Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11853)

Total de Noticias (11853)

Más fresco, más local: La apuesta asociativa que busca aumentar el consumo de hortalizas en Natales

En el corazón de la comuna de Última Esperanza, en la esquina de las calles Esmeralda (1449) y Santiago Bueras, 13 agricultores usuarios de INDAP y miembros de la Cooperativa Campos de Hielo dan vida a un innovador Mercado Agrícola, que desde su apertura se ha convertido en un punto clave de abastecimiento.

En la turística ciudad de Puerto Natales, la Cooperativa Campo de Hielo, sostenida por 13 pequeños agricultores usuarios de INDAP, escribe una historia de perseverancia. En la esquina de Santiago Bueras y Esmeralda (1449), sus manos laboriosas levantaron algo más que un mercado, un espacio con productos frescos, sanos e inocuos que llevan el ADN de la Patagonia. El Mercado Agrícola Campos de Hielo, apoyado por INDAP, se ha convertido en apenas tres meses en el epicentro de un movimiento que reconcilia campo y ciudad.

Jaime Antecao, gerente de la cooperativa, lo resume con satisfacción: "La gente nos busca porque sabe que aquí encuentra lo que acaba de salir de la tierra". Y no exagera. En las mañanas, apenas descargan la mercadería, los clientes aparecen como atraídos por el aroma del cilantro recién cosechado o los tomates que aún conservan el calor del invernadero.

La oferta es variada y responde a los ritmos de la tierra: lechugas sabrosas, hierbabuena para el té de la tarde, zapallitos italianos ideales para un guiso caliente. Pero también hay espacio para productos de otras regiones del país, una estrategia que asegura variedad todo el año, considerando que la agricultura todavía es muy estacional en la región de Magallanes. 

"No queremos que en invierno la gente deje de venir –explica Antecao–; por eso trabajamos con otras cooperativas, pero siempre priorizando lo nuestro".

El compromiso con los precios accesibles es otra de las claves. "Un vecino nos dijo que, aunque tiene una frutería a dos cuadras, prefiere venir aquí porque se paga menos y la calidad es superior", comenta. La razón es simple: al eliminar intermediarios, los agricultores reciben un pago justo y los consumidores ahorran.

El proyecto no nació sin incertidumbre. "Al principio no sabíamos si la gente respondería", reconoce Antecao. Pero con el respaldo de Sercotec y tres meses de trabajo arduo –desde acondicionar el local hasta convencer a los primeros clientes–, la cooperativa echó raíces. Hoy, el local es un punto de encuentro donde los natalinos hacen sus compras diarias y los turistas se llevan un pedazo de la agricultura patagónica.

Antecao no esconde su entusiasmo al hablar del futuro: "Vamos a ampliar la variedad y el volumen. Queremos ser el lugar donde todos encuentren lo mejor, siempre". Y mientras despacha una bolsa de perejil a una cliente habitual, lanza una invitación: "A los que aún no nos conocen, los esperamos. Esto es un esfuerzo de muchos para todos".

En una época donde lo fresco y lo local gana terreno, Campos de Hielo demuestra que, cuando la comunidad y los productores se unen, el resultado es imparable.

“Cuando los pequeños agricultores unen fuerzas, crecen sus oportunidades y se fortalece toda la comunidad. La Cooperativa Campos de Hielo es un ejemplo de cómo la asociatividad puede transformar realidades. Hoy llevan productos frescos directamente desde sus campos a las mesas natalinas, generando economía circular y soberanía alimentaria local”, destacó Clarina Helmer, jefa de la Agencia de Área Puerto Natales de INDAP.

Aseguró que desde INDAP seguirán apoyando iniciativas que democratizan el acceso a alimentos sanos, mejoran los ingresos de las familias agricultoras y, sobre todo, tejen redes de colaboración que hacen más resiliente el territorio. 

Mesa PDTI fortalece desarrollo sostenible y asociatividad de agricultores en la Quebrada Alta de Huara

En un esfuerzo por promover un desarrollo agrícola sostenible y mejorar la calidad de vida en las comunidades indígenas, se realizó una mesa de trabajo en la localidad precordillerana de Limaxiña con usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de los sectores Huaviña, Achacagua, Chusmiza, Sibaya y Mocha. Esta actividad es parte del calendario de trabajo que llevan a cabo las oficinas de extensión de dicho programa en las comunas de la provincia del Tamarugal.

Durante la jornada se discutieron temas como la regularización de contratos, el uso del bono de operaciones y la importancia de la asociatividad entre productores, además de difundir los talleres a realizar durante el año. La actividad contó con la participación de la coordinadora del PDTI para Huara, Paz Manríquez Ruiz; el ejecutivo integral de dicha comuna, Jonathan Astudillo; el encargado del PDTI en INDAP Tarapacá, Humberto Zavala, y el encargado de Fomento y contraparte del municipio local, José Miguel Mamani.

Respecto a la entrega del bono de operaciones y la condición de usuarios de INDAP, Jonathan Astudillo, planteó la necesidad de que todos los participantes conozcan su situación contractual y las condiciones necesarias para acceder a los beneficios del programa. "Es fundamental que cada persona se mantenga informada sobre su estado de tenencia acreditada en INDAP para evitar los rechazos de beneficios postulados y sus permanencias como usuarios”, apuntó.

Paz Manríquez Ruiz, en tanto, destacó la relevancia de los talleres de asociatividad que se harán este año. "A través de ellos buscamos potenciar el desarrollo de los productores. Por ejemplo, se abordó la posibilidad de que puedan acceder a temas asociativos con la creación de cooperativas, lo cual les permitirá apoyarse mutuamente en proyectos y comercialización", explicó. Agregó que esto no solo beneficiará a quienes ya están involucrados en el cultivo de productos específicos, sino que abrirá oportunidades para otros cultivos a partir de la innovación, ampliando las alternativas económicas existentes.

"Es crucial mantener una comunicación efectiva con los usuarios y garantizar que comprendan la importancia de su participación en estos procesos para un trabajo en conjunto orientado a las reales necesidades de la agricultura local", concluyó Paz Manríquez.

La realización de las mesas de trabajo del PDTI es esencial para fortalecer el desarrollo sostenible en las comunidades indígenas de Tarapacá. La participación activa de los agricultores no solo les permite acceder a recursos, sino también desarrollar un sentido colaborativo que es fundamental para su crecimiento y bienestar.

INDAP beneficia con capital de trabajo a 544 integrantes de programas Prodesal y PADIS de Combarbalá

Usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Combarbalá podrán adquirir insumos agrícolas y pecuarios tras recibir el Fondo de Operación Anual (FOA). En total, son 544 integrantes del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que se ejecutan en convenio con el municipio local. Este capital de trabajo es de $145.000 por persona, lo que representó una inversión de $78.880.000.

Nora Carvajal es productora del sector Puente Lana. Tras obtener el incentivo, comentó que “estoy agradecida del apoyo de INDAP, que siempre me han ayudado mucho. Compraré alimento para las cabras, las ovejas y las gallinas, especialmente maíz”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que el FOA está dirigido a microproductores y microproductoras, para que adquieran insumos como fertilizantes, semillas, alimentación animal o antiparasitarios. “Con ello enfrentarán de mejor manera la temporada otoño-invierno, lo que es muy importante para el desarrollo y avance de sus unidades productivas. Esto va en línea con lo mandatado por el Presidente Boric, que es potenciar la labor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Christian Álvarez, seremi de Agricultura, valoró este despliegue de INDAP “porque como ministerio nos permite fortalecer las capacidades productivas de una importante cantidad de pequeños productores y productoras agropecuarios, que en el caso de Combarbalá supera los 540. Esta labor es de suma relevancia, ya que se concreta justamente en una época del año que es cuando más necesitan de capital de trabajo”.

La alcaldesa de Combarbalá, Marta Angélica Carvajal, también valoró la entrega del FOA y señaló que “agradecemos al Presidente Boric, porque estos recursos llegan a usuarios y así podemos fortalecer su economía familiar. Muchísimas gracias a INDAP por traernos esta hermosa noticia a nuestra querida comuna. Estoy muy agradecida”.

INDAP inicia proceso participativo a nivel nacional para modernizar su Ley Orgánica

A través de diálogos regionales se convocará a diversos actores del mundo rural con el fin de construir una normativa más representativa, moderna y acorde a los desafíos actuales de la agricultura familiar campesina e indígena.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dio inicio este martes al proceso participativo “INDAP Diáloga”, una instancia clave que servirá como insumo para la propuesta de actualización de su Ley Orgánica (N°18.910), vigente desde 1990. El objetivo es adecuar la normativa institucional a los desafíos actuales que enfrenta la agricultura familiar campesina e indígena en Chile.

"INDAP Dialoga nace de una demanda sentida de productoras y productores, organizaciones campesinas, alcaldes, gobernadores y parlamentarios. Nuestro objetivo es modernizar el INDAP para entregar más y mejores servicios, y así seguir contribuyendo al desarrollo rural sostenible de Chile. Este proceso es parte del compromiso del Gobierno del Presidente Boric por fortalecer nuestras instituciones y acercarlas a las necesidades reales de las personas", señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Por su parte, Luiz Beduschi, representante de FAO en Chile, destacó que "creemos profundamente en la capacidad de las instituciones para responder a los nuevos desafíos del mundo rural. Esta es una gran oportunidad para construir propuestas desde y para el territorio".

El proceso participativo busca recoger diversas miradas y experiencias a lo largo del país, mediante diálogos regionales con distintos grupos del mundo rural. Entre los actores convocados se encuentran agricultores y agricultoras, representantes de organizaciones campesinas y de pueblos originarios, mujeres rurales, funcionarios y funcionarias de INDAP, así como especialistas y personas vinculadas a la agenda rural.

Esta diversidad busca asegurar una construcción colectiva, representativa y territorialmente equilibrada de la propuesta de modernización de la Ley Orgánica, integrando las distintas realidades, saberes y necesidades del sector.

"La única forma de superar la pobreza rural es generando recursos. ¿Y qué mejor que producir alimentos saludables? INDAP debe modernizarse para no dejar fuera a quienes sí tienen el perfil de usuario", señaló Amelia Muñoz, presidenta del CAR de la Región de Valparaíso. 

Daniel Rubilar, joven integrante de la Mesa de Jóvenes Rurales de la Región de Valparaíso, valoró la inclusión de nuevas generaciones en el proceso. “Estamos abordando temas muy importantes, como cómo debe enfocarse la agricultura en este contexto de escasez hídrica y baja presencia de juventudes en el mundo rural. Lo que buscamos es que estas políticas vayan en beneficio directo del agro, que lo fortalezcan y le den proyección en el tiempo”.

El proceso comenzó este martes con talleres en la región de Valparaíso, con la presencia de Santiago Rojas, director nacional de INDAP; el subdirector nacional, César Rodríguez; el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares; el representante de la FAO en Chile, Luiz Beduschi; y el seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso, Sergio Salvador. 

El próximo 7 de mayo los talleres continuarán en la región del Maule, sumándose al resto de las regiones del país, asegurando una participación diversa y representativa en cada territorio. 

Ministerio de Agricultura llama a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, llamó a los productores avícolas a “no bajar la guardia” y a seguir cumpliendo con las medidas de bioseguridad obligatorias que han permitido a nuestro país mantenerse libre de influenza aviar por casi dos años, pese a los casos positivos presentados en países vecinos. El llamado lo realizó durante una visita a un pequeño productor avícola en Melipilla, en el que también participaron el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, y el gerente general de ChileHuevos, Patricio Kurte.

 

En la ocasión, las autoridades destacaron que, gracias al trabajo público-privado, Chile se ha mantenido libre del virus, a pesar del alto riesgo que representa la migración de aves desde el hemisferio norte, muchas de las que traen una elevada carga viral.

 

Ignacia Fernández recordó que “en 2023 enfrentamos una situación difícil. Hubo que sacrificar una gran cantidad de aves con afectación: tanto de traspatio como de planteles industriales. Tras eso, ejecutamos una serie de acciones para reforzar nuestra capacidad de respuesta, prevención y mitigación de potenciales ingresos del virus al país. El brote está en Perú, eso ha significado reforzar los protocolos de bioseguridad y hacer adaptaciones importantes para que estos sean adecuados en planteles industriales y también para los productores de menor tamaño”.

 

Chile no registra casos de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, pero el último brote afectó a más de 100 mil aves silvestres pertenecientes a 52 especies, impactó a 175 criaderos de aves de traspatio y a 12 planteles comerciales. A nivel internacional, obligó al cierre de 78 mercados de exportación de productos avícolas: 62 ya han reabierto, siendo China el más reciente y de mayor relevancia. El brote también impactó en la fauna marina: más de 20 mil lobos marinos afectados y un caso confirmado en humanos.

 

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, recordó que la influenza aviar genera graves consecuencias en países vecinos, con una importante pérdida de biodiversidad. “En Estados Unidos incluso ha afectado a vacas y a la producción lechera; los huevos están carísimos allá. En Chile no enfrentamos esa situación, trabajamos para que los productores estén preparados: cuenten con su Rol Único Pecuario, que es gratuito, y realicen anualmente la declaración de existencia animal. Esto permite, además, activar los seguros del Estado a través de Agroseguros, si llegara a ser necesario. Estamos satisfechos con el trabajo conjunto que hemos desarrollado con los servicios del agro, la comunidad y la industria”, afirmó. 

 

“Estamos haciendo un llamado a la prevención de la influenza aviar: tomemos conciencia de lo que significa e implementemos todas las medidas de bioseguridad en base a las recomendaciones del SAG y de ChileHuevos, con quienes hemos trabajado en esto”, subrayó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas. El directivo agregó que “la industria del huevo está muy distribuida a lo largo del país y que miles de productores y productoras forman parte de ella. El rol de las pequeñas y los pequeños productores es fundamental".

 

Patricio Kurte, gerente general de ChileHuevos, manifestó que como orgánica que aglutina a los productores avícolas “estamos satisfechos al ver como se concretan planes que se generaron tras la emergencia de 2023.El trabajo de cooperación público-privada nos permite estar mejor preparados”. El ejecutivo destacó que “los trabajadores del sector formal de la industria en producción de huevos son 7.000 personas; gracias a la colaboración con INDAP y SAG, y con el Ministerio de Agricultura, nos hemos dado cuenta de que hay otras 30.000 personas que trabajan y colaboran en la seguridad alimentaria produciendo huevos. Es un sector muy inclusivo y amplio, con cobertura nacional. Tenemos que estar todos protegidos”.

 

Gerardo Serrano es un joven productor avícola que vive en el sector Altos de Popeta, comuna de Melipilla que maneja un plantel de casi 300 gallinas ponedoras. En su predio, las autoridades hicieron el llamado a reforzar las medidas de bioseguridad para evitar focos de contagio y la propagación de la influenza aviar. Relató su experiencia para iniciar su emprendimiento: “cuando me presenté en el SAG para inscribir mi pabellón, el trámite fue rápido y ágil. Me informaron e instruyeron sobre las reglas que tenía que implementar; es simple seguirlas y así tener un buen manejo de las aves”.

 

Las autoridades finalizaron reiterando el llamado a reportar de inmediato cualquier signo de enfermedad o mortalidad inusual en aves. La detección temprana marca la diferencia para evitar la propagación del virus.

Coordinador de la Red Nacional de Sostenibilidad de INDAP conoció avances en la región de Coquimbo

Para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena se vaya adaptando a un entorno cada vez más cambiante y que demanda nuevas técnicas de trabajo, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) cuenta con el Plan Regional de Sustentabilidad y el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS).

En tal sentido, el coordinador de la Red Nacional de Sostenibilidad de INDAP, Patricio Camoglino, estuvo por tres días en la región de Coquimbo conociendo los avances de las acciones y actividades de ambas iniciativas. También participó en encuentros con profesionales de la institución, equipos técnicos de los programas Prodesal, PADIS y TAS, y con familias agricultoras que se encuentran internalizando e implementando principios y prácticas sustentables frente al cambio climático.

Durante el primer día en la región Camoglino visitó las comunas de Ovalle y Punitaqui, en la provincia de Limarí, mientras que el segundo y el tercero se trasladó a las comunas de Vicuña, Coquimbo y La Serena, en la provincia de Elqui.

“El objetivo principal fue apoyar la ejecución del Plan Regional de Sustentabilidad y, por otro lado, visibilizar los múltiples avances que tienen acá en la región. He visto mucha pasión y conocido casos puntuales interesantes que no he visto en otros lugares, como biorreactores para la inyección de insumo biológico líquido en los sistemas de riego”, sostuvo el coordinador de la Red Nacional de Sostenibilidad de INDAP.

Además, el profesional dijo que “estoy muy contento, ya que pude identificar prácticas y conversar con usuarios, usuarias, equipos de extensionistas y de la dirección regional que tienen la camiseta puesta y entienden que la transición hacia la agroecología es una de las formas de adaptarse al cambio climático”.

Entre sus actividades, informó sobre las acciones que impulsa INDAP a nivel nacional respecto a la sustentabilidad, cambio climático y faros agroecológicos; recorrió predios de para ver en terreno los manejos agrícolas de la zona, y se interiorizó de la experiencia técnica y de extensión de las unidades operativas del programa TAS de Limarí y Elqui.

Luis Rojas, del sector Potrerillos Bajos, comuna de Ovalle, recibió a Camoglino en su predio de una hectárea y media, donde tiene hortalizas y 250 árboles de limones, duraznos, damascos, ciruelos, naranjas y guayabas, entre otros. Contó que trabaja en forma agroecológica hace más de 30 años, pero últimamente lo hace de forma más profesional, como participante del TAS. “Con este sistema he ido mejorando mi calidad de vida, porque se trabaja un poco menos y vamos mejorando el suelo y aportando a la sustentabilidad. Estoy contento y orgulloso por lo aprendido”.

Elizabeth Rojas, del sector La Rinconada, comuna de Punitaqui, produce principalmente limones y paltos. También es participante del TAS y en la instancia junto al profesional de INDAP indicó que al trabajar de manera sustentable “aplico la menor cantidad de fertilizantes químicos posibles para obtener un producto más inocuo y reducir los costos en insumos. Se ocupa más materia orgánica y es más sano”.

Otras usuarias de INDAP visitadas por Camoglino fueron Juanita Villalobos, del sector Las Cardas, comuna de Coquimbo; Enny Cortés, del sector Diaguitas, comuna de Vicuña; y el grupo AYNI SpA (estuvo en su biofábrica y en el predio de Marta Tamblay), en el sector Altovalsol de la comuna de La Serena.

También participó en la sesión de la Mesa de Cambio Climático de INDAP Coquimbo, en la que estuvieron presentes el director regional de la institución, jefaturas de unidades y de agencias de área y sus respectivos encargados de sustentabilidad.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que desde la institución “estamos decididos a entregar herramientas y conocimientos a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para que produzca más y mejor con menor impacto ambiental. Aquello lo hacemos bajo el eje estratégico de Agricultura Sostenible y Resiliente porque sabemos que ante el contexto de crisis climática se hace más necesario que nunca que el mundo rural logre adaptarse y avance productivamente. La visita de Patricio Camoglino refleja ese compromiso”.

Sobre este tipo de acciones, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que ante los riesgos agroclimáticos presentes en el territorio “es fundamental que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté preparada para afrontarlos de la mejor manera posible, y en ese propósito el trabajo que ejecuta INDAP con el Plan Regional de Sustentabilidad y el TAS va en la dirección correcta”.

INDAP Maule entregó más de $500 millones en capital de trabajo a familias campesinas de ocho comunas

INDAP Maule ha continuado con su despliegue en terreno, entregando los incentivos del Fondo de Operación Anual (FOA) a 3.478 usuarios y usuarias del Programa de Desarrollo Local (prodesal) de las comunas de Teno, Hualañé, Pencahue, Vichuquén, Retiro, Longaví, San Javier y Maule, con una inversión cercana a los $504 millones.

La iniciativa, que se replicará en las 30 comunas de la región donde INDAP mantiene convenios con los municipios para ejecutar el programa Prodesal, busca entregar a las familias campesinas un capital de trabajo que les permita iniciar el año agrícola con recursos para adquirir insumos, semillas y algunas pequeñas herramientas de trabajo.

Jorge Céspedes, director de INDAP Maule, indicó que se espera finalizar durante abril la entrega de este incentivo. “Estamos muy motivados para poder llegar con esta ayuda a tiempo. Este apoyo para nosotros es muy importante, porque está dirigido a un segmento de usuarios estratégico. Ya estuvimos en ocho comunas y abordamos una cobertura de 3.478 personas por un monto cercano a los 504 millones de pesos”, dijo

Agregó que “esperamos continuar durante la semana que sigue y finiquitar este compromiso que hemos asumido de poder llegar a tiempo para que las familias puedan disponer de recursos, planificarse de buena forma y continuar trabajando por la agricultura campesina”.

Viviana Jáuregui, usuaria del Prodesal de la comuna de Maule, destacó la utilidad del incentivo FOA para el desarrollo de su actividad productiva. “Estoy muy agradecida de INDAP y del Prodesal por el incentivo, porque nos ayuda bastante. En mi caso, soy agricultora y me va a servir para comprar saquitos de abono. Ahora también estoy en el tema de las flores, con un vivero que empecé en septiembre, entonces me va a servir para comprar nylon para mi vivero para este invierno y cosas que me faltan. Para mí es una maravilla, porque tengo dos emprendimientos y me va a servir para ambas cosas”.

“Mi Pago INDAP” alcanza 15 mil transacciones, marcando un hito para el programa de crédito y modernización en la atención de usuarios

Casi 11 mil millones de pesos, correspondientes a 14.692 transacciones es el balance de Mi Pago INDAP, desde su implementación. Esta plataforma digital facilita el cumplimiento de los compromisos financieros de miles de agricultores y agricultoras del país que ya no deben hacer largos traslados para llegar a una sucursal bancaria.

 

Los Lagos con 2.933, Los Ríos con 2.109 y La Araucanía con 1.776, son las regiones que concentran el mayor número de transacciones a través de Mi Pago INDAP: con 6.818 movimientos, que representan el 46% del total de las transferencias. Por otra parte, la región de Maule, Los Lagos y O'Higgins registran los mayores montos por transacciones: casi seis mil millones de pesos. 

 

“Estamos cambiando la vida de las personas con medidas y avances concretos. Por ejemplo, con esta plataforma Mi Pago INDAP, que significa que miles de agricultoras y agricultores ya no tienen que trasladarse para pagar sus créditos y eso es un ahorro de tiempo y recursos que pueden usar en otras cosas. Es mejorar la calidad de vida de las personas”, aseguró el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

 

De acuerdo al balance, un 14% de las transacciones online se realizan durante el fin de semana, lo que se ve reflejado en que el 63% de ellas se realizan fuera del horario bancario. En tanto, de los pagos realizados en días hábiles y en horario bancario es cerca del 45% de ellas. Estas cifras y porcentajes muestran una preferencia por este medio de pago por sobre la concurrencia presencial a las oficinas del BancoEstado.

 

Doris Cancino vive en el sector Choroico de La Unión. “Ingreso con la Clave Única y ahí está toda la información de mis créditos. Puedo pagar un crédito completo o abonar; lo puedo hacer desde mi casa o de donde esté; es lo mejor, ya no hay que acercarse al área ni tampoco ir al banco”, relata esta productora dedicada a la crianza de ovejas. “Por tema de tiempo es muy buena, muy buena; es fácil de manejar, no es complicada. Ha facilitado el tiempo más que nada; y no es complicado para nada utilizar la aplicación. Toda la información clara y precisa ahí”, agregó.

 

Leticia Báez es una joven rural del sector Los Leones de La Unión; está acreditada en INDAP desde 2022 y cultiva berries que usa en la elaboración de productos de pastelería. Sobre Mi Pago INDAP nos cuenta que "me ha ayudado mucho; puedo ir cancelando mes a mes sin tener que ir a la ciudad a realizar el trámite. La página es muy fácil de usar. Da la opción de ir realizando abonos parciales o el pago total del crédito”.

 

En ese sentido, cabe destacar que las mujeres concentran el 56% del total de transacciones, porcentaje que varía por cada región, así como los rubros a los cuales están asociados sus créditos, con fuerte presencia de hortalizas, frutales, forraje y pradera, producción animal de aves y flores.

 

Para el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, “Mi Pago INDAP nos impone un desafío: que en cuatro años más sea nuestro principal medio de recaudación; esperamos alcanzar el 80% de las transacciones totales de pago por parte de los agricultores y las agricultoras”.

23 familias campesinas e indígenas de Mariquina se adjudican proyectos de riego por más de $240 millones

Pozos profundos y sistemas tecnificados permitirán fortalecer la producción agrícola en los sectores de Calquilco Alto, Pon Pon y La Punta de esta comuna de la región de Los Ríos.

Con una inversión superior a los $240 millones, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) adjudicó tres proyectos de riego asociativo en la comuna de Mariquina, región de Los Ríos, beneficiando a 23 familias campesinas e indígenas pertenecientes a los sectores Calquilco Alto, Pon Pon y La Punta.

Los recursos se distribuyen entre los proyectos de riego asociativo Calquilco 1 y 2, con $60 millones de inversión cada uno; Pon Pon, con $90 millones; y grupo Mely Lawen, con $26 millones. Estas iniciativas contemplan la construcción de pozos profundos y la implementación de sistemas de riego tecnificado, lo que permitirá mejorar la eficiencia productiva y el acceso al agua en zonas rurales que enfrentan condiciones climáticas cada vez más desafiantes.

Durante la jornada, Pamela Carrasco Curifil, presidenta de la comunidad indígena del sector Pon Pon, expresó su emoción por la adjudicación del proyecto: “Esta es una excelente noticia y estamos felices. Ha sido un trabajo arduo, pero necesario. Esto es algo primordial para nosotros, porque trabajamos con verduras, con invernaderos y también con pequeñas crianzas. Este proyecto nos va a incentivar a seguir trabajando con más fuerza”.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó que estos avances forman parte de un compromiso institucional con el riego y la Agricultura Familiar Campesina e Indígena: “Estamos contentos de poder apoyar estos proyectos, que nacen desde la organización de las comunidades. Esta inversión es una respuesta concreta al desafío del acceso al agua en el mundo rural y un paso más hacia una agricultura más resiliente, sostenible y con mejores oportunidades para las familias campesinas e indígenas de la región”.

Con estas acciones, INDAP busca promover el riego asociativo, la sostenibilidad productiva y la articulación territorial, aportando al bienestar y la permanencia de las familias en el campo, como parte del trabajo institucional.

Con deseos de más participación y talleres sesionaron en Pozo Almonte jóvenes rurales de Tarapacá

En un significativo avance para el desarrollo agrícola regional, se llevó a cabo en la Agencia de Área Pozo Almonte de INDAP la primera sesión del año de la Mesa de Jóvenes Rurales de Tarapacá, que busca marcar la hoja de ruta para el fortalecimiento del sector agrícola juvenil de la zona.

La actividad, enmarcada en la Estrategia INDAP 2023-2030, reunió a las nuevas generaciones de agricultores de diversas localidades de la región y tuvo una significativa participación, considerando las dificultades geográficas y las extensas distancias entre las localidades. El encuentro se centró en establecer las bases para un plan de trabajo anual que permita robustecer la presencia juvenil en el agro regional.

Edwin Chino, presidente de la Mesa de Jóvenes Rurales de Tarapacá, expresó su satisfacción por la significativa asistencia y enfatizó la importancia de la agroecología y la diversificación productiva. "Estamos enfocados en desarrollar una agricultura sostenible y mostrar que en el norte también se puede producir de manera agroecológica y orgánica", dijo, invitando a otros jóvenes a sumarse a este espacio de encuentro que impulsa INDAP.

El jefe de la Agencia de Área Pozo Almonte, Carlos Bugueño, destacó la necesidad de fortalecer el vínculo entre los jóvenes y el sector productivo, mientras que Humberto Zavala, encargado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), subrayó la importancia de organizar un plan de trabajo que contemple capacitaciones y actividades relevantes para los participantes.

Entre los principales desafíos identificados, desde la opinión de los jóvenes, destaca el deseo de acceso a recursos hídricos, la conectividad entre localidades, la necesidad de atraer y retener a más jóvenes en el sector agrícola, una mayor participación y más talleres de capacitaciones para este segmento.

La Mesa de Jóvenes Rurales representa un paso estratégico para enfrentar el envejecimiento del sector agrícola, donde la edad promedio de los usuarios de INDAP es de 65 años. La participación activa de jóvenes agricultores no solo garantiza la continuidad de la actividad agrícola en la región, sino que también introduce nuevas perspectivas y tecnologías para hacer frente a los desafíos específicos de la agricultura en zonas desérticas.

Para los jóvenes, la consolidación de esta mesa aparece como una oportunidad única para articular sus necesidades con los instrumentos de fomento disponibles, permitiendo desarrollar una agricultura más resiliente y adaptada a las condiciones locales.

Al término de la reunión, tanto los profesionales de INDAP como los jóvenes coincidieron en que espacios como estos dependerán del compromiso institucional y el protagonismo que asuman los jóvenes en la construcción de su futuro en el agro. Entre los desafíos se plantearon también cómo organizarse y asociarse mejor, para tener mayor presencia en las decisiones que la autoridad toma para definir presupuestos para su segmento y en específico para la agricultura juvenil en Tarapacá. 

Congreso despacha ley que crea el nuevo Servicio Nacional Forestal: Senado la aprobó de forma unánime

El ministro de Agricultura destacó el trabajo realizado por todos los parlamentarios y señaló que este es un hito en la historia del sector forestal del país.

De manera unánime, con 36 votos a favor, el Senado de la República aprobó la creación del nuevo Servicio Nacional Forestal (Sernafor), entidad pública que será la sucesora legal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dijo que “estamos muy contentos porque creemos que es un tremendo logro para el sector forestal, que por fin va a tener la institucionalidad que necesita. Este es un trabajo que hemos hecho entre todos. Agradecemos a los legisladores por este gran apoyo. Después de esta votación estamos listos para tener una institución que da seguridad de lo que tiene que ser un servicio forestal del Estado”.

Por su parte, la directora ejecutiva de Conaf, Aida Baldini, también destacó esta histórica ley, que va a permitir tener una institucionalidad robusta. “Este nuevo servicio tendrá un rol muy importante en el fomento de la industria forestal, del bosque nativo y, por cierto, en la mitigación y prevención de incendios forestales, aparte del arbolado urbano y muchas tareas. Quiero agradecer la gestión de articulación, de búsqueda de consenso, de racionalidad y de buena política comparada que se ha dado entre todos los parlamentarios”, señaló.

La Corporación Nacional Forestal (Conaf) se creó en 1973 y existe desde hace más de 50 años. Con la aprobación de esta nueva ley quedará dividido en dos servicios: el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que dependerá del Ministerio de Medio Ambiente, y el Servicio Nacional Forestal (Sernafor), que quedará bajo el alero del Ministerio de Agricultura.

Esto hará que la institucionalidad de estos servicios se haga más robusta. El Sernafor deberá elegir sus autoridades por Alta Dirección Pública (ADP) y tendrá nuevas facultades con la que ahora no cuenta, como acceder a fuentes de agua y a predios afectados sin esperar la instrucción del Estado Mayor Conjunto para combatir incendios.

Esta nueva legislación fortalece las funciones y atribuciones que ha desempeñado históricamente Conaf. Entre estas atribuciones está la fiscalización de las leyes sectoriales de competencia del servicio.

Por otra parte, se entrega a los funcionarios que ejecutan las labores de fiscalización el carácter de ministros de fe para constatar infracciones; nuevas atribuciones en materia de protección contra incendios forestales y la ejecución de programas y proyectos para el control de plagas que afecten bosques u otras formaciones vegetacionales que no sean competencia del SAG.

Otra de las funciones de la nueva institución será coordinar y ejecutar políticas y planes de conservación, desarrollo, fomento y manejo sustentable de bosques; coordinar acciones para la prevención, mitigación, protección y respuesta contra incendios forestales; y formular estrategias para promover la sustentabilidad del sector forestal.

También deberá elaborar un catálogo de las especies arbóreas y arbustivas, nativas o introducidas. Contendrá los requisitos de plantación, manejo, conservación y de eficiencia hídrica requeridos por cada especie. Este instrumento será de uso obligatorio para las nuevas urbanizaciones y para nuevo arbolado en zonas de interés turístico, típicas, caminos públicos, riberas u otras de uso público o declarados como áreas verdes, entre otras múltiples funciones.

Exitosa feria de castañeros en Santiago: vendieron todo e invitaron a su gran fiesta en El Carmen

Agotaron todos sus productos, dialogaron con los transeúntes ávidos de sus relatos y recetas, y promovieron la fiesta de la que serán protagonistas el próximo 2 y 3 de mayo en El Carmen. Los productores de castañas de esa comuna de Ñuble, capital de este fruto en Chile, regresan satisfechos desde Santiago, donde desarrollaron una gira técnica y comercial y un colorido mercado en el céntrico paseo Bandera.

Las castañas, ricas en carbohidratos, ácidos grasos, fibra y sin gluten, y los agricultores que las llevaron fresca, tostada, en almíbar, como harina, crema o café, sorprendieron a los capitalinos en la segunda jornada de una gira técnica y promocional con respaldo de la Municipalidad de El Carmen e INDAP del Ministerio de Agricultura. 

El grupo, que sumó a 15 agricultores y que contaba también a productores de avellanas, artesanía y turismo rural de la misma comuna, encabezó una feria a pasos de La Moneda, cuyo objetivo principal fue invitar a la XV Fiesta de la Castaña de El Carmen, evento que incluirá espacios gastronómicos y música en vivo en la Plaza de Armas. 

La castaña de El Carmen con destino a Italia

La castaña de esta zona es apetecida incluso en el exterior, como lo demuestra el trabajo de Marrón Andino, sociedad empresarial campesina con 10 socios que hizo foco en la exportación y este año triplicará el envío de las especies nativa y marrón a una gran empresa en Italia: en 2024 exportaron un contenedor repleto con 2.500 kilos y este año ya preparan un embarque de 3 contenedores con un total de 7.500 kilos. 

El desarrollo de esta agrupación se debe al paciente trabajo colectivo de sus miembros y a la implementación de una moderna infraestructura, desde cámaras de frío hasta salas de selección y envasado, con apoyo de herramientas de INDAP para la asociatividad económica, la gestión comercial, giras técnicas, inversiones y créditos. 

Sergio Brevis, que gestiona la marca familiar Küyen –con harina y café de castaña– e integra Marrón Andino, se declaró “muy satisfecho porque toda la gira funcionó muy bien”. Destacó particularmente las reuniones con especialistas en temas como formalización de pymes y resoluciones sanitarias, y también el interés de público. “Vendimos todo y pudimos hacer contactos para negocios futuros”, comentó. 

Estos productores, al igual que varios de sus vecinos que incursionan en procesados, como Delicias de El Carmen y la misma Küyen, reciben también asistencia directa y recursos a través de programas de INDAP como el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Castañas (con 15 integrantes) y el Prodesal, a través del equipo del municipio de El Carmen que lideró esta gira (con cerca de 500 agricultores que entre sus rubros mantienen castañas). 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, visitó la muestra, saludó a los productores y también invitó a asistir al gran evento que durante dos días celebrará la temporada de la castaña en El Carmen, comuna donde el castaño está presente en huertos y quintas por casi 200 años y que concentra un 70% de la producción solo de Ñuble. “Una tremenda iniciativa donde hemos conocido más de esta cultura y de este producto maravilloso”, apuntó. 

El alcalde de El Carmen, Renán Cabezas, que viajó con los productores a esta muestra en Santiago, agradeció a INDAP por el respaldo en la gira, enfatizó que se trató de una experiencia enriquecedora y señaló la apuesta del municipio para “que la gente identifique la castaña con nuestra comuna”. 

En El Carmen se contabilizan 594 hectáreas cultivadas de castaña, lo que representan el 77% del total regional. Su alta presencia en la zona se debe a atributos ambientales especiales en cuanto a suelos y clima, los que se dan particularmente en este sector de Ñuble y en Biobío. 

Torta carmelina o tronco de castañas, unos innovadores waffles y hasta alfajores son algunas de las ricas y tradicionales preparaciones que se obtienen con este fruto y que estos productores enseñaron en esta visita en Santiago para anticipar en todo su esplendor la gran Fiesta de la Castaña del 2 y 3 de mayo en El Carmen.