Campesinas de Coquimbo conocen oportunidades para potenciar uso del agua
condiciones de uso, goce y disposición del agua se convirtieron en las principales temáticas abordadas.
Desbloquear el potencial de las áreas no metropolitanas fue el tema central del seminario internacional “Productividad y Territorios en Chile”, desarrollado en el Biobío y al que convocó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Corfo, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Subdere y el Gobierno Regional.
A pesar de que en América Latina persiste un mercado laboral rural caracterizado por el empleo vulnerable, menos empleo asalariado y una incidencia de pobreza superior a la existente en las áreas urbanas, Chile ha logrado importantes avances en la disminución de brechas en la calidad del empleo en este sector, destacó la OIT.
Por primera vez en la historia, más del 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades. En 2050 se espera que este número aumente al 66 por ciento. El cambio de las zonas rurales a las urbanas, principalmente en África y Asia, se debe a la pobreza y a factores socioeconómicos relacionados.
Más de 12 horas al día pasa don Rafael en sus invernaderos ubicados en la zona de Putú, comuna de Constitución. Ama su trabajo en el campo y no tiene un metro de tierra donde no haya cultivado algún alimento para su familia. En este arduo trabajo fue observando el comportamiento de sus pollos y descubrió que ellos y también los chercanes eran sus mejores aliados a la hora de controlar las malezas y las plagas.
Rosa Paillacar vive desde hace varios años en medio de los espíritus selknam, pequeños hombres de maderas con sus caras y cuerpos pintados de rojo y blanco, con algunas rayas negras. Su fascinación comenzó en Puerto Natales, donde vive desde los 11 años y donde comenzó a tallar a estos seres mitológicos que representan una cultura de la cual no es parte, porque su descendencia es huilliche.
Pérdidas por infiltración y una baja capacidad de almacenamiento del tranque Santa Victoria, además de dificultades en la conducción de las aguas que provienen del Río Petorca, eran parte de las principales dificultades que debían enfrentar a diario los agricultores del sector Las Parcelas de Longotoma, en la comuna de La Ligua. Ahora la situación es distinta, gracias a la rehabilitación del tranque que permitió la recuperación de 4.500 metros cúbicos, lo que mejora la seguridad de riego y eficiencia del uso del recurso.