Noticias ExpoMundoRural
Total de Noticias (36)
Total de Noticias (36)

28 de Septiembre 2022
Antropóloga Alejandra Rojas cambió Santiago por Vicuña y hoy produce jabones de leche de cabra
Conocidos son los encantos del Valle de Elqui; su clima y tranquilidad lo hacen un lugar envidiado por la calidad de vida que entrega a sus habitantes. Son precisamente estas cualidades las que hicieron que Alejandra Rojas, de profesión antropóloga, decidiera dejar Santiago y su trabajo para radicarse en los cerros de Vicuña, cambiando la rutina de una gran ciudad por las cabras, el trabajo en huertas y el uso de energías renovables.
Al preguntarle por qué eligió Vicuña y no otra parte del país, Alejandra es clara: “Mi pareja se había ido hace muchos años de Vicuña, pero nunca perdió el nexo, por eso cuando decidimos tener hijos pensamos en que queríamos una calidad de vida que no tendríamos en Santiago y nos vinimos, primero él y luego yo”. Una vez instalada en el Valle de Elqui, hace casi 17 años, comenzó con la idea de hacer jabones de leche de cabra, motivada principalmente por sus alergias y para dar uso a la leche de los animales que ella y sus vecinos tenían.
Fue así como inició su emprendimiento Productos Naturales Capra, en el que poco a poco fue desarrollando innovadoras alternativas de jabones para el cuidado de la piel. Actualmente posee variedades con caléndula, miel, avena, café y arrope de chañar, entre otros, además de un pack especial de jabones para viajeros, jabones exfoliantes con luffa y desodorante natural.

Alejandra es usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio que le ha permitido participar en diversos espacios comerciales como la ExpoMundoRural realizada recientemente en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago. Respecto a esta oportunidad, dijo que “las ventas estuvieron buenas y hacer nuevos contactos para mí es clave; creo que eso es lo más importante de estas instancias, porque después uno puede tener ventas durante varios años”.
En relación a la labor de Alejandra, la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, indicó que “la actividad que ella desarrolla pone en valor un producto muy nuestro como la leche de cabra, innovando en el desarrollo de los productos cosméticos con jabones de gran calidad que llegan a la población de manera 100% natural. Además, sus productos tienen resolución sanitaria, lo que sin duda le permite certificar su calidad e inocuidad y acceder a diferentes mercados formales”.

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, hizo hincapié en el importante trabajo que realiza esta emprendedora, “quien gracias a su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones productivas, y a partir de un producto tan local como la leche de cabra, le ha dado un valor agregado a su oficio, fabricando jabones a base de este insumo. Esta innovación le permite por una parte diferenciarse de sus pares, pero también abrirse camino en nuevos nichos comerciales”.
Quienes deseen adquirir algunos de los productos de Alejandra Rojas lo pueden hacer a través de Facebook, Instagram o su celular +56 9 9598 7147, donde recibe pedidos y realiza envíos a todo el país.

25 de Septiembre 2022
Con entrega de premios a la innovación y más de 15 mil visitantes culminó la ExpoMundoRural 2022
Con la entrega del Premio a la Innovación en la Agricultura Familiar Campesina, cuyo primer lugar recayó en la empresa campesina Catahueche, de la comuna de Canela, Región de Coquimbo, por su carne desmechada y hamburguesas de cabra, culminó la ExpoMundoRural 2022 de INDAP, que en cuatro días de feria recibió a más de 15 mil visitantes en el Centro Cultural Estación Mapocho.
Catahueche es la marca comercial de la Comunidad Agrícola Canela Baja, Provincia de Choapa, que cuenta con 668 crianceros caprinos que desde hace tres años han trabajado en nuevos productos en base a carne de cabras que han cumplido su ciclo productivo lechero. La principal característica de esta oferta es una carne magra, con bajo porcentaje de grasa y alta cantidad de proteínas.
Este es la primera empresa del país que elabora este tipo productos y su innovadora propuesta se complementa con carne molida y trozos de carne para estofados y cazuelas, todo sellado al vacío, congelado y listos para su preparación, productos que se están abriendo paso en
Daniel Contreras, encargado de producción y comercialización de Catahueche, manifestó que esta distinción "es un impulso y un reconocimiento para proseguir con el trabajo que realizamos como comunidad y que nos permitió llegar a la ExpoMundoRural, donde tuvimos una excelente recepción del público y vendimos todos nuestros productos”.

En el concurso a los productos más innovadores, impulsado por FIA e INDAP desde 2014, el segundo lugar lo obtuvo la miel con cúrcuma, pimienta y polen de Meri Heretea, emprendimiento familiar de Diana Edmunds Tucki, de Rapa Nui, territorio libre de las enfermedades más comunes que afectan a las abejas, razón por la cual su miel es considerada como una de las más sanas del mundo.
El tercer lugar fue para el cóctel de pétalos de rosas de Mana y Rosas, empresa de Emiliana Silva, de Nancagua, Región de O’Higgins, que rescata una receta de sus abuelas, mientras que la Apícola Vive, de Cucao, Región de Los Lagos, recibió el Premio Especial al Bienestar Animal por su Matico Pet, una pomada a base de cera de miel, matico y aceites naturales que hidrata los cojinetes de las patas de perros y gatos.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, dijo que “la innovación es clave en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y esta premiación es fundamental porque distingue a aquellos productores y productoras que desarrollan proyectos con valor agregado”. Añadió que la expo 2022 fue todo un éxito de ventas y permitió que productores y productoras generaran nuevos contactos comerciales.

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, resaltó que “el concurso reconoce el esfuerzo de quienes se atreven a innovar, aun cuando a veces es difícil por los riesgos que ello implica y por los desafíos que demanda y requiere”. También aprovechó de invitar a los productores a participar en los concursos de innovación de FIA cuyas postulaciones están abiertas hasta el 20 de octubre.
Los cuatro productores y productoras premiados recibieron un diploma y un galvano recordatorio. Catahueche, por su primer lugar, obtuvo también un curso de e-commerce y ventas online que se construirá a partir de las necesidades particulares de este grupo de productores caprinos.

La versión 2022 de la ExpoMundoRural de INDAP exhibió auspiciosos números en cuanto a público, que bordeó los 15 mil visitantes en sus cuatro días, y volumen de ventas en torno a los 200 millones de pesos, ya que los más de 125 expositores prácticamente agotaron sus productos. Tras este exitoso cierre, durante los próximos meses se realizarán versiones regionales de la expo en distintas regiones del país.

25 de Septiembre 2022
Gobierno presenta soluciones sanitarias sustentables en ExpoMundoRural 2022
La iniciativa, en la que participó Conaf, INDAP, Minsal y Subsecretaría de Turismo, propone facilitar el trabajo de micro y pequeñas empresas de turismo rural, mejorando la calidad de vida que tienen y el servicio que entregan a los visitantes.
En la ExpoMundoRural 2022, llevada a cabo en el Centro Cultural Estación Mapocho, la Subsecretaría de Turismo junto a INDAP, Conaf y Subsecretaría de Salud Pública, dio a conocer una interesante iniciativa que beneficia, principalmente, a mujeres del turismo rural, ayudándolas en la reactivación del sector.
Se trata de Sistemas Sanitarios Sustentables, los que fueron financiados por Corfo, que permiten combatir la escasez y la crisis hídrica que afecta a prestadores turísticos de zonas rurales del país y áreas silvestres protegidas, los que no tienen la factibilidad técnica para tener agua potable o conexión a alcantarillado.
En esta ocasión, Blanca Lepicheo, agricultura de la localidad de Quehui y dueña de las cabañas Amucanta Ambitura, mostró el sistema de recolección de aguas lluvias para consumo humano que tiene en su emprendimiento, el que fue parte de un plan piloto que, en septiembre de este año, recibió la resolución de funcionamiento del sistema de agua potable y tratamiento de aguas servidas domesticas, siendo el primer proyecto aprobado a nivel nacional de abasto de aguas lluvias para agua para consumo humano.
La subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, recalcó que “el turismo en zonas rurales ha demostrado ser un eje relevante en la reactivación económica, transformando al territorio en una gran riqueza que debemos aprovechar y cuidar. Hoy, no todos ni todas tienen las mismas condiciones para trabajar y por eso, como Gobierno, impulsamos estas iniciativas, las que permiten entregar un mejor servicio al visitante, tener más calidad de vida e incentivar a las mujeres del sector, porque más del 60% de estas empresas está liderada por mujeres”.
En tanto, el director de INDAP, Santiago Rojas, valoró que “la ExpoMundoRural congrega a emprendimientos de todo Chile. Dar a conocer en este espacio los avances en sistemas sanitarios es muy significativo, ya que permite ratificar ante los propios beneficiarios que existe un trabajo interinstitucional para potenciar el desarrollo económico de los territorios rurales. Estamos comprometidos en seguir trabajando en esta materia, ya que sabemos que lograr tratamientos de aguas potables y servidas que cumplan con todas las exigencias sanitarias es fundamental en el crecimiento de los servicios turísticos de las y los usuarios de INDAP. Y qué mejor que avanzar en este objetivo con iniciativas sostenibles como la recolección y reutilización de aguas”.
Para Constanza Troppa, gerenta de conservación, bosques y cambio climático de Conaf, “las iniciativas sustentables nos entregan más potencial para el turismo, el que ha demostrado ser un eje relevante en la reactivación económica, transformando así al territorio rural en una oportunidad para emprender y fortalecer los negocios turísticos de micro y pequeñas empresas, reconociendo, además, que una gran cantidad de encuentra liderado por mujeres, convirtiéndolas en agentes de cambio reales en el territorio”.
La iniciativa, que comenzó a ser trabajada en 2019, busca mejorar la calidad de las empresas, las que podrán optar a las resoluciones sanitarias correspondientes y con ello, a la correcta legalidad de funcionamiento en el país.
El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, comentó que “estamos muy orgullosos de participar en este proyecto como coejecutores a través de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. En este rol, se ha realizado un trabajo de acompañamiento e información sobre los patrones sanitarios de estas alternativas de sistemas sanitarios. En paralelo estamos avanzando en los procesos de actualización normativa de agua potable y aguas grises que servirán para muchos otros proyectos como este puedan realizarse. Mientras tanto, la normativa actual igualmente permite que se usen fuentes de agua alternativas, y para esos casos tenemos el sistema SEREMI en línea, a través de Midas, para que las personas hagan todos sus trámites de forma digital al solicitar los permisos y conseguir las resoluciones sanitarias, como la que hoy le entregamos a la señora Blanca".
Entre los servicios turísticos que se beneficiarán con esta iniciativa están los alojamientos, excursiones guiadas, gastronomía local en tambos o distintas manifestaciones costumbristas.
En el sitio www.solucionessanitariassustentables.cl se puede encontrar todo el material recopilado en los más de tres años de trabajo, el que es de ayuda a los servicios turísticos localizados en zonas de excepción.
FOTOGRAFÍAS: Moisés Catrilaf / INDAP