Noticias ExpoMundoRural

Total de Noticias (56)

Total de Noticias (56)

Calidad y sabor: los emprendimientos campesinos de la región de Coquimbo en la ExpoMundoRural 2022

Después de cuatro años de ausencia vuelve a realizarse la feria de la Agricultura Familiar Campesina más importante del país. Se trata de la ExpoMundoRural organizada por INDAP y que este 2022 se llevará a cabo desde el 22 hasta el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, bajo el lema “Del Campo a tu Mesa”.

Para esta ocasión, más de 125 expositores y expositoras de todo Chile dirán presente en el evento, que ofrece una vitrina a los productos elaborados por manos campesinas con identidad, calidad y cariño. Desde la región de Coquimbo serán tres los emprendimientos que participarán: Productos Naturales Capra, de Vicuña; Productos Doña Margot, de Coquimbo, y Empresa Catahueche SpA, de Canela.

Alejandra Rojas, de Productos Naturales Capra, hizo hincapié en la alegría que significa para ella asistir a este espacio de comercialización: “Nosotros elaboramos jabones de leche de cabra y tenemos de leche pura y variedades de avena y miel, rosa mosqueta, caléndula, café y muchos más. La gracia de la leche de cabra es que es especial para las pieles sensibles y además no le agregamos nada de colorantes ni fragancias artificiales, es un producto 100% natural”.

“Yo llevo mis mermeladas de aceituna, de pimentón, de physalis, cebolla y otras más tradicionales, además de caléndula y rosa del año deshidratada. Esta es la primera vez que participo del evento y las expectativas son altas. A mí me agrada asistir a estas actividades porque me gusta intercambiar experiencias con otros productores y generar nuevos clientes”, dijo Silvia Lorca, de Productos Doña Margot.

EMR 2022 - Catahueche

 

Por su parte, el representante legal de Empresa Catahueche SpA, Homero Cortés, detalló que “para nosotros es un desafío, porque vamos a participar por primera vez. Vamos a exponer productos como carne mechada, estofada y hamburguesa de cabra. Estamos contentos porque daremos a conocer un excelente producto que da valor agregado a la carne de cabrito, un insumo típico de la región”.

Junto con resaltar el trabajo de los habitantes del campo chileno, la ExpoMundoRural contará con talleres y charlas relacionadas con el agro, cocina en vivo y shows musicales, entre otras actividades.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, dijo que esta instancia es “una gran oportunidad para nuestros usuarios y usuarias, porque además de vender también consiguen contactos y se dan a conocer. Las redes que logran generar son un impulso para acceder a nuevos mercados y obtener clientes fijos y, por ende, ingresos constantes. Desde nuestra institución buscamos visibilizar el trabajo de los campesinos y campesinas a través de iniciativas como la ExpoMundoRural”.

EMR 2022 - Productos Naturales Capra

 

Quien también se refirió a esta oportunidad que brinda INDAP fue el seremi de Agricultura, Hernán Saavedra: “Es muy importante contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar, generando redes y plataformas que les permitan a nuestros productores y productoras mejorar sus canales de venta y mostrar al mundo su trabajo. La ExpoMundoRural les brinda esa oportunidad, ya que es una vitrina que reúne a un sinnúmero de actores que son relevantes en la cadena productiva. Esperamos que Alejandra Rojas, Catahueche y Silvia Lorca puedan aprovechar esta instancia y logren nuevos mercados para sus productos”, expresó.

Quienes deseen asistir a la ExpoMundoRural 2022 pueden comprar sus entradas en PuntoTicket o en las boleterías del Centro Cultural Estación Mapocho durante los cuatro días de feria.

Miel de Rapa Nui, calafate y carne de cabra: productos destacados de la ExpoMundoRural 2022

Productos gourmet, vinos, licores y artesanías elaborados por emprendedores agrícolas de todo Chile se podrán encontrar en la ExpoMundoRural 2022 “Del Campo a tu Mesa”, que organiza INDAP y que volverá a realizarse tras una larga ausencia de cuatro años entre el 22 y el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

A continuación una selección de algunos expositores destacados que estarán presentes en la feria campesina:

Orégano de Putre: Cultivado a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en condiciones de suelo, agua y clima excepcionales, el orégano de la precordillera de Putre, en la Región de Arica y Parinacota, se diferencia de otras variedades por su sabor, textura y aroma. Fue introducido por los primeros colonos españoles y hoy es cultivado en terrazas y con manejo agroecológico por agricultores aymaras. Con Sello de Origen desde 2016, estará presente a través de la Cooperativa Oro Verde y la productora Adelaida Marca.

Quinua andina: Casada y madre de cuatro hijos, Johana Mamani produce quinua en Escapiña, comuna de Colchane, Región de Tarapacá. El grano lo procesa en Alto Hospicio y lo vende en los Mercados Campesinos de INDAP y a domicilio. Con la marca Mac’am (“come”, en aymara), su oferta incluye quinua para granear, para cazuela, como harina tostada, sémola y café. “La quinua es parte de nuestra herencia cultural”, dice Johanna, quien comparte por redes sociales sus recetas para preparar este grano ancestral.

Johana Mamani - Región Tarapacá

 

Hamburguesas caprinas: Con una novedosa oferta de carne de cabra desmechada, molida y en hamburguesas llega por primera vez a Santiago la empresa campesina Catahueche, formalizada en 2021 e integrada por 668 productores caprinos de la comunidad agrícola de Canela Baja, en la Región de Coquimbo. Ésta es la primera fábrica procesadora de carne caprina del país.

Vinos del Choapa: La fotógrafa Alejandra Molina nació en Valparaíso y su labor la llevó a conocer Salamanca, Región de Coquimbo, donde se radicó hace una década en un predio de 2 hectáreas. En 2015, junto a su madre y otras mujeres de su familia, comenzó a producir dos variedades de vinos, uno dulce con uvas Pedro Jiménez y un tinto Syrah, que en 2020 y 2021 le dio medallas de oro en el Catad’Or Wine Awards. La producción de Wayra Vientos del Choapa es de 3.000 botellas al año y sus próximos planes son incursionar con las cepas Garnacha y Malbec.

Miel de Rapa Nui: Diana Edmunds y su esposo René Ocampo, apicultores de Rapa Nui, tienen el proyecto familiar Meri Heretea, dedicado al estudio, producción y difusión de una miel única y una de las más sanas del mundo (según estudios, las abejas de este territorio insular están libres de las principales enfermedades que las afectan). Su miel tiene aromas a frutas tropicales como mango, guayaba y piña, y es más líquida que las comunes, debido a la mayor humedad del néctar.

Maní de Chépica: Felicita Moreno vive en La Orilla de Auquinco, comuna de Chépica, Región de O’Higgins, y lleva más de dos décadas años produciendo maní en un terreno de 6 hectáreas. Ella se encarga de la cosecha y procesa los frutos con la marca Vicar (por sus hijas Viviana y Carla) en diferentes formatos: natural, con sabores salados y dulces, además de mantequilla. “Yo era solo una mujer de campo, pero gracias a INDAP ahora soy emprendedora”, dice. Vende sus productos en locales de su región y en las Tiendas Mundo Rural de Santiago.

Felicita Moreno - Región OHiggins

 

Verdadero merkén mapuche: “El merkén lleva muchísimos años en la cultura mapuche y siempre fue un condimento gourmet, ya que su elaboración era lenta y no se le servía a cualquiera, era solo para las personas que se quería agasajar”, dice Ginette Rivera Tralma, emprendedora de Cholchol, Región de La Araucanía, quien mantiene la receta familiar y además produce otros condimentos deshidratados, como hierbas para aliñar carnes y pescados, , melisa, ajo-pimentón y manzanilla.

Sabor a mar y tierra: Vinagretas de luche y cochayuyo, lechuga de mar en hojas y mermeladas de cochayuyo-frutilla y cochayuyo-frambuesa son parte de la oferta que trae Cooperativa Pesquera Flor del Mar, integrada por 9 mujeres y 2 hombres del sector La Pampina de la comuna de Los Muermos, Región de Los Lagos, quienes decidieron innovar con procesados que mezclan frutales menores y verduras con algas de la zona.

Aceites esenciales: Cecilia Leviñanco vive en Repollal, poblado de la comuna de Guaitecas, en la Región de Aysén, y gracias al Programa de Dendroenergía y Productos Forestales No Madereros en 2018 comenzó a extraer aceites esenciales e hidrolatos de ciprés, canelo, eucalipto y tepa para producir cosméticos. En su casa, junto a una cocina a leña y una imagen de la Virgen de Guadalupe, produce aceites para aromaterapia, champú, bálsamo, cremas, jabones y colonias.

Cecilia Levinanco - Región de Aysén

 

Calafate y hongos: El Comité Productivo Patagonia Intensa está integrado por 16 recolectores de productos forestales no madereros de Cochrane, Región de Aysén. Capacitados por INFOR y de la mano de INDAP hoy buscan comercializar sus productos en nuevos mercados. A la expo traen jugo, licor y concentrado de calafate y hongos de pino y morilla deshidratados.

La ExpoMundoRural también contará con la participación de importantes artistas como Gepe, que se presentará el viernes 23 a las 18 horas, y Cantando Aprendo Hablar, que estará el domingo 25 a las 12 horas. La entrada tiene un valor de $2.000 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías.

Cooperativa Flor del Mar: mujeres rurales de Los Muermos mezclan los sabores de la tierra con las algas

En el sector La Pampina, justo en donde termina el continente en la comuna de los Muermos, los 11 socios (nueve mujeres y dos hombres) que componen la Cooperativa Flor del Mar vieron en la mezcla de las algas de la zona con los productos de la tierra una posibilidad de innovar en el rubro de los alimentos procesados.

Vinagretas de cochayuyo y luche, conservas de estos productos con murta y mermeladas de algas con frambuesas y frutillas, además de luche confitado y deshidratado, se han convertido en nuevas formas de presentar alimentos que a veces son resistidos por el paladar nacional, dándoles un giro que incorpora nuevos sabores y un alto valor nutricional.

El trabajo de esta cooperativa se desarrolló entre 2015 y 2017 bajo el alero del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que entrega herramientas de desarrollo personal y liderazgo, además de inversiones para el desarrollo de iniciativas productivas, en este caso un huerto de frutales menores, como frambuesa, murta y frutillas, las que hoy mezclan con algas recogidas en la costa muermina.

Esta labor continuó con el apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, el que a través de la consultora Moveli tiene presupuestadas inversiones por $20.000.000 por dos años en temas de gestión organizacional, legal y contable, para que los emprendedores puedan llegar con sus productos a las principales mesas del país, tanto en centros comerciales como online.

Flor del Mar 2

 

Para ello están recibiendo asesorías en temas de etiquetado, información nutricional y marketing de sus productos, a través de un futuro sitio web y otros canales digitales.

Para la directora regional (S) de INDAP, Patricia Montaldo, la experiencia de esta cooperativa “es parte de la visión que tenemos como Institución, en donde existe un avance muy claro en el sistema de asesorías, para que los agricultores y agricultoras pueden tener un acompañamiento real en la entrega de conocimientos y herramientas productivas”.

Añadió que el grupo de cooperador “está innovando con sus productos y es por eso que serán parte de la ExpoMundoRural que se realizará en Santiago y donde se presentarán los proyectos de la Agricultura Familiar Campesina más potentes del país. Sin duda será una gran vitrina para el trabajo que están haciendo”.

Según Ximena Cárcamo, presidenta de la Cooperativa Flor del Mar, a través de sus productos han cambiado la percepción que tiene la gente sobre el cochayuyo, el luche y otras algas, presentando productos con sabores únicos.

Flor del Mar 3

 

“En la mermelada se siente la fruta y el cochayuyo no se nota. Primero costó, porque la gente dice que los obligaban a comer cochayuyo y luche. Hoy hemos avanzado, tocamos puertas y después de estar en el Programa Mujeres Rurales ahora tenemos el PAE, que nos permitirá tener catálogos, redes sociales, hacer recetarios y enviar nuestros productos a todo Chile”, dijo la productora.

La Cooperativa Flor del Mar actualmente vende sus productos en la comuna y también por internet, a través de su fan page de Facebook, donde recibe encargos de todo el país.

Estos son los expositores campesinos de la Región del Biobío que participarán en la ExpoMundoRural 2022

Un total de siete empresas campesinas de la Región del Biobío fueron seleccionadas para asistir a la ExpoMundoRural 2022, a efectuarse entre el 22 y el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

Este espacio de comercialización es organizado por INDAP desde 1998, transformándose en una excelente oportunidad para que las agricultoras y agricultores del país puedan exponer lo mejor del campo en este gran evento.

Según la directora (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas, “el proceso de selección concluyó de manera exitosa en los plazos establecidos por la dirección nacional de INDAP, quedando seleccionadas siete empresas de la región que viajarán a Santiago”.

Agregó que “las empresas que nos representarán pasaron por un exhaustivo proceso de evaluación que consideró aspectos sanitarios, legales y normativos propios del rubro, producto o giro respectivo”.

Biobío - Viña Los Troncos

 

Las empresas campesinas seleccionadas son: Cooperativa Ají Merkén, de Santa Juana, Colmenar Nativo: Miel con Sabores, de Arauco; Viña Los Troncos, de Florida; Artesanía en Greda Quebrada de Las Ulloa, de Florida; Sabores de Santa Fe: Mermeladas y Manjar, de Los Ángeles; Agroabejas: Miel Crema, de Mulchén, y Orquídeas Biobío, de Coronel.

Luis Velásquez, de Colmenar Nativo, de Arauco, afirmó que el principal objetivo que tienen es dar a conocer su marca y productos al público santiaguino, “para lo cual llevaremos miel sola, miel con avellanas, miel con maqui, miel con polen, miel con jengibre, miel en panal y derivados apícolas”.

De igual forma, Ely Ulloa, de Quebrada de Las Ulloa, destacó que “como agrupación estamos felices de poder participar, ya que la ExpoMundoRural es una gran vitrina para la pequeña agricultura y particularmente para quienes se dedican a la artesanía”.

Biobío - Orquídeas Biobío

 

En la ExpoMundoRural 2022 participarán 125 usuarios y usuarias de INDAP de todas las regiones del país, quienes mostrarán no sólo sus productos, sino que lo mejor de las tradiciones y cultura del norte, centro y sur de Chile. Destacan productos hortofrutícolas, procesados (miel, mermeladas, conservas, manjar, pastas, etc.), flores y plantas, artesanía y experiencias de turismo rural.

Las entradas para la ExpoMundoRural 2022 ya están a la venta a un valor de $2.000 en PuntoTicket y en boletería. Niños hasta 5 años no pagan entrada. Más información en www.indap.gob.cl.

Preparando una malaya con chimichurri ministra Vallejo y ministro Valenzuela invitaron a la ExpoMundoRural 2022

Con una sesión de cocina en vivo a cargo del chef Eugenio Melo y un Mercado Campesino se lanzó oficialmente este martes en la Plaza de la Constitución la ExpoMundoRural 2022 de INDAP, “Del Campo a la Mesa”, que tras un receso de cuatro años se volverá a realizar entre el 22 y el 25 de este mes, de 10 a 20 horas, en el Centro Cultural Estación Mapocho.

La principal feria campesina del país reunirá a 125 destacados expositores del mundo rural de todo Chile, quienes llegarán a Santiago con una amplia variedad de productos como orégano de Putre, aceite de oliva del Valle de Huasco, miel de Rapa Nui, cerveza de la isla Robinson Crusoe, maní de Chépica, orquídeas de Concepción, licor de copihue de Loncoche, pastas de ajo chilote de Ancud y aceites esenciales de Melinka, además de vinos, artesanías, lácteos, cosmética y verduras frescas.

La actividad contó con la asistencia de la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el subsecretario de la cartera, José Guajardo, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, además de otras autoridades y dirigentes campesinos.

Durante la jornada de lanzamiento las autoridades visitaron los stands del Mercado Campesino y de la Tienda Mundo Rural, que expusieron algunos productos que estarán en la expo, y también se pusieron delantal y participaron en la preparación de una malaya con chimichurri junto al chef del programa de TV “Recomiendo Chile” Eugenio Melo.

Ministra Vallejo lanzamiento EMR

 

En la ocasión, la ministra Vallejo hizo una invitación a visitar la expo, iniciativa que forma parte del Plan Chile Apoya: ”El gobierno está comprometido con las regiones y con la Agricultura Familiar, y esperamos que con este relanzamiento de la expo vaya mucha gente a la Estación Mapocho y compre los productos de los pequeños agricultores para que así apoyemos al mundo rural”.

Por su parte, el ministro Valenzuela dijo que esta feria campesina forma parte del Plan Siembra por Chile, que busca ser un aporte a la reactivación económica del país, y anunció que “el próximo año se impulsará un gran programa de cultivos tradicionales para recuperar las legumbres y seguir llevando alimentos de nuestro campo a las mesas de todos los chilenos”.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, relevó la importancia de la ExpoMundoRural para la pequeña agricultura y llamó a la ciudadanía a aprovechar esta oportunidad para conectarse con el campo. “Tendremos vinos regionales, mieles de distintos territorios, artesanía rural, productos frescos y mucho más. Es una experiencia inolvidable para toda la familia que no se pueden perder. Tenemos que sentirnos orgullosos de la agrobiodiversidad de nuestro país”, dijo.

Chefs lanzamiento EMR

 

Esta ExpoMundoRural será amigable con el medioambiente, ya que las y los agricultores contarán con materiales reciclables para sus ventas, y además contempla espectáculos artísticos (grupos Aparcoa y Wallmapu, payadoras, el show de Cantando Aprendo a Hablar y el cantautor Gepe), talleres y charlas para toda la familia.

Las entradas ya se encuentran a la venta a un valor de $2.000 en PuntoTicket (también se pueden comprar en boletería durante los cuatro días de la feria) y los niños de hasta 5 años no pagan. Más información en www.indap.gob.cl y las redes sociales de INDAP.

Productora de Cholchol Ginette Rivera Tralma cuenta el secreto del “verdadero merkén mapuche”

“El merkén lleva muchísimos años en la cultura mapuche y siempre fue un condimento gourmet, ya que su elaboración era lenta y difícil, llevaba mucho tiempo, y no se le servía a cualquiera, era solo para las personas que se quería agasajar o para alguien de relevancia. Se ponía en un pocillo pequeño con una cucharita para agregarle a las comidas ya preparadas o mezclarlo con manteca de cerdo, la color que se le llamaba, para ponerle a las legumbres”. El relato lo hace Ginette Rivera Tralma (51), pequeña productora campesina de La Araucanía.

Ginette nació en Santiago, pero se crio en el sector Curaco (“agua sobre piedra”, en mapudungún) de la comuna de Cholchol (“lugar de cardos”). Ahí se casó, tuvo un hijo –actualmente sonidista y el “catador oficial” de sus productos–, enviudó y volvió a encontrar el amor junto a su actual pareja y mano derecha, Juan Lepin.

Tras ser dueña de casa durante largos años, en 2009 se decidió a emprender. Vio un ají rojo en una publicación y le llamó la atención: “Pensé que en el sur se come mucho ají, casi como si fuera mantequilla, y me quedó dando vueltas”. Luego participó en una capacitación en la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Temuco, donde se hizo un diagnóstico de los productos de La Araucanía con potencial, y otra vez salió el ají al baile, el cacho de cabra.

Así fue como comenzó a producir merkén con la marca Curaco Gourmet, respetando la tradición mapuche, la receta familiar: “El ají se cosecha entre marzo y abril y para conservarlo se ponía en la parte superior de los fogones, para que el calor lo fuera secando y no se echara a perder. Ahí se iba ahumando sobre el fuego de las maderas por dos a tres meses. Luego se limpiaba, se le sacaba el pedúnculo, se tostaba en callana u horno a leña a fuego moderado, igual que la harina, y se molía sobre una piedra una y otra vez hasta que quedara granulado. Se le agregaban semillas de cilantro tostadas y sal. Solo eso, eso es el merkén”.

Merkén Curaco

 

Pero aunque la receta sea la misma, afirma Ginette, el sabor del merkén varía según las zonas, lo que depende mucho del tipo de ají, de la forma de cultivo, de la tierra, del tiempo de ahumado, de la madera que se use, entre otros factores. “Aunque todos lo hagan de igual manera, nunca queda con el mismo sabor ni color. Yo mantengo todo el proceso tradicional, pero cuento con una línea de producción para poder hacerlo en mayor cantidad, ya que es un proceso lento”, cuenta.

También hace una distinción entre quienes hacen el merkén con amor y respeto de los productos industrializados que se encuentran en el mercado. “Para mí eso no es merkén, porque se hace a granel y pierde toda la esencia, el alma que debe tener este producto. Lo hacen mal, le agregan otras cosas, no pica, no es la verdadera receta”.

A cada feria a la que asiste, Ginette va con un traje y joyas típicas mapuche. Asegura que no lo hace para vender más –también produce otros condimentos deshidratados, como hierbas para aliñar carnes y pescados, poleo, melisa, ajo-pimentón y manzanilla–, sino que por el orgullo que siente por su cultura. ”Este atuendo es parte de mi vida, es algo que nace de mi corazón y me conecta en forma espiritual con mi pueblo”, dice.

Ginette Rivera - Sello Manos Campesinas

 

Con esa misma indumentaria y su corazón colmado de alegría, la pequeña agricultora usuaria de INDAP recibió el Premio al Emprendedor BancoEstado 2019 en la categoría de Emprendimiento Consolidado. Hoy comercializa sus condimentos, que cuentan con el Sello Manos Campesinas, en locales de Temuco (Pabellón Araucanía), Valdivia, Valparaíso, Viña del Mar y Santiago (Tienda Mundo Rural Palacio La Moneda) y su deseo es seguir conquistando mercados a nivel nacional.

Al momento de agradecer, dice que INDAP ha sido fundamental en su emprendimiento, porque le permitió crecer. “Me apoyó para tener mi sala de almacenaje e invernaderos, y permanentemente me invita a ferias. En este servicio también nació el Mercado Campesino Raíces Araucanía, que integramos emprendedores de 17 comunas de la región y con el que hemos llegado a numerosos espacios de comercialización. Cómo no me voy a sentir realizada”, dice Ginette, quien estará en la próxima ExpoMundoRural de Santiago que se realizará del 22 al 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Teléfono: +56 9 7921 4132

Facebook: Merkén Curaco  

Instagram: @curaco_gourmet

Lo mejor del campo a la ciudad: tras cuatro años vuelve ExpoMundoRural a Centro Cultural Estación Mapocho

El evento que albergará a 125 agricultores y agricultoras de todo el país, junto a su producción hortofrutícola, procesados, artesanía, flores y plantas y experiencias de turismo rural, es organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Desde el 22 al 25 de septiembre 2022, en Centro Cultural Estación Mapocho, se realizará una nueva edición de la ExpoMundoRural. Este espacio de comercialización para pequeños agricultores y agricultoras, organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) desde el año 1998, es una excelente oportunidad para las campesinas y campesinos del país, quienes podrán exponer lo mejor del campo en este gran evento.

Gracias a lo transversal de su contenido, esta expo es un interesante panorama para disfrutar en familia, ya que acerca las tradiciones del campo a la ciudad. En esta ocasión, la ExpoMundoRural contará con talleres y charlas relacionadas con el agro, concina en vivo y artistas como Gepe (viernes 23 de septiembre, 18:00 hrs) y Cantando Aprendo a Hablar (domingo 25 de septiembre, 12:00 hrs), entre otras actividades y sorpresas para los asistentes.  

Durante la ExpoMundoRural 2022 participarán 125 usuarios y usuarias de INDAP de todas las regiones del país, quienes mostrarán no sólo sus productos, sino lo mejor de las tradiciones y cultura del norte, centro y sur de Chile. Destacan entre ellas, productos hortofrutícolas, procesados, flores y plantas, artesanía y experiencias de turismo rural.

ExpoMundoRural 2022 se realizará los días jueves 22, viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de septiembre 2022, de 10:00 a 20:00 horas, en Centro Cultural Estación Mapocho. Las entradas ya están a la venta por un valor de $2.000 en PuntoTicket. Niños hasta 5 años no pagan entrada. Más información en www.indap.gob.cl.

“Después de cuatro años traemos de vuelta la ExpoMundoRural, esta vez como una acción de comercialización del Plan Siembra por Chile, impulsado por el Ministerio de Agricultura, permitiendo así, venta directa por parte de los agricultores y agricultoras, con mejores ingresos y acceso a nuevos consumidores. Desde INDAP estamos impulsando este tipo de circuitos cortos, dijo el director nacional de INDAP Santiago Rojas Alessandri.

Venta de tickets a través de Puntoticket

ExpoMundoRural 2022: INDAP abre inscripciones para que sus usuarios y usuarias participen en el regreso del tradicional evento

  • La instancia de comercialización, enmarcada en el Plan Siembra por Chile, agrupará a 125 productores y productoras de distintas regiones del país, en el Centro Cultural Estación Mapocho desde el 22 al 25 de septiembre.

Una importante vitrina de comercialización dispondrá el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP): la ExpoMundoRural 2022 que vuelve tras cuatro años. En la oportunidad participarán usuarios y usuarias INDAP de Turismo Rural, productores hortofrutícolas, de procesados y de flores.

El lunes 1 de agosto comenzó el proceso de postulación. Para inscribirse los interesados e interesadas deben ingresar a la página web www.indap.gob.cl/expomundorural, en donde se encuentra un formulario, así como también información correspondiente a la admisibilidad, evaluación técnica de antecedentes, obligaciones y deberes, entre otros puntos. Este proceso se extenderá hasta el 18 de agosto.

“Después de cuatro años traemos de vuelta la ExpoMundoRural una importante vitrina de comercialización para nuestras campesinas y campesinos. Desde INDAP estamos impulsando este tipo de circuitos cortos de producción y venta directa entre productores y consumidores. Por lo mismo, invitamos a todas y todos los campesinos a inscribirse para participar de este gran evento y dar a conocer sus productos a las familias chilenas”, dijo el director nacional de INDAP Santiago Rojas Alessandri.

 

INDAP Abre Postulaciones a ExpoMundoRural 2022-3Interior

 

Pueden participar del proceso de selección todos aquellos usuarios y usuarias de INDAP debidamente acreditados en cualquiera de las agencias u oficinas de área de la institución, que cumplan los requisitos descritos en las bases de convocatoria.

Sin perjuicio de lo anterior, deberán cumplir requisitos adicionales que están relacionados a exigencias sanitarias y/o legales y normativas, propias del rubro, producto o giro respectivo.

En caso de consultas o dudas los usuarios y usuarias de INDAP pueden enviar un correo electrónico a expomundorural@indap.cl.