Noticias ExpoMundoRural

Total de Noticias (63)

Total de Noticias (63)

ExpoMundoRural 2025 contará con Centro de Negocios para abrir nuevos mercados a emprendedores campesinos

Con el objetivo de conectar a los expositores de la próxima ExpoMundoRural con mercados formales y potenciar su desarrollo comercial, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) contará con un inédito Centro de Negocios durante la tradicional feria campesina.

Este espacio de encuentro comercial será desarrollado en conjunto con la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuyos docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería en Agronegocios, Diseño y Publicidad apoyarán a los emprendedores agrícolas en ámbitos como presentación de productos y fortalecimiento de su visibilidad en distintos mercados.

En este contexto, habrá una rueda de negocios para que los expositores se presenten y dialoguen con eventuales compradores, como empresas de alimentos, hoteles, restoranes, tiendas gourmet, distribuidores y retail. Quienes estén interesados en participar y conectar con usuarios de INDAP pueden inscribirse a través de un formulario en línea disponible en www.expomundoruralindap.cl.

“Queremos conectar a nuestros usuarios y usuarias con los mercados formales y abrir oportunidades reales de negocio, fortaleciendo así su capacidad de negociación y proyección comercial”, expresó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

El Centro de Negocios también realizará charlas de preparación a los expositores, jornadas de cata y degustación de productos, encuestas al público y presentaciones personalizadas a los visitantes de interés. También se entregará el Premio a la Innovación de la ExpoMundoRural junto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Este año la ExpoMundoRural reunirá a 130 expositores desde el Altiplano hasta la Patagonia. Habrá una amplia oferta de agroelaborados como conservas, quesos, mieles, condimentos y cosméticos naturales, junto a una rica muestra de artesanía textil, en greda, fibras vegetales, cuero, madera y plata. También habrá licores, cerveza, vinos, sidra, chicha y pisco, además de hortalizas frescas, huevos, flores y plantas.

La feria ofrecerá además actividades gastronómicas, culturales y artísticas, transformándose en un panorama ideal para toda la familia. La entrada es gratuita (debe descargarse en Ticketplus). El 23 de octubre, para la inauguración, la feria estará abierta de 13 a 20 horas y los días restantes, de 10 a 20 horas.

Metro de Santiago e INDAP lanzan tarjetas bip! para celebrar la ExpoMundoRural: sepa dónde comprarlas

El Metro de Santiago y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzaron este jueves tres diseños de tarjetas bip! para celebrar la vigésimo quinta versión de la ExpoMundoRural, “la fiesta del campo en la ciudad” que el servicio del agro realizará entre el jueves 23 y el domingo 26 de este mes por primera vez en el Parque Estadio Nacional de la capital, con entrada gratuita.

Las tarjetas bip! buscan resaltar el trabajo de los pequeños productores de la Agricultura Familiar Campesina en la producción de alimentos para el país y ya se pueden adquirir, a un valor de $1.550, en las siguientes estaciones del tren metropolitano: Plaza de Armas, Baquedano, Irarrázaval y Los Leones.

La ExpoMundoRural, organizada por INDAP, es la fiesta campesina más grande de Chile y este año reunirá a 130 expositores de todas las regiones, desde el Altiplano a la Patagonia, entre productores de agroelaborados como quesos, mieles, conservas y cosméticos; vinos, licores, cerveza, chicha, sidra y pisco; hortalizas frescas, huevos, flores y plantas; y artesanía textil, en greda, cuero, madera, plata y fibras vegetales.

También habrá clases de cocina en vivo a cargo de destacados chefs nacionales, cordero al palo gratuito durante la jornada del sábado, carros de comida (anticuchos, choripanes, empanadas, tacos, costillitas ahumadas y productos veganos) y degustación de premiados vinos campesinos (copa + 5 tickets a $12.000 y copa +3 tickets a $8.000).

Durante los cuatro días de feria campesina habrá además espectáculos de música en vivo, una zona infantil y talleres para hacer aceitunas y pasta de cochayuyo; confeccionar aros en crin de caballo, chanchitos de greda y cordelería andina; y elaborar infusiones de hierbas medicinales, jabones con fieltro y bálsamos labiales.

El recinto ferial del Parque Estadio Nacional promete convertirse así en un masivo panorama para toda la familia. Las puertas estarán abiertas de 13 a 20 horas el jueves 23, para la inauguración, y de 10 a 20 horas los días restantes, y las entradas gratis ya se pueden descargar en Ticketplus. 

ExpoMundoRural 2025 invita a los habitantes de la ciudad a vivir el campo a través de talleres participativos

Del 23 al 26 de octubre, en el Parque Estadio Nacional de Ñuñoa, la Expo Mundo Rural ofrecerá una variada programación de talleres donde los visitantes podrán vivir la experiencia de aprender, crear y compartir con los productos de la tierra.

 

En el marco de la Expo Mundo Rural 2025, organizada por INDAP, los visitantes podrán participar de una amplia oferta de talleres que rescatan oficios tradicionales, promueven la sustentabilidad y muestran cómo la innovación también nace desde los territorios rurales. Las actividades se desarrollarán entre el 23 y el 26 de octubre, y estarán abiertas a todo público.

 

“Queremos demostrar que con ingenio y los recursos del campo se pueden crear productos de calidad y nuevas propuestas desde la agricultura familiar”, afirmó Pablo Carvajal, de la empresa Violive, que dictará el taller “Violive, aceitunas como nunca viste: del campo chileno al mundo”, una demostración práctica sobre olivicultura familiar y productos innovadores elaborados en el valle del Huasco.

 

La actividad formativa toma especial valor dado que son los propios artesanos, artesanas y agricultores los encargados de guiar a los visitantes en la realización de los productos que luego podrán llevarse a sus casas. Es importante destacar que los materiales están incluidos, sólo hace falta las ganas de aprender, crear y experimentar.

 

“Queremos que las personas vean en sus propios cultivos una oportunidad de transformación y valor agregado, aprovechando los excedentes del huerto y fomentando la soberanía alimentaria”, explicó Belén Pérez, tallerista y parte del emprendimiento Huertos Belén.

 

Los talleres se desarrollarán en dos espacios dentro de la feria. Los vinculados a las artes y oficios artesanales, estarán en el área del pabellón de Artesanía. La participación es sin inscripción por orden de llegada. Mientras que los relacionados al resto de la producción se realizarán en el stand de INDAP. Estos últimos también son sin inscripción y por orden de llegada. 

 

Entre los talleres destacados del área de artesanías destaca “Chanchito de tres patas de Pomaire”, el jueves 23 de octubre, a las 15:00 horas, donde los asistentes podrán conocer el oficio de la alfarería y las técnicas ancestrales del barro, para modelar su propia figura para atraer la buena suerte. Más tarde, a las 16:00 horas, se realizará el taller “Teje tus propios aros en crin”, una invitación a aprender este delicado oficio típico de Rari.

 

Durante los días siguientes, se sumarán otros espacios de aprendizaje como el Hilado en Puska Aymara (viernes 24, 14:00 h), el Taller de Cordelería Andina (sábado 25, 16:00 h), Hombres Tejedores, la Minga de Hilatura y las Frazadas Solidarias, donde distintas agrupaciones y cultores del mundo rural compartirán técnicas que reflejan la identidad y el trabajo colaborativo de los territorios.

 

En cuanto a los otros oficios propios del campo, el sábado 25 a las 12:00 horas, la emprendedora Alejandra Rojas del Canto, de Productos Capra, guiará el taller “¡Hagamos jabones con fieltro!”, en el que los participantes elaborarán jabones de leche de cabra enfieltrados con vellón de lana de oveja.

 

“Trabajamos con un criancero vecino que ordeña nuestras cabritas y con productoras de lana. Es un ejemplo de cómo innovar desde lo local y fortalecer la economía colaborativa”, señaló Rojas.

 

Ese mismo día, a las 13:00 horas, se dictará “Del huerto al frasco: fermentación natural”, a cargo de VonCats Fermented Friends, donde se enseñarán técnicas de lactofermentación para elaborar chucrut y otros fermentos vegetales. Es importante señalar que para este taller los interesados deben llevar su propia tabla de picar. 

 

El domingo 26, a las 12:30 horas, se realizará el taller “El capricho de mamá”, una experiencia de reciclaje donde los asistentes aprenderán a reutilizar zapatos viejos como maceteros, uniendo creatividad y conciencia ambiental.

 

Para conocer la programación completa que ofrecerá la Expo Mundo Rural 2025, los interesados e interesadas pueden visitar la web https://www.expomundoruralindap.cl/ donde podrán encontrar más detalles de cada uno de los talleres y otras actividades de la feria para cada uno de los días. 

 

La Expo Mundo Rural 2025, se desarrollará entre el 23 al 26 de octubre de 2025, en el Parque Estadio Nacional, Ñuñoa. La entrada gratuita presentando el código QR que se puede descargar en https://ticketplus.cl/events/25-expo-mundo-rural-indap.

Mermelada de nueces verdes, patés vegetales y maní de la Región de O’Higgins estarán en la ExpoMundoRural

Organizada por INDAP, la 25° versión del evento más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país se realizará desde el jueves 23 al domingo 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de Santiago.

 

Este año, la Región de O’Higgins estuvo presente en la Expo Osaka 2025 de Japón a través de los productos de tres agricultoras usuarias de INDAP: el exquisito manjar de la joven Alejandra Caris Fuentes, las nueces verdes encurtidas de Susana Coloma y los deliciosos aderezos y salsas de María Beatriz Alvarado.

En los próximos días, estas mismas emprendedoras y otros ocho representantes de la región llegarán con sus productos a la ExpoMundoRural 2025, que desde el jueves 23 al domingo 26 de octubre se realizará en el Parque Estadio Nacional de Santiago. El evento, organizado por INDAP, reunirá a más de 130 expositores de todo el país, provenientes desde el Altiplano a la Patagonia. Será la oportunidad para degustar y adquirir productos de sabores únicos.

Susana Coloma Carrasco, de Nancagua, elabora una variedad de novedosos productos en base a nueces verdes –mermelada, licor, nueces en almíbar– de sabor exquisito y con un manejo 100 por ciento orgánico. El año 2020 inició su emprendimiento, al que nombró Fulgor del Alma. Tiene una plantación de 100 nogales, cuenta con sala de proceso y resolución sanitaria. Ha recibido el Premio Innovación INDAP-Banco Estado y un premio INDAP por la conservación de la Agricultura Familiar Campesina. 

Quienes visiten la ExpoMundoRural tendrán también la posibilidad de degustar los productos de la empresa familiar Lácteos Dina, que lidera la joven Alejandra Caris Fuentes, de Peralillo. Sus quesos, manjar y mantequilla son elaborados con la leche que producen las vacas que cuida uno de sus tíos y que son alimentadas con el forraje que cultiva otro de sus familiares. “Eso –dice– le da un gusto único y asegura la calidad de nuestros productos”. Tanto es así que tiene mucha demanda por sus quesos y entre sus clientes destacan viñas y hoteles de la zona. 

María Beatriz Alvarado, de la comuna de Pichidegua, ofrecerá degustaciones de sus mermeladas, aderezos, patés vegetales, confituras, mostazas y sales, con el sello Don Ignacio Gourmet. Junto a su pareja, César Doenitz, ha logrado consolidar un emprendimiento con una oferta de más de 100 productos con innovadores sabores y mezclas. Desde la localidad de Larmahue –famosa por sus ruedas de agua– distribuyen sus productos a todo el país. 

Otra de las expositoras será Felicita Moreno, de Chépica, quien produce maní en un terreno de 6 hectáreas. Ella se encarga de la cosecha y procesa los frutos con la marca Vicar (por sus hijas Viviana y Carla) en diferentes formatos: maní natural, con sabores salados y dulces, además de mantequilla y aceite de maní. 

También representará a O’Higgins la artesana y trenzadora de Paredones Graciela Toledo, quien en la localidad de Cutemu, con paja de trigo ligún, elabora cinturones, joyas y otros objetos, rescatando así una tradición de más de 200 años.

De la comuna de Lolol participará Iris Navarro, quien junto a su esposo, Jorge Cubillos, dirige la Viña Cangrejos, que en dos oportunidades ha ganado el premio al Mejor Vino Campesino en el concurso Catad’Or. El año pasado obtuvieron tal distinción con su Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2022, reconocimiento que refleja la excelencia y dedicación que esta familia ha puesto en cada cosecha, consolidando a la viña como un referente en la región de O'Higgins.

Además estará Mónica Rodríguez, fundadora de la Casa dela Miel y Colmenares Moni Mony, que diversas variedades de miel, propóleo, dulces de miel, jabones y otros productos. Los visitantes a la ExpoMundoRural podrán conocer y conversar con esta inquieta emprendedora que ha estado en varios países, en congresos y universidades compartiendo sus experiencias en la apicultura. 

De la comuna de Chimbarongo participará Flor Correa Beltrán, quien produce mermeladas de tipo tradicional y gourmet que rescatan recetas familiares, las cuales ha perfeccionado con sabores innovadores, dando origen a ricos productos elaborados con frutas naturales, con el mismo sabor de las que preparaba la abuela. La mayor parte de la fruta utilizada en sus mermeladas es producida en su huerto, como también por mujeres dedicadas a la producción familiar de Chimbarongo.

Asimismo, la microempresa familiar apícola Sisay se hará presente con una variedad de productos como miel de ulmo y multifloral en distintos formatos y tamaños, polen deshidratado, propóleo, jabones sólidos y líquidos, champú, acondicionador y bálsamos labiales, entre otros.

De San Vicente, Pamela Molina Morales, de la microempresa La Fresca Feliz, ofrecerá una variedad de hortalizas de primera calidad, que tienen el Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA), certificación que acredita que sus procesos productivos han sido implementados bajo estándares de buenas prácticas de inocuidad. 

Finalmente, de la comuna de Peumo estará Marcia Sánchez Rozas, que también tendrá una variada oferta de verduras y hortalizas de la temporada.

La ExpoMundoRural 2025 tendrá una programación diversa y entretenida para toda la familia; habrá shows musicales, cocinas interactivas, degustaciones y talleres de oficios. 

ExpoMundoRural 2025: Estos son los emprendimientos que representarán a la región de Coquimbo en Santiago

Calidad y creatividad son las características de los emprendimientos de la región de Coquimbo que participarán en la vigésimo quinta versión de ExpoMundoRural que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizará entre el 23 y el 26 de este mes en el Parque Estadio Nacional de Santiago para visibilizar lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Chile.

La región del Norte Chico contará con cinco representantes: Doris Arancibia (La Higuera), Alejandra Rojas (Vicuña) y Yasna Molina (Ovalle), que expondrán una variada gama de productos elaborados con leche de cabra, junto a Mónica Molina (Salamanca) y Daniel Galeno (Vicuña), con tradicionales vinos de la zona.

“La expo es una actividad sumamente importante porque nos damos a conocer fuera del territorio local. La idea es llegar a un mayor público y aumentar nuestras ventas. Hoy estamos innovando en la elaboración de productos y queremos mejorar la comercialización usando plataformas online”, dijo Mónica Molina, de Viña Wayra.

Al respecto, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que " estamos convencidos de que cada emprendedor y emprendedora tiene una historia que merece ser conocida y un producto que debe llegar a todos los rincones del país. Esta feria es un espacio donde se da a conocer el talento, la innovación y el esfuerzo diario de quienes trabajan en el campo, y nos pone contentos acompañar a nuestros usuarios y usuarias en este camino para reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo del mundo rural".

"La ExpoMundoRural no es solo una feria, es una celebración del esfuerzo, la creatividad y la pasión de los productores y productoras rurales. Estamos comprometidos con generar espacios donde los emprendedores puedan crecer, mostrar sus productos y conectarse con nuevos mercados. Esta vitrina es un ejemplo de cómo el apoyo al mundo rural se traduce en desarrollo económico, empleo y oportunidades para nuestras”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Los emprendedores que representarán a la región de Coquimbo en la ExpoMundoRural son Doris Arancibia (La Higuera), con queso tradicional y con especias, manjar y yogur de leche de cabra; Yasna Molina (Ovalle), con queso azul, camembert, curado en licores y con especias; Alejandra Rojas (Vicuña), con Jabones a base de leche de cabra; Mónica Molina (Salamanca), con vinos dulces, syrah y petit verdot; y Daniel Galeno (Vicuña), con pajarete.

A través de la realización de este tipo de eventos, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric reafirma el compromiso de entregar más y mejores oportunidades de desarrollo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país.

Atacama llegará con miel, pajarete, destilados, aceite de oliva y aderezos gourmet a la ExpoMundoRural 2025

Ya sea por la calidad de sus productos o por su reconocimiento como región-destino, con premios nacionales e internacionales unidos al fenómeno del desierto florido que prontamente tendrá su peak, el hecho es que la región de Atacama pasa por uno de sus mejores momentos y tendrá como vitrina para volver a cautivar al público el Parque Estadio Nacional de Santiago, donde el próximo 23 de octubre se inaugurará la 25° versión de la ExpoMundoRural de INDAP. 

Desde la Cooperativa de Trabajo ApiHuasco, Yahir Rojas destaca la esencia de la miel de Atacama que estará presente en la fiesta del campo: "Lo que hoy hacemos es la continuación de una historia que partió con nuestros padres y abuelos. Cada colmena refleja tradición, esfuerzo y amor por la tierra que habitamos. Nuestra miel del Valle del Huasco es única, no solo por las flores que la nutren en pleno desierto de Atacama, sino también por las manos y corazones de quienes la producimos”.

Agrega el apicultor que "nos sentimos una verdadera familia, queremos que ese espíritu llegue más allá de nuestras fronteras y aspiramos a internacionalizar nuestros productos en países como Japón, además de continuar aprendiendo, fortalecer alianzas con las universidades y consolidar la empresa desde dentro. En la ExpoMundoRural presentaremos con orgullo nuestra marca SecretoDorado: el misterio más dulce del desierto de Atacama, que representa nuestra identidad y la magia de este territorio”.

Pablo Carvajal, de Violive Olivas del Huasco, destaca que "esta feria es una oportunidad de volver a acercarnos a un público que conocemos, ver si nos ha echado de menos y retomar contactos que dejamos el año pasado. Mucha gente nos ubica y nos reconoce porque obtuvimos un Premio a la Innovación en la última feria realizada en la Estación Mapocho. También hicimos muchos contactos para ser proveedores de tiendas en Santiago. Nosotros llevamos aderezos gourmet a base de olivas (aceitunas) del Valle del Huasco y eso es algo importante que la gente está reconociendo”.

Pablo Carvajal añade que volver a Santiago va a ser una retroalimentación para el emprendimiento que tiene junto a su madre Violeta Villalobos: "La ExpoMundoRural nos permitió visibilizar nuestro trabajo y dar un salto hacia adelante con los programas de INDAP, ya que pasamos de la asesoría Prodesal a una asesoría especializada SAT, la cual nos permitió avanzar en comercialización y en paralelo aumentar los rendimientos de frutas en nuestros olivos”. 

Otro de los exponentes de Atacama será Fundo El Mirador, con su vino pajarete y sus espirituosos (destilados) que fueron premiados en el último concurso Catad’Or, con una medalla de Gran Oro por Mejor Pisco Pequeño Productor 2024 para su pisco Doña Isabella 45° cosecha 2024. Guillermo Iriarte afirma desde San Félix, Alto del Carmen, que "creo que la región y la pequeña agricultura se han posicionado muy bien en los dos últimos años, ya sea porque han venido medios nacionales y desde otros países a destacar nuestras historias y también porque nos han reconocido por la calidad de nuestros piscos y vino pajarete. En particular, las medallas que obtuvimos en 2024 y 2023 en el concurso Catad’Or nos abrieron muchas puertas y considero que la ExpoMundoRural sigue siendo una de las principales vitrinas para comercializar y dejar bien puesto el nombre de la región".

ExpoMundoRural celebra 25 años de sabores, saberes y territorio

La feria organizada por el INDAP se consolida como la vitrina más importante de la agricultura familiar campesina e indígena en Chile. Esta es la historia de la evolución de un encuentro que ha tejido puentes entre el campo y la ciudad.

 

Los olores de las frutas y verduras frescas, los múltiples colores y texturas de las artesanías y el murmullo constante de las conversaciones entre quienes exponen y quienes descubren productos hechos con identidad. Una postal que suena familiar hoy fue apenas un sueño hace poco más de 20 años.

 

La génesis de la ExpoMundoRural se remonta a 1998, cuando Luis Marambio, ingeniero agrónomo que dirigía el Instituto de Desarrollo Agropecuario por ese entonces, tuvo la inquietud de crear un espacio de comercialización directo para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), inspirado en experiencias de mercados campesinos y ferias rurales que ya funcionaban a pequeña escala en distintas regiones del país.

 

 

Image
Visitantes a la primera Expo Mundo Rural de 1998.
Asistentes a la primera Expo Mundo Rural de 1998.

 

Ese año se desarrollaron las primeras mesas de trabajo y diagnósticos institucionales que detectaron una brecha importante: aunque existía una gran diversidad de productos campesinos con identidad territorial, la mayoría no tenía acceso a canales urbanos de venta ni a espacios de visibilización. La idea de una gran feria surgió precisamente como respuesta a esa necesidad.

 

Fue entonces que nace la “Expo Nuevo Mundo Rural”, que congregó a 140 empresas y cooperativas campesinas del país, en la Estación Mapocho. “Son miles las familias rurales integradas en esta tarea de alcanzar una modernidad, pero una modernidad sin exclusiones, ejerciendo sus derechos y responsabilidades en democracia, y aportando a la estructuración de una sociedad rural multiactiva, sustentable y plenamente capaz de adaptarse y aprovechar las transformaciones de los escenarios nacionales y globales”, fueron algunas de las palabras que Marambio dijo a los asistentes de aquella hoy lejana primera feria. 

 

El éxito alcanzado en la primera versión llevó a una nueva convocatoria para noviembre de 1999, ocasión en que el propio presidente, Eduardo Frei Ruiz Tagle, asistió junto a otras autoridades de la época, corroborando el potencial comercial de los agricultores. 

 

En aquella oportunidad, Frei destacó el esfuerzo realizado por el Estado a través de la expo “para apoyar a esos chilenos (…) que también quieren estar presentes en todos los mercados mundiales, porque producen con calidad, porque se han adaptado a las nuevas tecnologías y porque tienen la capacidad personal y familiar de sentir que, con su esfuerzo, con su sacrificio, con su tenacidad, pueden progresar y desarrollarse”. 

 

 

Image
Ex Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle en inauguración de la Expo 1999.
Presidente Frei en inaugiración de la primera expo en 1998.

Juan José Manzano, helicicultor, que elabora productos cosméticos y alimenticios en base a caracoles a través de la empresa Caracoles a la Obra, refuerza esta idea. Cuenta que “la primera vez que participé fue una experiencia espectacular, porque pude dar a conocer los productos que estaba elaborando, conocer el mercado y a mucha gente. Fue muy interesante. Al principio mis expectativas era dar a conocer el producto más que vender. No así hoy día. Por ejemplo, en una oportunidad me visitaron desde las embajadas de Japón y China y me hicieron solicitudes de productos que los pude despachar y me ha hecho crecer una enormidad”. 

 

Llegaron los 2000 y con ello el nombre definitivo que se conserva a la fecha. La ExpoMundoRural se consolidó como un panorama familiar, con más de 300 mil visitas para el año 2001. Ricardo Halabi, entonces director de INDAP señaló que “estamos demostrando que Chile se prepara para la globalización dando un mensaje: la agricultura familiar campesina se está innovando, para cambiar su historia, para tener mejor voz”. 

 

En el año 2003 la feria se traslada al Parque Intercomunal de La Reina en donde los y las expositoras superaron los 100 millones de pesos en ventas. Por ese entonces, uno de los grandes atractivos era ver animales de granja como bueyes, ovejas, cabras, gallinas y otros, que llamaban la atención de los asistentes. Para 2009, la prensa la señalaba como la feria campesina más grande de Latinoamérica.

 

Image
Stand de artesanías en expo de 2001.
Productores de artesanías en expo del año 2001. 

En 2017 la Expo volvió a la Estación Mapocho, con 140 pequeños productores que trajeron desde 14 regiones una variada muestra de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Más de 20 mil visitantes superaron los 300 millones de pesos en compras, cumpliéndose el objetivo de acercar el campo a la ciudad. 

 

“Se trata de valorizar la producción artesanal, que en los últimos años ha hecho un importante esfuerzo por trabajar bajo estándares de buenas prácticas y sustentabilidad, generando además procesos innovadores y dando un valor agregado a los productos”, señaló en aquel entonces quien fuera el Jefe de Mercados del INDAP y encargado de la feria, Juan Jiménez.

 

El estallido social y la pandemia obligaron a hacer una pausa. Recién en 2022 retornó la fiesta de la agricultura familiar campesina e indígena, con aforos y uso obligatorio de mascarillas y bajo el lema “reencontrémonos con el campo”. Pese a las restricciones, las cuentas fueron positivas, el público en la Estación Mapocho bordeó los 15 mil visitantes en sus cuatro días, y el volumen de ventas estuvo en torno a los 200 millones de pesos. 

 

La ExpoMundoRural de 2024, coincidió con el Día de los Patrimonios, teniendo como uno de los principales atractivos una exposición interactiva sobre patrimonio agroalimentario. Además, marcó el reencuentro de la colaboración con la Universidad de Santiago de Chile, USACH, cuyos estudiantes prestaron apoyo a los expositores, recopilaron datos y entregaron soluciones y asesorías en la gestión de ventas, a través del Centro de Negocios.

 

 

Image
ExpoMundoRural se mudó al Parque Intercomunal de La Reina.
Desde 2003 a 2017 la expo se mudó al Parque Intercomunal de La Reina. 

 

 

El año pasado, la feria contó con 130 expositores que lograron superar en un 20% la cifra de la versión anterior. “Se lograron ventas de los productores por más de 250 millones de pesos y, además de eso, de los 130 puestos de emprendimiento que estuvieron presentes, más de 100 realizaron contactos también con otros comercios, es decir, B2B”, destacó al cierre de la versión el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

 

Participar como visitante o expositor de la ExpoMundoRural es adentrarse en una experiencia que va más allá de la compra y venta. Es un espacio donde se mezclan las tradiciones con la innovación y se encuentra el mundo rural con el urbano. Hoy, más que nunca, ese puente es necesario.

 

“El futuro pasa por innovar sin perder nuestra esencia: abrir nuevos canales, llegar a más personas y seguir posicionando a la agricultura familiar campesina como un pilar del desarrollo sostenible del país”, afirma el director nacional de INDAP.

 

 

“Participar en la ExpoMundoRural de INDAP significa una gran oportunidad para mostrar el trabajo que realizamos día a día en el campo, con esfuerzo, dedicación y amor por la tierra. Es un espacio donde podemos compartir experiencias, aprender de otros emprendedores rurales y visibilizar la importancia de la agricultura familiar campesina”, señala Doris Arancibia, quien desde Coquimbo llega a participar por primera vez en la EMR con quesos y lácteos de cabra de su emprendimiento Aprisco Los Herrera. 

 

Image
Productora en expo 2024.
Productora durante ExpoMundoRural de 2024.

 

Este año, la feria se realizará en el parque Estadio Nacional, entre el 23 y 26 de octubre. La entrada es liberada con ticket que se puede descargar a través de Ticketplus. Habrá más de 130 agricultoras y agricultores, de todas las regiones de nuestro país, además de degustaciones y cocina en vivo con chefs destacados, shows artísticos y actividades familiares, talleres de artesanía y oficios tradicionales ¡y mucho más!

Últimos días para que emprendimientos agrícolas de la región de Coquimbo postulen a Expo Mundo Rural

El campo posee un sinnúmero de bondades que merecen ser reconocidas por la comunidad y una excelente vitrina para concretar esto es la Expo Mundo Rural, feria productiva organizada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que este 2025 se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en el Parque Estadio Nacional de la comuna de Ñuñoa, en la región Metropolitana.

En este contexto es que el servicio del agro reiteró la invitación a sus usuarios y usuarias para que aprovechen los últimos días de inscripción y postulen para ser uno de los emprendimientos que estarán presentes en la vigésima quinta versión de este importante evento. Quienes se interesen tienen plazo hasta las 9 horas del lunes 21 de julio para realizar el proceso de postulación a través del sitio web www.indap.gob.cl/expomundorural-2025.

“En el sitio institucional los usuarios y usuarias de INDAP encontrarán más detalles de los requisitos, bases y el formulario de postulación para acceder a este gran evento que reunirá a lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país. En la región contamos con tremendos talentos y por eso los y las invito a informarse sobre esta actividad y a postular para que así la comunidad conozca las bondades que el campo nos brinda. Además, la instancia es una excelente oportunidad para generar redes de contactos e incrementar las ventas”, hizo hincapié el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

Los resultados preliminares se darán a conocer el jueves 31 de julio, el plazo de reconsideraciones es hasta el lunes 4 de agosto, la resolución de reconsideraciones se publicará el martes 5 de agosto y los resultados finales se difundirán el jueves 7 de agosto. La información será dada a conocer a través del sitio web institucional de INDAP, www.indap.gob.cl.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que el Gobierno del Presidente Boric “está promoviendo espacios de comercialización para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena dé a conocer su trabajo y tradiciones, a la vez de fortalecer sus emprendimientos e intercambiar experiencias con sus pares de distintas partes de país. Con esta oportunidad también se incentivan los circuitos cortos para vender directamente al consumidor final, evitando así a los intermediarios y logrando mayores ingresos económicos”.

Los rubros con los cuales los usuarios y usuarias del servicio podrán postular son vinos y alcoholes, artesanía, agroelaborados (como pastas, mermeladas, mieles, cosméticos, quesos, entre otros) y productos frescos y a granel.

INDAP Aysén invita a emprendedores campesinos a postular a la Expo Mundo Rural 2025 en Santiago

INDAP Aysén del Ministerio de Agricultura invitó a las usuarias y usuarios de la región a postular a la Expo Mundo Rural 2025, la vitrina más importante del país para la comercialización de productos elaborados por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. El evento se desarrollará en Santiago, en la Plaza Alessandri del Parque del Estadio Nacional, en Ñuñoa, entre los días 23 y 26 de octubre, y reunirá a expositoras y expositores de todo Chile.

“La Expo Mundo Rural es una oportunidad concreta de mostrar el talento, la tradición y la identidad de nuestro campo aysenino. Como INDAP, queremos que nuestros productores y productoras se visibilicen a nivel nacional y encuentren nuevos espacios de comercialización y redes de contacto que fortalezcan su trabajo”, señaló Yessica Lagos Cárdenas, directora regional de la institución, quien hizo un llamado a postular con tiempo y orgullo por los productos locales.

Las postulaciones están abiertas exclusivamente para usuarios y usuarias acreditados de INDAP y se realizan de manera digital con plazo hasta el lunes 21 de julio a las 9 horas. Los resultados preliminares se publicarán el jueves 31 de julio, y habrá una instancia de reconsideración hasta el lunes 4 de agosto, cuyas resoluciones se informarán el martes 5, con publicación final de resultados el jueves 7 de agosto. A través de este proceso, se seleccionará a representantes regionales que podrán participar como expositores en esta feria que celebra el quehacer campesino y promueve circuitos cortos de comercialización. 

El jefe del Departamento de Fomento de INDAP Aysén, Benjamín Donoso, invitó a las y los usuarios de INDAP a participar de esta instancia nacional por su potencial intercambio y visibilización: “La Expo Mundo Rural es relevante porque es el espacio en que los campesinos intercambian experiencias y vivencias tanto con sus pares de todo el país, así como con poderes compradores, poniendo su trabajo en valor con un relato en primera persona de las formas de producción local”.

En versiones anteriores, Aysén ha estado representado por emprendimientos destacados en rubros como mermeladas artesanales, quesos de campo, infusiones, fibras naturales, conservas, productos gourmet y artesanía tradicional, permitiendo conectar la ruralidad patagónica con un público diverso y urbano.

La Expo Mundo Rural es organizada por INDAP a nivel nacional y está centrada en reconocer, fortalecer y proyectar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Celebrando 25 años en esta edición, además de la venta directa de productos contempla actividades como cocina en vivo, talleres realizados por los productores, muestras culturales y espacios de encuentro, posicionándose como un punto de intercambio cultural y económico. 

Para más información sobre cómo postular, las personas interesadas pueden dirigirse a las oficinas de área de INDAP, la dirección regional o visitar el sitio web institucional www.indap.gob.cl.

Expo Mundo Rural Los Ríos 2025: Más de 100 emprendimientos campesinos en el corazón de Valdivia

Desde este viernes 24 y hasta el domingo 26, el Parque Saval de Valdivia será escenario de la feria más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región, la Expo Mundo Rural Los Ríos 2025, organizada por INDAP con el apoyo del municipio local. En esta nueva edición, más de 100 emprendimientos se darán cita para mostrar lo mejor del campo en la capital regional.

 

El evento, que en su versión anterior atrajo a más de 40 mil visitantes, tiene como objetivo ser una vitrina comercial que permita a los productores rurales fortalecer sus negocios, generar redes, intercambiar experiencias y llegar a nuevos mercados.

 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó la importancia de esta feria como un puente entre el campo y la ciudad: “Estamos en el Parque Saval junto a una serie de autoridades invitando a participar en la versión número 30 de la Expo Mundo Rural de Los Ríos, que fue la que lideró a nivel país. Son más de 100 stands que están presentes con productoras y productores de la región, pero también del resto del país; hasta Rapa Nui está presente. Así que vengan este viernes, sábado y domingo para ser parte de esta gran fiesta de la agricultura familiar campesina e indígena”.

 

Rojas agregó que esta feria “no solo permite visibilizar el trabajo de agricultoras y agricultores, sino también acercar sus productos a la comunidad, fortaleciendo la economía local y el desarrollo rural. Este es un espacio de encuentro, colaboración y celebración de nuestra diversidad productiva”.

 

Por su parte, la directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, subrayó que “la agricultura familiar campesina e indígena es un motor fundamental para la seguridad alimentaria de nuestro país y la Expo Mundo Rural es una instancia clave para apoyar su crecimiento y visibilidad”.

 

Durante los días de feria, los asistentes podrán recorrer los stands donde se exhibirán y venderán productos frescos como frutas y hortalizas, procesados como quesos, embutidos, mermeladas y miel, además de artesanías, plantas y cosmética natural.

 

También habrá degustaciones y venta de comida típica en la zona de gastronomía, donde podrán encontrar asados de cordero, vacuno y cerdo, empanadas, pastel de choclo, anticuchos y muchas preparaciones más con productos frescos de primera calidad.

 

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, invitó a la comunidad a participar de esta importante actividad: “la Expo Mundo Rural es una oportunidad única para disfrutar de lo mejor de nuestra cultura rural en un espacio que combina tradición, innovación y sustentabilidad. Nuestro llamado a los vecinos y vecinas y también a quienes nos visitan es que compremos local, que ayudemos a la agricultura campesina, que nos deleitemos con los productos maravillosos que nos entrega nuestro campo y que vengan al Parque Saval. No se van a arrepentir, lo van a pasar maravilloso”.

 

Entre las actividades destacan la cocina en vivo del chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien sorprenderá al público con preparaciones utilizando productos de esta expo, y los espectáculos culturales y musicales que incluirán presentaciones de conjuntos locales y shows familiares.

 

El presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Ríos, Luis Llanquiman, enfatizó la relevancia de este espacio para los productores y campesinos. “La Expo Mundo Rural es una herramienta fundamental para conectar a nuestros productores con nuevos mercados, mejorar su competitividad y poner en valor el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”, dijo.

 

VIERNES 24 DE ENERO:

El primer día contará con la presentación del Ballet Folclórico Kultrafún, que abrirá la jornada con danzas tradicionales de la región y el país. Luego, el conjunto Surcamares deleitará al público con música folclórica, mientras que el chef Miguel "Serrucho" Valenzuela sorprenderá con cocina en vivo utilizando productos locales. Para cerrar la noche, la Banda San Miguel ofrecerá un tributo a Los Prisioneros.

SÁBADO 25 DE ENERO:

La segunda jornada estará a cargo del Ballet Folclórico Municipal de Lago Ranco, seguido por el conjunto Alerzal de Los Ríos, que conectará al público con las raíces campesinas a través de su música. Además, habrá un tributo a Karin León con interpretaciones de sus mejores éxitos. El cierre de la noche estará a cargo de Los Pincheiras del Sur, quienes llenarán el ambiente de música ranchera

DOMINGO 26 DE ENERO:

Para la jornada de cierre, el conjunto Parceleros de Colun representará la música tradicional de la región, seguido por el Ballet Folclórico Padre de Las Casas, que presentará una muestra artística con identidad mapuche. Los más pequeños podrán disfrutar de un show infantil con un tributo a Plim Plim. El evento concluirá con la presentación estelar de Reina Isabel, destacada artista de la música ranchera.

¡La feria más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena llega al Parque Saval de Valdivia!

Entre el viernes 24 y el domingo 26 de enero Valdivia será el epicentro de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2025, una iniciativa de INDAP que busca fortalecer y visibilizar los negocios de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI). El evento, que cuenta con el apoyo del municipio local, se realizará en el Parque Saval de la Isla Teja y reunirá a más de 100 emprendimientos rurales, presentando lo mejor del campo a los habitantes de la región y los turistas.

¡Una vitrina de tradición, sabor y arte! Quienes visiten la feria podrán disfrutar de una amplia oferta de productos locales como hortalizas frescas, frutas recién cosechadas, miel, quesos, vinos, cosmética natural, cervezas artesanales, artesanías en madera y lana, plantas y mucho más. Además, se comercializarán agroprocesados como mermeladas, manjares, encurtidos y jugos naturales.

Actividades para toda la familia. La expo no solo es un espacio comercial, también es una fiesta cultural. Los asistentes podrán disfrutar de presentaciones de artistas folclóricos y populares, así como de cocina en vivo a cargo del reconocido chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien creará platos únicos utilizando los productos de la feria.

Horarios y acceso. La feria estará abierta al público desde las 10 hasta las 22 horas. La entrada es completamente gratuita para acceder a los galpones y actividades. Solo se cobra una entrada al parque de $500 por persona (exceptuando a los adultos mayores).

¡Te esperamos! No te pierdas esta oportunidad de disfrutar lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en un ambiente lleno de tradiciones, sabores y alegría para toda la familia. ¡Nos vemos en el Parque Saval de Valdivia del 24 al 26 de enero! 

Aquí te dejamos la programación diaria:

Expo Mundo Rural Los Ríos 2025 se toma Valdivia: del 24 al 26 de enero en el Parque Saval de Isla Teja

En el Parque Saval de Isla Teja, junto a la Laguna de los Lotos, se realizó este jueves el lanzamiento oficial de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2025, actividad que contó con la presencia del gobernador regional, Luis Cuvertino; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; la seremi de Economía, Alejandra Vásquez; y la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, entre otras autoridades.

Esta nueva versión de la fiesta campesina que organiza INDAP tendrá lugar en el Parque Saval entre el viernes 24 y el domingo 26 de este mes y busca generar una vitrina comercial que permita a las y los productores campesinos potenciar sus negocios. La iniciativa cuenta con el apoyo del municipio local y participarán más de 100 emprendimientos que llegarán con lo mejor del campo a la capital regional.

El programa contempla la presentación de diversos artistas folclóricos y populares para amenizar cada jornada. La cocina en vivo también forma parte importante de esta fiesta de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, de la mano del destacado chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien elaborará platos de manera lúdica y educativa con exclusivos productos de la expo.

Quienes se acerquen a la Expo Mundo Rural se encontrarán con más de un centenar de puestos de venta de hortalizas y frutas recién cosechadas, agroprocesados, frutos secos, miel, quesos, vinos, cosmética, cervezas artesanales, cecinas, plantas, artesanías y más. Alejandra Bartsch, detalló que “90% de los expositores son de la región, pero también somos generosos e invitamos a agricultores y agricultoras de otras partes, principalmente productos con los que no contamos en Los Ríos, como aquellos provenientes de Isla de Pascua”.

La directora de INDAP Los Ríos precisó que con esta feria “queremos mostrar la importancia que tiene el mundo rural en la región y destacar el compromiso que como Gobierno e INDAP tenemos con el campo y la actividad silvoagropecuaria, y con los campesinos y campesinas, que son el motor de desarrollo en el territorio. Esta es una vitrina que permite que el mundo agrícola pueda presentar productos de primera calidad en la capital regional”.

El seremi Jorge Sánchez destacó el lanzamiento de esta Expo Mundo Rural 2025, afirmando que “nuestro compromiso es estar con los campesinos y campesinas, y hacer esta feria es parte de eso, para entregarles herramientas con las que se puedan desarrollar y tener una mejor calidad de vida. Para muchos agricultores y agricultoras de INDAP este tipo de instancias es la venta más grande del año”.

El mundo campesino fue representado en el lanzamiento de la expo por Glenda Lobera, presidenta de la Mesa Regional de la Mujer Rural de INDAP, quien dijo que “para los pequeños agricultores este es un tremendo desafío y creemos que su éxito depende de todos los que están involucrados. El trabajo, la dedicación y el compromiso nos llevará al éxito, y espero que tengamos mucho público en los días de feria”.

Sumado a los productos que se comercializarán, como mermeladas, manjares, encurtidos, quesos, artesanías en madera y lana, cervezas artesanales, jugos naturales, plantas, flores, vinos y licores, los asistentes siempre encontrarán música y shows en vivo para amenizar este panorama familiar de verano en Valdivia.

La Expo Mundo Rural 2025 estará abierta entre las 10 y las 22 horas en el centro de ferias Parque Saval de Isla Teja. La entrada es liberada al galpón y a las actividades, y solo se paga un acceso al parque de $500 por persona, que no incluye a adultos mayores.

Viernes 24 de enero

  • Ballet Folclórico Kultrafún.

  • Conjunto Folclórico Surcamares.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Grupo musical Bordemar.

  • Banda San Miguel, tributo a los Prisioneros.

Sábado 25 de enero

  • Ballet Folclórico Municipal de Lago Ranco.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Conjunto Folclórico Alerzal de Los Ríos.

  • Tributo a Karin León.

  • Los Pincheiras del Sur, de Jhonn Rosales.

Domingo 26 de enero

  • Conjunto Folclórico Parceleros de Colun.

  • Ballet folclórico Padre de las Casas.

  • Cocina en vivo con el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

  • Tributo a Plim Plim.

  • Reina Isabel.