conocimientos a los usuarios que cada vez están más complicados por la escasez de agua”.

La criancera Elizabeth Rojas, del sector La Rinconada de Punitaqui donde se realizó la capacitación en terreno, destacó los beneficios “encuentro genial que nos enseñen a hacer los bloques de alimentos porque no lo sabíamos, es muy novedoso y hay que integrarlo por la necesidad de forraje, incluso en el invierno estos bloques pueden ser un suplemento alimenticio muy bueno. El pasto para nosotros está muy caro, pero ahora podemos hacer estos bloques de alimentos con productos que tenemos a mano y así ahorrar”.

La utilización de estos bloques nutricionales permite un uso más eficiente del forraje tradicional y el objetivo es que se utilicen en periodos de emergencia y en los  más críticos donde una cabra necesita mayores aportes nutricionales, energía y proteínas necesarias para un adecuado desarrollo.

AGRICULTOR DE YUNGAY INAUGURÓ PROYECTO DE RIEGO POR ASPERSIÓN CON APOYO DE INDAP

El proyecto financiado a través del Programa de Riego Intrapredial, le permitirá a don Hugo Rivera Ávila, regar sus praderas, cereales y hortalizas.

Hasta el predio del agricultor Hugo Rivera Ávila, ubicado en la localidad de El Avellano, llegaron las autoridades y equipos del programa Prodesal INDAP Yungay I, a inaugurar un proyecto de riego intrapredial financiado por INDAP.

Segúnel director regional de INDAP, Fernando Acosta, “el proyecto de riego por aspersión, le permitirá a don Hugo Rivera, regar sus praderas, cereales y hortalizas, especialmente acondicionado para su sistema productivo, ya que él cuenta con diversos emprendimientos que requieren de agua”.

La jefa del Área INDAP Yungay, Ivonne Astroza, agregó que “a don Hugo se le han entregado diversos apoyos de parte del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, fundamentalmente porque es un agricultor emprendedor y comprometido con su labor agrícola, lo cual demuestra con las inversiones que está haciendo en su predio”.

Por su parte, Hugo Rivera, agricultor del Prodesal INDAP Yungay I, afirmó que es una gran satisfacción ir viendo como sus iniciativas productivas van tomando forma con el apoyo de INDAP, “estoy muy agradecido con las inversiones productivas que me han entregado, porque me ayudan a potenciar no sólo mi predio, sino el de toda la localidad de El Avellano, en especial ahora que vamos a implementar un circuito de turismo rural con cabalgatas y actividades campestres”.

Jorge Muñoz, coordinador de riego del Área INDAP Yungay, sostuvo que “el financiamiento del proyecto de riego por aspersión tuvo un costo total de 7 millones 400 mil pesos, de los cuales don Hugo financió 1 millón 400 mil, e INDAP el monto restante”.

El Programa de Riego Intrapredial de INDAP tiene como objetivo cofinanciar inversiones de riego o drenaje intrapredial destinadas a incorporar tecnologías para la gestión del agua en los sistemas productivos agropecuarios, o en los sistemas de autoconsumo  de los pequeños productores agrícolas.

La actividad contó con la participación del director regional de INDAP, Fernando Acosta, la jefa del Área INDAP Yungay, Ivonne Astroza, el coordinador de riego del Área INDAP Yungay, Jorge Muñoz, y el equipo técnico del Prodesal INDAP Yungay I, Paulo Suárez y Luis Sandoval.

BUSCAN DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN PUERTO WILLIAMS

Con miras a desarrollar un turismo rural de base comunitaria en la comuna de Cabo de Hornos, dos representantes de la comunidad yagán de Puerto Williams viajaron en gira técnica a la zona costera de la Región de La Araucanía.

La iniciativa se enmarca en el trabajo que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP decidió emprender  junto a la fundación Travolution como socio estratégico, para fortalecer el potencial turístico de Puerto Williams  sobre la base de un desarrollo local sustentable.

María Luisa Muñoz y Candelaria Hernández Walton llegaron al área del lago Budi para compartir con la comunidad mapuche de Llaguepulli y participar en el Tercer Encuentro Nacional de Turismo Comunitario, que se realiza en el lugar entre los días 28 al 30 de noviembre. A la actividad, organizada conjuntamente por Travolution, Ruka Kimun y la comunidad de Llaguepulli, asisten emprendedores de turismo comunitario de todo el país, representantes de organismos públicos, académicos y tour operadores especializados. 

Según María Luisa Muñoz, “el propósito es ver cómo la comunidad de Llaguepulli pudo hacer funcionar su propuesta turística y de qué modo su experiencia es posible de replicar en Cabo de Hornos. Esperamos aprender al máximo cómo se podría potenciar el turismo comunitario para el pueblo yagán”, señaló.

La encargada nacional de turismo rural de Indap, Karin Edwards, indicó que el trabajo realizado con  Travolution está concluyendo su etapa de diagnóstico y se espera el desarrollo de los primeros productos turísticos de base comunitaria en Puerto Williams para el año 2014.

El turismo comunitario

El turismo comunitario es aquel que llevan adelante miembros de comunidades locales que se organizan para prestar servicios turísticos. Generalmente se trata de comunidades rurales o indígenas, aunque también lo desarrollan arrieros, pescadores y otros grupos, que comparten con los visitantes su modo de vida, sus costumbres y su cultura. En Chile hay identificadas al menos 30 áreas de desarrollo de turismo comunitario, que conforman una oferta turística de gran diversidad cultural y aún poco conocida. 

www.turismocomunitario.cl - www.travolution.org 

 

Prensa INDAP