Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11740)

Total de Noticias (11740)

ARTESANAS INCORPORAN NUEVAS TECNICAS EN SUS TEJIDOS GRACIAS A INDAP

El Taller “Capacitación para Organizaciones de Tejedoras de Pozo Almonte" fue adjudicado a la organización de artesanas “Flor del Tamarugal” a través del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO) de INDAP

Crochet, macramé y fieltro son las nuevas técnicas que las artesanas de Pozo Almonte incorporarán en sus tejidos gracias a una capacitación realizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en la búsqueda de generar nuevas capacidades para permitir crear una oferta diferenciada que les permita fortalecer sus oportunidades de ingresar a nuevos mercados.

El Taller “Capacitación para Organizaciones de Tejedoras de Pozo Almonte" fue adjudicado a la organización de artesanas “Flor del Tamarugal” a través del Programa de Gestión y Soporte Organizacional  (PROGYSO) de INDAP y consistió en diez clases de cuatro horas de duración cada una, donde las profesoras Jeannette Baeza y Janet Figueroa revisaron temas como Diseño de Productos, Uso de Fieltro para tejidos de fibra de alpaca, técnica aplicada de macramé y crochet en fibra de alpaca.

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Iván Infante, destacó que “es fundamental poder apoyar este tipo de iniciativas desarrolladas por Indap, las cuales permiten entregar las herramientas suficiente a este grupo de artesanas, el cual refleja el espíritu de la provincia del Tamarugal, donde su artesanía cada día crece más y más, y en donde el sello de innovación y de emprendimiento son posibles”

En esta actividad participaron 40 mujeres, gracias especialmente a que la agrupación “Flor del Tamarugal” extendió la invitación a otras organizaciones de tejedoras de la comuna.

El director regional, Claudio Koplow, indicó que “aunque sus tejidos son elaborados con técnicas tradicionales ancestrales y cuentan con una variedad de colores y dibujos, sus productos están poco diferenciados en el mercado,  y compiten con productos procedentes de procesos industriales de bajo costo, con apariencia similar y de baja calidad”.

“Por ello es necesario incorporar nuevas técnicas en los diseños de sus productos, conservando la iconografía ancestral y el significado simbólico de sus diseños, pero que sean de interés para los mercados nacionales e internacionales y que sean apreciados por sus técnicas, materiales, y trabajo manual”.  

Elizabeth Choque, dirigenta de “Flor del Tamarugal”, señaló que gracias a estos nuevos conocimientos pueden innovar en sus productos, utilizando el mismo material en diferentes soportes, utilizando el telar, pero sumando tejido en crochet, macramé y accesorios en fieltro.

“Quiero agradecer a INDAP por haber apoyado este proyecto. Esta es la primera capacitación y esperamos seguir adelante, porque esperamos un día poder comercializar nuestros productos de mejor manera, mejor terminados y de mejor calidad y mostrar esto afuera, para allá apuntamos, eso queremos y que al final la cultura aymara no se pierda”, dijo.

PENQUISTAS SE DELEITARON CON PRODUCTOS CAMPESINOS QUE PARTICIPARÁN EN LA EXPOMUNDORURAL BIOBÍO

El Director Regional de INDAP, Fernando Acosta Herrera, destacó el intenso proceso de selección que se les hizo a las empresas, que incluyó factores como presentación, calidad y volumen.

Mermelada de pimientos, jalea de vino, chocolates gourmet, vinos espumosos, miel con sabores y artesanía en lana, son algunos de los productos que se encontraron en el lanzamiento de la Expomundorural INDAP Biobío (www.expomundoruralbiobio.cl), el jueves 4 de abril, en Concepción.
      
El director regional INDAP, Fernando Acosta, destacó el intenso proceso de selección por el que pasaron las empresas, que incluyó factores como marketing, calidad y volumen, quedando finalmente sólo “las mejores”. “Es un orgullo para la región ver que tenemos empresas campesinas de tan buen nivel, que pasaron todas las etapas y exigencias, demostrando que se ganaron el derecho a participar en la Expomundorural INDAP Biobío”.    
    
Hilda Rebolledo, productora de plantas de Hualqui, aseguró que esta mega feria le permitirá no sólo dar a conocer sus 11 variedades de copihues, sino además capturar experiencias y futuros negocios, “estamos frente a una gran oportunidad para las microempresas campesinas, porque nos ayudan a generar contactos, conocer nuevas propuestas y hacer negocios directos”.
   
Asimismo el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, afirmó que “esta feria es una oportunidad de traer el campo a la ciudad donde la gente puede acceder de mano de los agricultores a sus productos frescos, sanos e inocuos y a su vez a los productores les permite generar negocios no solo con l os consumidores finales, sino también con hoteles, casinos y restaurantes que requieren de sus productos".
  
La Expomundorural Biobío es organizada por INDAP y financiada por el Gobierno Regional y se desarrollará entre el 12 al 14 de abril, desde las 11.00 hasta las 20.00 horas, en el Parque Ecuador de Concepción, en un espacio de 2.000 metros cuadrados de exposición techada y 700 metros cuadrados al aire libre.
  
A lo largo de los tres de feria, los expositores y visitantes podrán acceder a conferencias, mesas de negocios, patio de comida, clases de cocina, juegos tradicionales y show artístico. En este último, están confirmadas las presentaciones de Luis Jara (viernes 12), Manpoval (sábado 13) y la Sonora Palacios Jr (domingo 14).

El lanzamiento contó con la participación, el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo Cáceres, el director regional de INDAP, Fernando Acosta Herrera, el gerente de la Expomundorural INDAP Biobío, Carlos Catrileo Rojas, consejeros del Gobierno Regional y los productores representantes de las 84 empresas campesinas seleccionadas.

INDAP PROMUEVE EL USO DE PANELES SOLARES EN AGRICULTORES DE HIJUELAS

Gira técnica organizada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) permitió que campesinos conocieran las ventajas del uso de las energías renovables

Entusiasmados quedaron los más de 20 agricultores pertenecientes al Programa de Desarrollo Local, Hijuelas 1 y 2, de INDAP que participaron de una gira técnica al fundo Lo Moscoso, que tiene la empresa Ienergía en la comuna de Villa Alemana, para conocer el  proyecto de sistema de bombeo solar aplicado al riego.

En la visita los pequeños agricultores tuvieron la oportunidad de ver en terreno el funcionamiento de estos equipos, su mantención, el tipo de bomba utilizado, capacidad y las ventajas que ofrece este tipo de tecnología.
Una de las usuarias asistente a esta gira fue la floricultora Italia Cid del sector El Romeral en la comuna de Hijuelas, quien señaló que “todos quedamos fascinados con esta gira. Es una muy buena alternativa de uso de energía. La mayoría de los agricultores usan corriente tradicional y con esto pueden ahorrar energía y abaratar costos, por lo que quedamos muy interesados en poder postular a este proyecto de INDAP”. 

Durante el 2012, 45 paneles solares fueron instalados en distintos puntos de la región de Valparaíso financiados a través del Programa de Riego Intrapredial, PRI,  de INDAP.  El éxito de esta iniciativa, que tiene entre sus objetivos ayudar a combatir la escasez hídrica y los altos costos energéticos, permitirá que este año se triplique el número de paneles fotovoltaicos con la instalación de más de 120 de estos equipos que se repartirán en toda la región.

Al respecto el director regional de INDAP, especificó que “estas tecnologías renovables no convencionales son fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente que no contaminan y son sustentables en el tiempo, pero sobre todo permiten que los pequeños agricultores sean independientes energéticamente y ahorren costos de mantención y  producción”.

Los equipos fotovoltaicos permiten alimentan bombas diseñadas para operar con energía solar. La energía eléctrica se obtiene directamente del sol extrayendo el agua para riego de cultivos o el llenado de acumuladores.

EN COLLIGUAY, ASEGURAN, ESTÁN LOS MEJORES HUEVOS DE CAMPO

Usuaria del Programa de Desarrollo Local de INDAP de la comuna de Quilpué tiene más de 200 gallinas de distintas especies que producen cerca de 25 mil huevos al año

Hace cuatro años que Evelyn Olguín, agricultora de la localidad de Colliguay en la comuna de Quilpué, tomó la decisión de emprender con su propio criadero de gallinas “Lo Mejor del Campo” con el apoyo del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y a la fecha no se arrepiente dado que asegura tener los mejores huevos de la zona.

Este proyecto ha permitido que actualmente ya cuente con 200 gallinas, 50 de ellas de la especie collonca, 120 criollas y 30 ponedoras las que, como cuenta la emprendedora, durante el día viven libremente dentro del predio: “A diferencia de los criaderos convencionales donde la gallina está en un espacio reducido sólo para poner huevos en un corto período de la vida del animal, aquí ellas viven en casi completa libertad gracias al cerco que obtuve con el apoyo de INDAP que me ha acompañado desde un inicio en este emprendimiento”, comentó la agricultora. 

Evelyn fue beneficiada también con una bodega de almacenaje que le ha permitido guardar los insumos que se requieren para la crianza de las aves y sueña en un futuro cercano convertir su predio en una granja educativa y para ello ya cuenta con pavos reales, gansos y gallinas.

Esta agricultora que produce cerca de 25 mil huevos al año, cuenta orgullosa que heredó la actividad de su madre y asegura que esta experiencia traspasada por su progenitora le ha significado tener los mejores huevos de Colliguay, los que comercializa principalmente a través de clientes directos y en los mercados de Quilpué y Villa Alemana.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que “el sello de los usuarios de INDAP es un sello de calidad, dado que los profesionales que conforman este servicio del Ministerio de Agricultura están empeñados en que los pequeños agricultores alcancen altos estándares mejorando su capacidad comercial y productiva en toda la región, incluyendo las zonas más aisladas”. 


 

INDAP ARUCANÍA INVERTIRÁ MÁS DE 800 MILLONES EN RIEGO PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA

Recursos están orientados a asegurar el agua e incrementar la superficie para el riego de producciones agrícolas.

El riego es clave para producir más y mejor. Se ha transformado en uno de los ejes estratégicos que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, está impulsando  para  lograr un  desarrollo competitivo y sustentable de la pequeña agricultura.

Con el objetivo de asegurar el agua e incorporar nuevas  superficies de riego a las producciones agrícolas,  INDAP  invertirá este año en La Araucanía  $ 804 millones para regularización de derechos de agua y la  ejecución  de proyectos  de riego individual y asociativo.

“Como gobierno estamos  dando un fuerte impulso al riego  para que las familias  campesinas  puedan tener acceso al agua para  regar sus  unidades de alimentación básica,  y  también estamos apoyando con inversiones para implementar obras de riego en  producciones con énfasis productivo y comercial “, señaló  Ricardo Mège, director regional de INDAP.

La autoridad agregó que la institución de fomento distribuirá los recursos a través de sus programas de  Riego y Drenaje Intrapredial, Riego Asociativo y Bono Legal de Aguas.

En el Programa de  Riego y Drenaje Intrapredial, se invertirán $ 360 millones  para reparar, implementar  obras de riego o drenaje  dentro de los predios,  incluyendo  los costos de elaboración del proyecto.

Asimismo,  se  destinaron recursos por $202 millones  para cofinanciar proyectos asociativos de riego o drenaje  extraprediales   o bien obras mixtas, es decir, una combinación  de una obra extrapredial con proyectos  intraprediales de tecnificación en riego.

A través del Programa de Bono Legal de Aguas, se invertirá $100 millones  cofinanciar proyectos de regularización de derechos de aguas; compra de derechos  de aprovechamiento de aguas, entre otros.

Estos instrumentos de apoyo de INDAP  contribuirán a  mejorar la  productividad  y minimizar el impacto que generan episodios de déficit hídrico en la pequeña agricultura de La Araucanía.

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LOS RÍOS DELINEAN PROGRAMA DE TRABAJO 2013

Dirigentes se dieron cita en Valdivia a analizar diversos temas contingentes al desarrollo del mundo rural.

Con el objetivo de fortalecer las instancias de participación campesina,  dirigentes de la Región de Los Ríos se reunieron a analizar el programa de trabajo 2013 orientado a canalizar los requerimientos del mundo rural.

El encuentro se desarrolló en la ciudad de Valdivia, donde representantes de las diferentes comunas se informaron respecto al plan de trabajo regional en su calidad de ente consultivo ante INDAP y que busca ser un una instancia de retro alimentación de la aplicación de las políticas públicas para el desarrollo de la pequeña agricultura regional.

Guido Mutizabal, agricultor de la comuna de La Unión y presidente del Consejo Asesor Regional de Los Ríos (CAR) junto con valorar el encuentro hizo  un llamado a las bases a participar de estas instancias de dialogo.

En la reunión se abordaron aspectos del sistema de inversiones 2013-2014, y que dice relación al financiamiento de proyectos que buscan mejorar la competitividad de los emprendimientos de las familias del sector rural, a cargo del jefe de Operaciones de INDAP Los Ríos, Carlos Ovando y la jefa de Fomento, María Paz Viveros.

Al respecto el director regional de INDAP, César Asenjo explicó que “ como institución del Ministerio de Agricultura es de vital importancia poder tener espacio colegiado de conversación junto a los representantes de nuestros usuarios. Para nosotros socializar el sistema de inversiones que estamos implementando para recibir el punto de vista de los agricultores es trascendental para ir mejorando nuestro trabajo y hacerlo lo más pertinente posible a las necesidades del mundo rural”.

También se informó de las próximas elecciones de representantes del Consejo Asesor de Área (CADA) que se realizarán en el mes de junio y para lo cual durante el mes de abril los pequeños agricultores y las agrupaciones pueden inscribir sus postulaciones.

 

 

AGRICULTORES DE LA REGIÓN METROPOLITANA PODRÁN POSTULAR, A PARTIR DE ABRIL, AL SEGUNDO LLAMADO DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS

Con la idea de darle el valor que la pequeña agricultura se merece en nuestro país, es que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP está ejecutando un programa que busca recuperar el potencial productivo de los suelos agrícolas en deterioro, por lo que la región abrirá un nuevo periodo de postulación en abril.

El  “Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios”, del Ministerio de Agricultura y ejecutado a través INDAP,  tiene por objetivo recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados, es así como la Dirección Regional Metropolitana de INDAP entregó 93 millones de pesos, repartidos en 135 planes de manejo y donde se intervinieron 648 hectáreas de pequeños agricultores. 

Dentro de las principales acciones de mejora que implica el programa están la incorporación de fertilizantes, que buscan recuperar y mantener la fertilidad fosforada natural de los suelos; la incorporación de elementos químicos esenciales, que tiene por objetivo corregir la acidez o salinidad excesiva de los suelos, como también la deficiencia de elementos químicos tales como el azufre, potasio, calcio, magnesio, boro y zinc; el establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada, a través del cual se estimula el establecimiento o regeneración de una cubierta vegetal permanente en suelos degradados, así como la mantención de estos niveles recuperados. 

Los incentivos  entregados van destinados a cofinanciar aquellas actividades y prácticas destinadas a recuperar los suelos agropecuarios degradados y/o a mantener los suelos agropecuarios ya recuperados, entendiendo por esto último la aplicación de prácticas que eviten que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados.

AGRICULTORES VIÑATEROS TENDRÁN ASESORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADA

INDAP del Maule potencia mejorar la condición de productividad e innovación de los vitivinicultores.

Con la finalidad de mejorar la competitividad de los productores vitivinícolas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) llevó a cabo la contratación de un soporte experto que permitirá entregar asesoría técnica especializada tanto a los agricultores como a los consultores de las regiones de O’Higgins, Maule y Bio Bio.

En este contexto visitó la Región del Maule el profesor y jefe de la pontificia Universidad Católica que lidera el soporte, el experto Philoppo Pszczólkowski, quien se reunió con profesionales que realizan asesoría técnica y algunos agricultores representativos de las cuatro provincias.

En la oportunidad los agricultores expusieron sus características productivas y los principales problemas que presentan para el desarrollo del rubro. Con esto se comenzó una primera fase de diagnóstico del rubro con la finalidad de definir los objetivos estratégicos a desarrollar.

Al respecto la encargada del programa en el Maule Carolina Silva, dijo que se están entrevistando agricultores del rubro de las áreas de Curicó, Licantén, Curepto, Talca, Linares, San Javier y Cauquenes, con la finalidad de desarrollar un trabajo que contemple sus necesidades.

Por su parte el director regional de INDAP Luis Verdejo señaló que los vitivinicultores son un rubro importante en la región y que por eso se están destinando recursos para que tengan asesoría específica. “Tenemos alianzas productividad con el rubro y ahora sumamos esta asesoría técnica, porque sabemos que el rubro tiene que ser potenciado con innovación y un mejor desarrollo”.

EXPERTO APÍCOLA DIAGNOSTICA LA PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN METROPOLITANA

La instancia impulsada a través del programa Alianzas Productivas entre INDAP y Carmencita Export busca mejorar la calidad y disminuir el riesgo de pérdida en la producción.

Con la idea de conocer en profundidad las características de la producción local de miel y así diagnosticar los posibles riegos para mejorar la calidad de ésta, el experto uruguayo Juan Pablo Campá, perteneciente a DILAVE (Dirección de Laboratorios Veterinarios) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Uruguay, realizó una serie de visitas a productores locales de miel.

La iniciativa enmarcada dentro del programa Alianza Productiva entre INDAP Región Metropolitana y la empresa “Carmencita Export”, busca ser una instancia que permita entregar las directrices para mejorar la producción de los 20 apicultores que participan en ésta Alianza.

“Lo que se busca es encontrar síntomas clínicos que indiquen la presencia de algún tipo de patología en la crías de las abejas y  además se toman muestras de la abejas adultas para llevar al laboratorio de Carmencita y ahí hacer un monitoreo sanitario para ver cómo está el estado general de las colmenas.  A partir de los resultados obtenidos de los diagnósticos, se podrá empezar a tomar las distintas medidas de mejora” señaló Campá.

De esta forma, la iniciativa se presenta como una gran oportunidad para estos apicultores, ya que teniendo esta información podrán mejorar la calidad de su producción y disminuir las perdidas en relación a los problemas sanitarios que pudiesen tener. Además de que con los datos entregados en esta etapa, se podrá hacer un manejo más racional y efectivo de los tratamientos a los que se sometan sus abejas.

Para Juan Carlos Cabrera de  la empresa Carmencita Export, “esta iniciativa que es parte del programa Alianza Productiva de la Región Metropolitana; motiva a que se busque estar a la altura de los estándares internacionales en relación al rubro, lo que  permite alcanzar mayor  calidad en cuanto a la producción de estos pequeños apicultores”.

CAMPESINOS CUENTAN CON PROYECTO MEDIO AMBIENTAL PARA PROTEGER SU ENTORNO DE LA EROSIÓN

La exclusión territorial permitirá a decenas de comuneros de Combarbalá recuperar los suelos degradados por la explotación animal y humana.

Más de 20 familias campesinas de la Comunidad Agrícola de Orrego, ubicada en la comuna de Combarbalá, fueron beneficiadas con el  proyecto medio ambiental  de exclusión territorial, otorgado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP con el objetivo de conservar las  praderas, recuperar el estrato vegetal y proteger  los suelos de la erosión.
 
La iniciativa  contempla el cuidado de 105 hectáreas  beneficiando a más de 20 familias campesinas, en forma directa, con una inversión  que bordea los 20 millones de pesos.

La exclusión territorial es una herramienta medio ambiental que apoya  a los pequeños productores campesinos del secano mejorando su entorno y uso de los recursos naturales, así lo señaló el Gobernador de la provincia de Limarí, Milthon Duarte, “este es un compromiso de Gobierno con el campesinado  en este proyecto  se  recuperar las praderas, suelos y no degradar el medio ambiente , permitiendo las sustentabilidad  de cada una de las comunidades  agrícolas afectadas por la sequía”.

El jefe de la Agencia de área de INDAP Combarbalá, Rodrigo Órdenes, destacó que la clave de esta iniciativa ha sido el trabajo de la mano con los dirigentes de Orrego, ya que  “con las comunidades agrícolas estos temas lo hemos abordado en conjunto;  y éste es el fruto que estamos obteniendo,  un  proyecto que nos permitirá recuperar la pradera y especies arbustivas. Además, para el manejo vamos a trabajar con la comunidad a través de  capacitaciones y asesorías para el cuidado de este proyecto”.

Para el presidente de la comunidad agrícola de Orrego, Juan Vicencio, la administración y cuidado será fundamental para el éxito de los objetivos de la exclusión territorial, “nunca, en más de 30 años que tiene nuestra comunidad, habíamos recibo una inversión de tal magnitud por eso estamos felices con este proyecto que nos viene a mejorar las condiciones medio ambientales, porque no estamos pasando un buen momento debido a la sequía”.
Dentro de los componentes medio ambientales del programa del secano  Padis de INDAP durante el periodo 2012, se financiaron  más de 67 millones de pesos en proyecto en exclusiones territoriales  en Combarbalá cercando un total de  542 hectáreas con el propósito de  recuperar de las praderas y flora nativa de los sectores más afectados por la sequía.

INDAP O’HIGGINS NORMALIZA SITUACIÓN FINANCIERA DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DEL SECANO

227 pequeños agricultores podrán acceder nuevamente a los beneficios de los programas de INDAP.

Se trata de agricultores de las comunas de Litueche, La Estrella y Lolol, favorecidos por INDAP O’Higgins con la normalización de su situación financiera, dejando atrás años de endeudamiento.

Los agricultores participaron en el Prodecop Secano entre los años 1997 y 2002, programa financiado por el Banco Mundial y ejecutado por la Fundación Ocac, luego de lo cual cerca de 700 agricultores enfrentaron una situación de sobreendeudamiento que no les permitió seguir accediendo a los programas de INDAP.

“Participaron en un programa de desarrollo productivo para la pequeña agricultura, quizá con mucho entusiasmo e ilusiones, pero lo cierto es que fue un programa mal diseñado y mal aplicado, que terminó sumiendo a los agricultores en la desesperanza y el sobreendeudamiento, hasta hoy. El 2003 la Fundación Ocac traspasó a INDAP las nóminas de usuarios del Prodecop secano, pudiéndose entonces constatar el desastre económico que enfrentaban los agricultores con sus proyectos fracasados, quienes cayeron en morosidad y castigo contable, situación que les impidió seguir beneficiándose de los programas de fomento, crédito y asesorías técnicas de INDAP”, aseveró Carlos Herreros.

“La lectura de los informes de los responsables del programa de la época exculpaba de responsabilidad a la mayor parte de los agricultores, situación que nos incentivó a buscar una solución que los beneficiara. Es así como después de más de 10 años enfrentando la indiferencia de las autoridades de la época, desde que asumimos en el Gobierno hace 2 años nos involucramos en busca de una solución para aquellos pequeños agricultores que tuvieren el perfil de usuario de INDAP. Fueron muchos los dirigentes que de una u otra forma se acercaron a INDAP para pedir ayuda que les permitiera volver a ser usuarios de la institución, porque nos ven como la mejor alternativa para que puedan mejorar sus condiciones de vida en el campo. Y aquí estamos, dando cumplimiento a esta necesidad”, puntualizó el Director Regional de INDAP O’Higgins.

La autoridad informó que de los cerca de 700 pequeños agricultores que figuraban en los registros del Prodecop Secano, INDAP llegó a establecer que 227 de ellos cumplen el perfil para ser usuarios activos nuevamente, efectuando la normalización de las deudas de 85 productores de Navidad, 65 de La Estrella y 67 de Lolol.

El Gobernador de Cardenal Caro, Julio Ibarra, manifestó sentirse muy contento por ver solucionado el problema que tenían los pequeños agricultores de la zona. “Veo cómo se cumple un compromiso más del Presidente de la República, Sebastián Piñera, que es fruto del trabajo en equipo de las autoridades que se la jugaron para poder mejorar la situación de estos pequeños productores”, acotó.

Mariano Huerta, agricultor del sector La Aguada, comuna de La Estrella, señaló que “no lo creía, no lo esperaba, pero ahora veo que es algo muy bonito. Ahora mi deuda quedó en cero y puedo tener derecho a los beneficios de INDAP”.

INDAP Y BANCOESTADO PRESENTARON EN ARICA TARJETA AGROEXPRESS PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y en alianza con BancoEstado, lanzó AgroExpress, una innovadora herramienta financiera que entregará mayor seguridad, rapidez y autonomía a más de 350 agricultores en la Región Arica y Parinacota.

El lanzamiento de una moderna y novedosa tarjeta agrícola que otorga un  servicio bancario inédito que se entregará a todos los pequeños productores agrícolas de la región que lo soliciten voluntariamente, se realizó en Arica. Se trata de la tarjeta AgroExpress.

Esta nueva herramienta financiera, sin costo para los usuarios, proporcionará acceso a la tecnología financiera actual, lo que les facilitará un mejor manejo de sus recursos financieros y fortalecerá su relación con el mercado de capitales agilizando, con su utilización, la realización de compras en el comercio adherido a Redcompra, pagos en línea y  transferencias electrónicas vía Internet, además de giros y depósitos, ya que tendrán acceso las 24 horas de los 365 días del año a más de 60.000 comercios asociados a Redcompra, cajeros automáticos, sucursales BancoEstado, CajaVecina y ServiEstado en todo Chile.  

La tarjeta AgroExpress, que será utilizada para otorgar mayor agilidad y rapidez en el pago de los créditos e incentivos entregados por INDAP, se puede obtener fácilmente, presentando en BancoEstado solo la cédula de identidad, sin ningún requisito de renta ni antecedentes comerciales.

Maria Moroso,  usuaria de INDAP hace más de 10 años,  fue una de las primeras agricultoras de la región de Arica y Parinacota en acceder al uso de este novedoso método tecnológico. Ella vive en el kilómetro 22 del Valle de Azapa y hasta ahora tenia que viajar especialmente a Arica, para realizar sus trámites bancarios y pagos de cuentas: “Ahora, con esta tarjeta, la vida se me facilitará, porque con solo bajar al kilómetro 13, donde existe una CajaVecina, podré realizar todos mis pagos y transferencias, más rápido y sin tanto trámite y filas. Además, esto significará abaratar mis costos de traslado y ahorrar tiempo, ya que no será necesario ir hasta la ciudad”.

“INDAP, a través de la tarjeta AgroExpress, moderniza y facilita la entrega de los créditos e incentivos a los usuarios, lo que se hará  en forma automática y segura, a través de una tarjeta personalizada, que proporciona mayor seguridad y agilidad en la realización gestiones financieras,  empoderando a los pequeños agricultores, al acercarlos a la modernidad del mercado de capitales actual” señaló la Directora Regional de INDAP, Adriana Mesa.