MÁS DE UN CENTENAR DE AGRICULTORES DE SAN PEDRO DE ATACAMA RECIBIERON HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Los beneficiados postularon a través del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) que INDAP tienen con el municipio

178 pequeños productores de San Pedro de Atacama fueron favorecidos con materiales y herramientas esenciales y básicas para la producción agrícola y pecuaria de la zona que concentra el mayor número de beneficiados con incentivos este año. Se trata de carretillas, palas, picotas, cercos perimetrales, fertilizantes, herbicidas y una serie de productos de primera necesidad para las labores de campo y mantención de las costumbres ancestrales de la capital arqueológica del país.

AGRICULTORES DE CALAMA MANTIENEN EL OASIS, SUS COSTUMBRES Y TRADICIONES CON NUEVAS HERRAMIENTAS Y APOYO

INDAP y en alianza con la Municipalidad de Calama inyectaron importantes recursos para preservación del oasis y la cultura atacameña por medio del Programa de Desarrollo Local (Prodesal)

Herramientas, insumos, fertilizantes, además de maquinarias que hacen más fácil el trabajo agrícola en una zona que la mano de obra es escasa es vital para la preservación y conservación del oasis de Calama. Los agricultores de la comuna lo ven como un apoyo real y concreto, puesto que se encuentran alejados de los centros de distribución de implementos tecnológicos que ayudan a ahorrar tiempo, mejorando su calidad de vida.

RECURSOS EN MAQUINARIAS E INCENTIVOS PARA MANTENER VIVA LA AGRICULTURA DE SAN PEDRO DE ATACAMA

Dineros otorgados apuntan a preservar la agricultura tradicional y sus costumbres, además de paliar los problemas ocurridos con la última emergencia climática

Desmalezadoras, motoimplementos, motobombas, trituradoras, infraestructuras en galpones, corrales, gallineros e invernaderos son parte de los proyectos a los cuales agricultores de San Pedro de Atacama postularon por medio de los equipos territoriales apostados en la comuna. Se trata de diferentes iniciativas que buscan mantener la agricultura ancestral de la capital arqueológica del país y las localidades del borde del Salar de Atacama, además de levantarse después de la emergencia vivida a fines de marzo con las inusuales lluvias que devastaron, también las regiones vecinas.

OBRAS DE RIEGO EN EL SECTOR YALQUINCHA DE CALAMA MEJORAN USO Y EFICIENCIA DEL AGUA

Más de 66 millones de pesos fueron invertidos por INDAP para el aprovechamiento del agua para la agricultura del poblado que recibía los escasos recursos del río Loa.

Gran infiltración de agua, anegamiento e imposibilidad de germinación de cultivos y pérdidas de la producciones son los problemas que sufrían los agricultores de Yalquincha, puesto que contaban con la red antigua de canales sin ningún revestimiento y protección. Antonio Plaza, agricultor yalquincheño, representante del grupo del sector, contó que “perdíamos hasta la mitad de los 125 l/seg, haciéndosenos difícil el desarrollo agrícola que queremos realizar en el lugar”.

AGRICULTURA DE TALTAL RENACE CON MILLONARIO APORTE EN MATERIALES PARA RIEGO Y CULTIVOS

Tras el desastre vivido en la comuna, los emprendedores taltalinos siguen más firmes que nunca para recuperar la agricultura que por años dio vida a la ciudad

“Es uno de los proyectos más anhelado por mi. Tener mi propia sala de procesos para poder llevar a cabo lo que siempre me ha gustado, mejorar mis cremas y lograr mi autorización sanitaria” es lo que expresó Erica Donaire al enterarse que se adjudicó la segunda etapa de su proyecto. La emprendedora ha sabido salir adelante ante la adversidad y luego de haber sufrido quemaduras en su cuerpo, encontró alivio en el cultivo de caracoles (helicicultura), por medio de la elaboración de cremas de baba de caracol y aceite de emú.

TURISMO RURAL DE ANTOFAGASTA SE ABRE ESPACIO DE LA MANO DE LA ASOCIATIVIDAD PÚBLICO – PRIVADA

Asociación de municipalidades, servicios públicos vinculados al rubro, la Universidad Católica del Norte y consultora IO, darán un nuevo impulso a los emprendimientos turísticos en zonas rurales

Con el objeto de diseñar y desarrollar una institucionalidad de turismo rural que permita aumentar la competitividad de este sector, la Asociación de Municipalidades de la región Antofagasta firmó un convenio con diversas entidades vinculadas al rubro. La idea es crear una Agencia de Desarrollo de Turismo Rural que cuente con un plan de desarrollo por sub-territorios comunales, además de un modelo de gestión con estructura operativa que realice talleres y un seminario de innovación en la zona que ha sido estimulada por la comuna de San Pedro de Atacama.

OPERATIVO PECUARIO EN OLLAGÜE FORTALECIÓ CONOCIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS EN GANADEROS DE LA COMUNA FRONTERIZA

Jornadas de capacitación del Programa de Desarrollo Territorial Indígena contaron con el apoyo del Departamento de Higiene Ambiental y Zoonosis del Regimiento Reforzado N° 1 de Calama.

Hace diez años que el matrimonio Gabriel Moscoso vive sólo en Vega Chela, a más de 4200 m.s.n.m., desde que el último de sus vecinos partiera de este mundo, cuenta don Marino Gabriel, mientras los profesionales agrupan el piño de llamas para realizarle curaciones. La vida es tranquila en la cordillera y los animales salen a buscar pasto y alimento con tranquilidad este año, ya que las lluvias hicieron su contribución, señala el ganadero, mientras las cimas blancas de las montañas, cargadas de nieve lo evidencian.

SAN FRANCISCO DE CHIU CHIU SERÁ SEDE DE LA PRIMERA FIESTA COSTUMBRISTA DE LOS PUEBLOS ANDINOS DE ALTO EL LOA

Productores exhibirán lo mejor de las tradiciones, costumbres y el turismo con concursos como el rallado de la zanahoria y competencias de hilado, además con degustaciones de patasca y otros platos típicos

Toda la riqueza cultural y gastronómica de los pueblos andinos de Alto El Loa se dará a conocer este viernes, sábado y domingo en San Francisco de Chiu Chiu en la Fiesta Costumbrista que se desarrolla por primera vez en el Parador Agroturístico Ckaitchi Tarar. Artesanía, juegos criollos, muestra de animales, concursos y una serie de actividades preparadas para disfrutar en familia, resaltando los aromas, sabores y saberes de la cultura atacameña, quechua y aymara atesorada, guardada y conservada en sus habitantes.

PRODUCTORES DE VINO AYLLU CELEBRARON FIESTA DE LA VENDIMIA EN TOCONAO

Feria costumbrista, organizada por INDAP, la Municipalidad de San Pedro de Atacama y SQM, reunió a agricultores que exhibieron las distintas variedades de cepas de las cosecha 2014

Música, gastronomía y las principales manifestaciones de la cultura atacameña fueron el ingrediente central de la tercera versión de la Feria Costumbrista- Vendimia Toconao 2015, donde los agricultores de Vino Ayllu celebraron, ante más de dos mil asistentes, su más reciente cosecha, en una gran fiesta, organizada por SQM, la Municipalidad de San Pedro de Atacama, INDAP y la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, que apuesta a posicionarse como una tradición en el oasis del Desierto de Atacama.

VERGEL PATRIMONIAL ATACAMEÑO DE PANIRI SE LEVANTA ANTE LA ADVERSIDAD JUNTO A COMUNEROS Y ORGANISMOS DEL AGRO

La presidenta de la Comunidad de Cupo, Sara Berna, aledaña al sector afectado, expresó estar muy agradecida que las autoridades estén en terreno para evidenciar los daños y canalizar bien la ayuda

El villorrio de Paniri, hallado en la falda del volcán del mismo nombre en el Alto Loa, es un jardín atacameño de frutales, verduras y hortalizas de sabores, aromas y una fragancia que perfuma las terrazas y terrenos cultivables de un puñado de entusiastas agricultores. Una de ellas es Rosalía Copa que nació en Calama, pero su infancia la vivió en ese lugar que en los últimos años se ha visto cubierto de lodo y piedras, amenazando el valor patrimonial conservado por años desde los antepasados y abuelos que allí erigieron un Pucará que los protegió de ataques y visitas inesperadas.

Suscribirse a Antofagasta