Noticias ExpoMundoRural

Total de Noticias (56)

Total de Noticias (56)

ExpoMundoRural Ñuble: sabores campesinos se toman la Plaza de Armas de Chillán durante cuatro días

Los más de 100 campesinos y campesinas que protagonizan la ExpoMundoRural Ñuble 2022 están mostrando desde este jueves 20 y hasta el domingo 23 lo mejor de su producción en un gran espacio de comercialización ubicado en el corazón de la comuna de Chillán. Entre los productos que se pueden encontrar destacan: vinos, agroprocesados, artesanías, hortalizas y plantas, entre otros.

“Increíble la ExpoMundoRural de Ñuble, que destaca por sus distintos pabellones: de vinos, agroprocesados, artesanías y muchas cosas más. Acá se valoran todos los productos regionales de la Agricultura Familiar Campesina, de las mujeres rurales del convenio INDAP-Prodemu y también hay maquinarias. Es una tremenda actividad para potenciar las ventas de las y los agricultores. Todos tienen que venir a darse una vuelta, no se la pueden perder”, dijo el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Durante el desarrollo de la feria, que funcionará de 10 a 20 horas y con entrada gratuita, habrá muestras gratuitas para el público, donde artesanos y artesanas mostrarán cómo realizan su trabajo y harán degustaciones.

María Arias, de San Fabián de Alico, quien vende miel y subproductos de la colmena, relató que “la ExpoMundoRural es una buena vitrina para hacer contactos y trabajar en red. Conocemos a mucha gente y también a otros agricultores para ir comprando cosas al por mayor, hacer asociaciones e ir sacando mejores precios. Tras la pandemia, ésta es una tremenda vitrina para recuperar clientes y ganar otros nuevos, y también para ofrecer nuevos productos. Estamos todos contentos”.

Inauguración ExpoMundoRural Ñuble 2

 

Felizardo Barriga, productor de vinos de la comuna de Quillón, comentó que “este espacio es muy importante para los viñateros de la región, ya que podemos mostrar nuestros vinos y nos permite salir al mercado. A todos los campesinos nos sirven mucho estas actividades de INDAP, ya que nos permite seguir creciendo y haciendo lazos comerciales”.

La ExpoMundoRural es una iniciativa de INDAP enmarcada en el Plan Siembra por Chile del Ministerio de Agricultura y el Plan Chile Apoya del gobierno, que busca fomentar las ventas de la Agricultura Familiar Campesina y también aportar a la reactivación económica del país.   

Durante este 2022 también se llevarán a cabo otras ExpoMundoRural en distintas regiones del país. Destacan la de Biobío, entre el 1 y el 4 de diciembre en el Parque Bicentenario de Concepción, y la de Atacama, el 2 y 3 de diciembre en la Plaza de Armas de Copiapó.

Lo mejor del campo llega a la ExpoMundoRural Ñuble: 20 al 23 de octubre en la Plaza de Armas de Chillán

Con un centenar de expositores, la Expo Mundo Rural Ñuble 2022 reunirá durante cuatro días, del 20 al 23 de octubre, en la Plaza de Armas de Chillán, los productos más representativos de la Agricultura Familiar Campesina de la región.

La expo busca visibilizar la producción de vinos, agroprocesados, artesanías y hortalizas de los usuarios que componen la agricultura familiar en un gran espacio de comercialización y encuentro con los pequeños productores de zonas rurales, que son quienes tienen mayor dificultad para encadenarse a las redes formales de comercio. La muestra privilegia además los circuitos cortos, acercando a los productores al consumidor final, que así conoce al agricultor y la forma en que se producen los alimentos.

“Estamos trabajando con fuerza y entusiasmo para una ExpoMundoRural 2022 de excelencia, con exhibiciones y ventas representativas de la producción de nuestro mundo rural en los rubros de hortalizas, vinos, procesados y artesanía, entre otros. Contaremos además con la participación de los servicios del Minagri, el Gobierno Regional y el Programa Mujeres Rurales que se realiza con Prodemu, en una actividad que durante cuatro días tendrá al campo en el corazón de la capital de Ñuble”, indicó el director regional (S) de INDAP, Luis García, quien agradeció la colaboración del municipio de Chillán para el éxito de esta feria, que se enmarca en las actividades de los 60 años de la institución.

En forma simultánea a la ExpoMundoRural, se realizará una muestra de maquinaria, equipos y bioinsumos para la agricultura familiar campesina, destinada a exhibir equipos con un alcance y utilidad específicos para el sector.

EMR Nuble 2022 2

 

También se realizará en forma paralela el noveno Concurso del Vino del Valle del Itata, instancia creada para visibilizar la producción de los pequeños viñateros de INDAP y generar una vitrina para este tradicional rubro de la zona. El concurso se efectuará entre el 20 y el 22 de octubre y es exclusivo para viñateros de INDAP, con un jurado de enólogos, sommeliers y comunicadores del vino que premiarán las categorías Cinsault, País, Moscatel de Alejandría, Espumante, Mezcla y Otras Cepas y Mejor Vino del concurso.

“Queremos que los ñublensinos y ñublensinas sepan lo que se hace en la región, porque muchas veces no conocen los rubros de la agricultura familiar campesina”, comentó el gobernador Óscar Crisóstomo, quien indicó que el concurso del vino ha permitido ir mejorando año a año la calidad de la producción, que cuenta con buenos indicadores y perspectivas a futuro. “El Valle del Itata es un sector que se ha ido fortaleciendo y queremos que lo siga haciendo, y vamos a mostrar lo que se está generando en la región y cómo INDAP y la Seremi de Agricultura con apoyo del Gobierno regional han podido impulsar esta y otras áreas estratégicas para la región”.

“La ExpoMundoRural recoge, además de la agricultura familiar campesina, mucha innovación que se está generando en la región; son productos elaborados con un sello distintivo en términos de calidad”, dijo el seremi de Agricultura, César Rodríguez. “Queremos hacer una invitación a todas las familias de Ñuble para disfrutar de esta fiesta que es muy importante para la agricultura familiar campesina, con toda la diversidad de la región, no sólo agrícola sino además de artesanías y productos elaborados de la ruralidad”.

EMR Nuble 2022 3

 

Adicionalmente a la feria se realizará el tercer ciclo de seminarios temáticos para la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble, enfocada en desarrollo rural, sustentabilidad y cambio climático, que se desarrollará el 21 de octubre con participación del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; María Ignacia Fernández, de Rimisp; Fernando Santibáñez, académico de la Universidad de Chile; Daniela Acuña, de Odepa, y María Cecilia Céspedes, de INIA, todos ellos con presentaciones orientadas al desarrollo rural, cambio climático y sustentabilidad.

Un positivo balance de ventas tuvieron los siete representantes del Biobío en la ExpoMundoRural

La versión 2022 de la ExpoMundoRural de INDAP terminó con números favorables para los agricultores y agricultoras de las diferentes regiones que viajaron hasta el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago para comercializar sus productos.

Más de 15 mil visitantes llegaron a la feria durante sus cuatro días de duración, los que culminaron con ventas por más de 200 millones de pesos en productos. Un éxito transversal entre productores de regiones, especialmente para campesinos y campesinas del Biobío.

La directora (S) de INDAP Biobío, Jeannette Larenas, y la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, se reunieron con los siete participantes locales en el edificio del Ministerio de Agricultura en Concepción, “con el objetivo de conocer su experiencia, cómo les fue y ver estrategias para seguir apoyándolos”, comentó Larenas.

Luis Velásquez, productor de miel de Arauco, señaló que el viaje a Santiago “fue maravilloso, y nos sentimos como en casa. Superamos nuestras expectativas de ventas y eso nos tiene contentos y con ánimo de seguir trabajando”.

En algunos casos, como el de Matilde Codina, de Orquídeas Biobío, el stock no fue suficiente. “Habíamos estimado un número de productos para vender en los cuatro días y nos fue muy bien; de hecho, el domingo a la una de la tarde ya no nos quedaba nada”, expresó la productora de Coronel.

La seremi Pamela Yáñez expresó que “como gobierno queremos seguir fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina y los circuitos cortos de comercialización, para que nuestros productores sean reconocidos y generen lazos comerciales a gran escala”.

Finalmente, Larenas anunció la realización de la ExpoMundoRural Biobío entre el 1 y el 4 de diciembre en un lugar por confirmar, en donde un centenar de agricultores y agricultoras de la región podrán exponer y vender sus productos del campo. “Estamos armando nuestra feria y conversamos con los agricultores para hacerles la invitación a ellos y a quienes cumplan con los requisitos”, señaló.

Antropóloga Alejandra Rojas cambió Santiago por Vicuña y hoy produce jabones de leche de cabra

Conocidos son los encantos del Valle de Elqui; su clima y tranquilidad lo hacen un lugar envidiado por la calidad de vida que entrega a sus habitantes. Son precisamente estas cualidades las que hicieron que Alejandra Rojas, de profesión antropóloga, decidiera dejar Santiago y su trabajo para radicarse en los cerros de Vicuña, cambiando la rutina de una gran ciudad por las cabras, el trabajo en huertas y el uso de energías renovables.

Al preguntarle por qué eligió Vicuña y no otra parte del país, Alejandra es clara: “Mi pareja se había ido hace muchos años de Vicuña, pero nunca perdió el nexo, por eso cuando decidimos tener hijos pensamos en que queríamos una calidad de vida que no tendríamos en Santiago y nos vinimos, primero él y luego yo”. Una vez instalada en el Valle de Elqui, hace casi 17 años, comenzó con la idea de hacer jabones de leche de cabra, motivada principalmente por sus alergias y para dar uso a la leche de los animales que ella y sus vecinos tenían.

Fue así como inició su emprendimiento Productos Naturales Capra, en el que poco a poco fue desarrollando innovadoras alternativas de jabones para el cuidado de la piel. Actualmente posee variedades con caléndula, miel, avena, café y arrope de chañar, entre otros, además de un pack especial de jabones para viajeros, jabones exfoliantes con luffa y desodorante natural.

Productos Capra - jabones para viajeros

 

Alejandra es usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio que le ha permitido participar en diversos espacios comerciales como la ExpoMundoRural realizada recientemente en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago. Respecto a esta oportunidad, dijo que “las ventas estuvieron buenas y hacer nuevos contactos para mí es clave; creo que eso es lo más importante de estas instancias, porque después uno puede tener ventas durante varios años”.

En relación a la labor de Alejandra, la directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, indicó que “la actividad que ella desarrolla pone en valor un producto muy nuestro como la leche de cabra, innovando en el desarrollo de los productos cosméticos con jabones de gran calidad que llegan a la población de manera 100% natural. Además, sus productos tienen resolución sanitaria, lo que sin duda le permite certificar su calidad e inocuidad y acceder a diferentes mercados formales”.

Alejandra Rojas en ExpoMundoRural

 

El seremi de Agricultura, Hernán Saavedra, hizo hincapié en el importante trabajo que realiza esta emprendedora, “quien gracias a su capacidad de adaptación a las nuevas condiciones productivas, y a partir de un producto tan local como la leche de cabra, le ha dado un valor agregado a su oficio, fabricando jabones a base de este insumo. Esta innovación le permite por una parte diferenciarse de sus pares, pero también abrirse camino en nuevos nichos comerciales”.

Quienes deseen adquirir algunos de los productos de Alejandra Rojas lo pueden hacer a través de Facebook, Instagram o su celular +56 9 9598 7147, donde recibe pedidos y realiza envíos a todo el país.

Representantes chilotes fueron protagonistas de primera línea en la ExpoMundoRural 2022 de INDAP

El Centro Cultural Estación Mapocho fue escenario de la reciente ExpoMundoRural 2022, donde se reunieron los productores más destacados del país y también del Archipiélago de Chiloé: Apícola Vive (Chonchi), La Obrera y el Zángano (Queilen), Agroturismo Terralluvia (Chonchi) y Chiloé Gourmet (Ancud).

Chiloé tuvo un lugar especial en la feria, ya que se instaló un espacio del SAT de Turismo Rural que simulaba una clásica cocina chilota, en donde los visitantes podían sacarse fotografías, conocer sobre el Sello y el Territorio SIPAM y su carácter de Patrimonio Agroalimentario, así como también de los destinos insulares de agroturismo.

Los quelloninos ganadores del Sello de Excelencia a la Artesanía Raquel Aguilar (Yaldad) y Osvaldo Güineo (Isla Cailín), por su parte, fueron parte de un conversatorio que reconoció a los creadores del mundo campesino.

Raquel Aguilar dijo que para ella es una oportunidad única y maravillosa poder hablar de artesanía: “Mi artesanía expresa todo lo que el campesino siente. Quien es agricultor es un creador y ayuda a conservar esta tradición tan bonita que es la cestería, la lana de oveja, la madera”.

Por su parte, el joven artesano Osvaldo Güineo valoró ser parte de este selecto panel de creadores: “Es un momento de gratitud, porque estar con gente que tiene un nivel tan alto habla bien de mí como artesano, como persona joven, como hombre que teje, ya que estamos en una sociedad que sigue siendo machista y para mí romper esos cánones es súper importante”.

Blanca Lepicheo, agricultora de Isla Quehui, también fue destacada por su proyecto de “solución sanitaria sustentable” para su uso en turismo rural y en medicina alternativa. El innovador proyecto, que permite contar con agua potable a partir de la recolección de la lluvia, contó con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo, INDAP, Corfo y la Subsecretaria de Salud Pública.

Chiloé - Osvaldo Guineo y Raquel Aguilar

 

SIPAM como marca clave

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, compartió con el equipo de profesionales de Chiloé que entregaron información relevante sobre la calidad del archipiélago como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y destacó la importancia de promocionar el Sello y el Territorio con el gran público que asistió a la expo.

“Chiloé es un sitio prioritario de Patrimonio Agrícola Mundial, es fundamental para los sistemas alimentarios chilotes y es un orgullo como país tener este sitio acá, además del stand informando sobre los alimentos típicos, con pertinencia cultural y con enfoque agroecológico”, dijo Rojas.

Manuel Fernández, del Prodesal de Hijuelas, Región de Valparaíso, valoró el trabajo de difusión del Sello y el Territorio SIPAM, junto al grupo de agricultores que conocieron sobre esta certificación. “Es muy importante este reconocimiento mundial, para poder rescatar las raíces, las tradiciones, y también es relevante que nosotros como agricultores lo reconozcamos como algo distintivo”.

Las nuevas experiencias

Chiloé como destino turístico fue uno de los más requeridos por los asistentes a la ExpoMundoRural 2022. Carolina Ugalde, de Independencia, fue una de las visitantes que buscaba conocer nuevos panoramas en el territorio. “A veces uno va a lugares y no conoce a emprendedores que ofrezcan turismo rural, entonces para mí esta información es súper relevante“.

Chiloé - Territorio SIPAM

 

En el caso de los productores, Cristina Miranda de La Obrera y el Zángano (Chonchi), valoró el estar en esta importante feria, es especial por la interacción con los clientes: “La gente pregunta por el color de la miel y les explico que es de acuerdo a la floración de cada zona apícola. Para mí es un privilegio hablar sobre mi trabajo en esta cadena corta de productor a consumidor”.

Este diálogo también fue valorado por Patricia Ramos, de Santiago, luego de degustar los licores de murta y cauchao de  Agroturismo Terralluvia (Chonchi): “Yo no conocía estos macerados de fruta y son muy ricos. Los recomendaría, porque conservan el color, sabor y propiedades de las frutas”.

En el cierre de la feria, Apícola Vive (Cucao) recibió un premio especial a la innovación en bienestar animal de INDAP y FIA por su producto Matico Pet, una pomada de cera con matico y aceites naturales que hidrata los cojinetes de las patas de perros y gatos.

Con entrega de premios a la innovación y más de 15 mil visitantes culminó la ExpoMundoRural 2022

Con la entrega del Premio a la Innovación en la Agricultura Familiar Campesina, cuyo primer lugar recayó en la empresa campesina Catahueche, de la comuna de Canela, Región de Coquimbo, por su carne desmechada y hamburguesas de cabra, culminó la ExpoMundoRural 2022 de INDAP, que en cuatro días de feria recibió a más de 15 mil visitantes en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

Catahueche es la marca comercial de la Comunidad Agrícola Canela Baja, Provincia de Choapa, que cuenta con 668 crianceros caprinos que desde hace tres años han trabajado en nuevos productos en base a carne de cabras que han cumplido su ciclo productivo lechero. La principal característica de esta oferta es una carne magra, con bajo porcentaje de grasa y alta cantidad de proteínas. 

Este es la primera empresa del país que elabora este tipo productos y su innovadora propuesta se complementa con carne molida y trozos de carne para estofados y cazuelas, todo sellado al vacío, congelado y listos para su preparación, productos que se están abriendo paso en  

Daniel Contreras, encargado de producción y comercialización de Catahueche, manifestó que esta distinción "es un impulso y un reconocimiento para proseguir con el trabajo que realizamos como comunidad y que nos permitió llegar a la ExpoMundoRural, donde tuvimos una excelente recepción del público y vendimos todos nuestros productos”. 

 

Cierre ExpoMundoRural 2022-Interior1

 

En el concurso a los productos más innovadores, impulsado por FIA e INDAP desde 2014, el segundo lugar lo obtuvo la miel con cúrcuma, pimienta y polen de Meri Heretea, emprendimiento familiar de Diana Edmunds Tucki, de Rapa Nui, territorio libre de las enfermedades más comunes que afectan a las abejas, razón por la cual su miel es considerada como una de las más sanas del mundo. 

El tercer lugar fue para el cóctel de pétalos de rosas de Mana y Rosas, empresa de Emiliana Silva, de Nancagua, Región de O’Higgins, que rescata una receta de sus abuelas, mientras que la Apícola Vive, de Cucao, Región de Los Lagos, recibió el Premio Especial al Bienestar Animal por su Matico Pet, una pomada a base de cera de miel, matico y aceites naturales que hidrata los cojinetes de las patas de perros y gatos. 

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, dijo que “la innovación es clave en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y esta premiación es fundamental porque distingue a aquellos productores y productoras que desarrollan proyectos con valor agregado”. Añadió que la expo 2022 fue todo un éxito de ventas y permitió que productores y productoras generaran nuevos contactos comerciales. 

 

Cierre ExpoMundoRural 2022-Interior4

 

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, resaltó que “el concurso reconoce el esfuerzo de quienes se atreven a innovar, aun cuando a veces es difícil por los riesgos que ello implica y por los desafíos que demanda y requiere”. También aprovechó de invitar a los productores a participar en los concursos de innovación de FIA cuyas postulaciones están abiertas hasta el 20 de octubre. 

Los cuatro productores y productoras premiados recibieron un diploma y un galvano recordatorio. Catahueche, por su primer lugar, obtuvo también un curso de e-commerce y ventas online que se construirá a partir de las necesidades particulares de este grupo de productores caprinos. 

 

Cierre ExpoMundoRural 2022-Interior3

 

La versión 2022 de la ExpoMundoRural de INDAP exhibió auspiciosos números en cuanto a público, que bordeó los 15 mil visitantes en sus cuatro días, y volumen de ventas en torno a los 200 millones de pesos, ya que los más de 125 expositores prácticamente agotaron sus productos. Tras este exitoso cierre, durante los próximos meses se realizarán versiones regionales de la expo en distintas regiones del país.

Gobierno presenta soluciones sanitarias sustentables en ExpoMundoRural 2022

La iniciativa, en la que participó Conaf, INDAP, Minsal y Subsecretaría de Turismo, propone facilitar el trabajo de micro y pequeñas empresas de turismo rural, mejorando la calidad de vida que tienen y el servicio que entregan a los visitantes. 

 En la ExpoMundoRural 2022, llevada a cabo en el Centro Cultural Estación Mapocho, la Subsecretaría de Turismo junto a INDAP, Conaf y Subsecretaría de Salud Pública, dio  a conocer una interesante iniciativa que beneficia, principalmente, a mujeres del turismo rural, ayudándolas en la reactivación del sector. 

Se trata de Sistemas Sanitarios Sustentables, los que fueron financiados por Corfo, que permiten combatir la escasez y la crisis hídrica que afecta a prestadores turísticos de zonas rurales del país y áreas silvestres protegidas, los que no tienen la factibilidad técnica para tener agua potable o conexión a alcantarillado. 

En esta ocasión, Blanca Lepicheo, agricultura de la localidad de Quehui y dueña de las cabañas Amucanta Ambitura, mostró el sistema de recolección de aguas lluvias para consumo humano que tiene en su emprendimiento, el que fue parte de un plan piloto que, en septiembre de este año, recibió la resolución de funcionamiento del sistema de agua potable y tratamiento de aguas servidas domesticas, siendo el primer proyecto aprobado a nivel nacional de abasto de aguas lluvias para agua para consumo humano.

Blanca recibió su resolución sanitaria en la ExpoMundoRural

La subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, recalcó que “el turismo en zonas rurales ha demostrado ser un eje relevante en la reactivación económica, transformando al territorio en una gran riqueza que debemos aprovechar y cuidar. Hoy, no todos ni todas tienen las mismas condiciones para trabajar y por eso, como Gobierno, impulsamos estas iniciativas, las que permiten entregar un mejor servicio al visitante, tener más calidad de vida e incentivar a las mujeres del sector, porque más del 60% de estas empresas está liderada por mujeres”. 

En tanto, el director de INDAP, Santiago Rojas, valoró que “la ExpoMundoRural congrega a emprendimientos de todo Chile. Dar a conocer en este espacio los avances en sistemas sanitarios es muy significativo, ya que permite ratificar ante los propios beneficiarios que existe un trabajo interinstitucional para potenciar el desarrollo económico de los territorios rurales. Estamos comprometidos en seguir trabajando en esta materia, ya que sabemos que lograr tratamientos de aguas potables y servidas que cumplan con todas las exigencias sanitarias es fundamental en el crecimiento de los servicios turísticos de las y los usuarios de INDAP. Y qué mejor que avanzar en este objetivo con iniciativas sostenibles como la recolección y reutilización de aguas”.

Para Constanza Troppa, gerenta de conservación, bosques y cambio climático de Conaf, “las  iniciativas sustentables nos entregan más potencial para el turismo, el que ha demostrado ser un eje relevante en la reactivación económica, transformando así al territorio rural en una oportunidad para emprender y fortalecer los negocios turísticos de micro y pequeñas empresas, reconociendo, además, que una gran cantidad de encuentra liderado por mujeres, convirtiéndolas en agentes de cambio reales en el territorio”.

La iniciativa, que comenzó a ser trabajada en 2019, busca mejorar la calidad de las empresas, las que podrán optar a las resoluciones sanitarias correspondientes y con ello, a la correcta legalidad de funcionamiento en el país. 

El subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, comentó que “estamos muy orgullosos de participar en este proyecto como coejecutores a través de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. En este rol, se ha realizado un trabajo de acompañamiento e información sobre los patrones sanitarios de estas alternativas de sistemas sanitarios. En paralelo estamos avanzando en los procesos de actualización normativa de agua potable y aguas grises que servirán para muchos otros proyectos como este puedan realizarse. Mientras tanto, la normativa actual igualmente permite que se usen fuentes de agua alternativas, y para esos casos tenemos el sistema SEREMI en línea, a través de Midas, para que las personas hagan todos sus trámites de forma digital al solicitar los permisos y conseguir las resoluciones sanitarias, como la que hoy le entregamos a la señora Blanca".

Entre los servicios turísticos que se beneficiarán con esta iniciativa están los alojamientos, excursiones guiadas, gastronomía local en tambos o distintas manifestaciones costumbristas.

En el sitio www.solucionessanitariassustentables.cl se puede encontrar todo el material recopilado en los más de tres años de trabajo, el que es de ayuda a los servicios turísticos localizados en zonas de excepción.

Blanca Lepicheo hizo una demostración del proceso de recolección de aguas lluvia

 

 

FOTOGRAFÍAS: Moisés Catrilaf / INDAP

Seis emprendimientos campesinos representaron a la región de Aysén en la ExpoMundoRural 2022

Con ilusión, algo de nerviosismo y la expectativa de promover sus productos, vender y generar alianzas, llegaron a la ExpoMundoRural de Santiago los seis expositores representantes de la región de Aysén, que tras cuatro años de ausencia regresó al Centro Cultural Estación Mapocho reuniendo a 125 emprendedores campesinos y artesanos de todo el país.

Productos gourmet de origen, mezcla de sabores, colores e identidad local marcaron la feria, que contó con la presencia de ministros, subsecretarios, directores regionales de servicios, medios de comunicación y un gran marco de público.

La región de Aysén fue una de las protagonistas del encuentro y estuvo representada por una delegación de seis productores: Cecilia Leviñanco, de Melinka, con sus aceites esenciales; Rocío Ortega, de Patagonia Bees, de Aysén, con mieles cremadas con sabor a tepa y calafate; Carolina Jara, con sus jugos naturales SurYuis; Margarita Rojas, con sus jugos y mermeladas Minhji; Mauricio Manríquez, con el calafate liofilizado de Patagonia Super Fruits, y el Comité Patagonia Intensa, de Cochrane, con sus morillas deshidratadas.

Los procesados, aromatizadores y una amplia gama de productos forestales no madereros en la categoría de los berries, fruto del trabajo de recolectoras y recolectores, fueron destacados por el director (S) de INDAP Aysén, Ricardo König, quien acompañó a los expositores durante la inauguración del evento. “Participó gente que había ido a la expo en otras ocasiones y gente que está partiendo, todos con el objetivo común de poner en alto los productos de la agricultura familiar campesina de la región”, indicó.

El seremi de Agricultura, Alan Espinoza, resaltó la articulación de oportunidades e instrumentos del Ministerio de Agricultura como aporte al desarrollo local. “A través de los diversos servicios, hemos puesto a disposición de nuestros agricultores y agricultoras instrumentos para mejorar los estándares de los productos locales, como por ejemplo el trabajo con Productos Forestales No Madereros. Por ello, nos llena de orgullo la participación de estos seis exponentes. Además quisiera recalcar que los lineamientos del ministerio apuntan a mejorar la competitividad en base a la innovación y a eso estamos abocados en la región de Aysén”, indicó.

Cecilia Levinanco - aceites esenciales de Aysén

 

Los más contentos fueron los propios productores, quienes se mostraron agradecidos de estar presentes en la feria, que no solo les permitió acceder a una vitrina comercial, sino que también generar alianzas y oportunidades para expandir su desarrollo comercial y asociativo.

Es el caso de Cecilia Leviñanco, productora de aceites esenciales de Repollal, comuna de Guaitecas, quien comentó: “Estoy feliz y agradecida de esta oportunidad, de darme un espacio para representar a mi comuna y a mi región, además de orgullosa de mostrar mis aceites que, como les digo a los clientes, son un pedacito de bosque que les traigo a la capital”.

La ExpoMundoRural estuvo llena de oportunidades, generación de alianzas y esperanza para volver a la región y seguir produciendo con más ganas y poner en práctica lo aprendido durante estos días, a fin de mejorar y seguir proyectando el desarrollo productivo de Aysén.

Nematodo de la frutilla: Estado de avance y medidas de control en taller para productores en la ExpoMundoRural

Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y la Metropolitana, son las regiones en las que hasta ahora se registra la presencia del nematodo del enanismo de primavera de la frutilla y el Servicio Agrícola y Ganadero -SAG-, que encabeza la pesquisa y control de la plaga, refuerza el llamado a los productores a dar aviso de sospechas para fiscalizar y asumir medidas que eviten su propagación.

La emergencia agrícola decretada por el Ministerio de Agricultura y que tiene concentrado a este servicio, junto a INDAP e INIA, fue el tema de un taller dirigido a productores campesinos y equipos técnicos este viernes en la segunda jornada de la ExpoMundoRural que se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho, entre este jueves 22 y el domingo 25.

Marco Muñoz, Jefe del Departamento de Sanidad Vegetal del SAG fue el encargado de dar esta charla en que comentó que la plaga está “afectando principalmente a pequeños productores” lo que ha llevado, apuntó, a dar “máxima prioridad para identificar prácticas que permitan manejar la plaga y disminuir su impacto económico”.

GESTIÓN DE CONTROL DEL SAG CON APOYO DE INIA E INDAP

SAG está dedicado a hacer una prospección en todo Chile para identificar los predios que están positivos de la plaga y ante los casos que se encuentren procede a fiscalizar que se cumplan la resolución 4481 que establece las medidas de control. El servicio, apuntó Muñoz, también “está aumentando su capacidad de diagnóstico acreditando laboratorios a terceros” para tener una mayor capacidad analítica y respuestas más rápidas a todas las denuncias”.

INIA está aumentando esa capacidad de análisis para implementar una metodología mucho más rápida y más directa, y además realiza “ensayos de eficacia de la molécula o los productos agroquímicos que estamos autorizando para el control de esta plaga a objeto de informar cuáles de esas moléculas es más eficiente respecto a otra”. INDAP, en tanto, ante su gran despliegue territorial, está colaborando desde el punto de  vista comunicacional y especialmente solicitando recursos y articulando instrumentos que permitan ir en ayuda de productores afectados.

Marco Muñoz destaca que cada vez hay más denuncias y los productores se han ido acercando a las distintas instituciones, y en el caso del INDAP a través del Prodesal y el SAT, además de comités público-privados que se han levantado en cada región.

Los productores que asistieron a la charla del SAG

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LLAMADO A DENUNCIAR Y EVITAR PROPAGACIÓN

El experto del SAG enfatizó el llamado a las y los frutilleros a que si visualizan síntomas sospechosos se puedan acercar a las distintas instituciones del Minagri y hagan “la denuncia a objeto de que nosotros podamos tomar muestras y validar esa sospecha”. Explicó que una vez que se ratifica, este servicio establece una resolución en que se fijan “medidas de control específicas para ese predio y obviamente el productor debe cumplir todas esas medidas para evitar la diseminación”.

Enfatizó la importancia de no realizar autopropagación. “Es importante que no lo hagan porque si el cultivo está infectado van a propagar la plaga y además, por registro de variedades, van a entrar en temas legales con la empresa obtentora de esa variedad, eso está prohibido. El llamado es que sean prudentes en el manejo de los cultivos”, insistió.

VEA INFORMACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA POR EL NEMATODO

REVISE AQUÍ MÁS INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL NEMATODO DE LA FRUTILLA

 

Jóvenes huerteros relataron su crecimiento de la mano de la agroecología en la ExpoMundoRural

Experiencias de desarrollo de huertos para el abastecimiento familiar y también para la comercialización, basadas en prácticas agroecológicas de cultivos sustentables y respetuosos del medioambiente, relataron jóvenes rurales huerteros en la ExpoMundoRural 2022 que comenzó este jueves en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago.

Winifrede Walbaum, gestora de un activo huerto en Colina, educadora y destacada youtuber, y la iniciativa De Huerta, a la Raíz que encabezan Camila Pinto y Oscar Contreras en Calera de Tango, protagonizaron el conversatorio “Voces de la agroecología chilena por la sostenibilidad” con el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

En el escenario central del encuentro, y ante una treintena de productores expositores y visitantes, se realizó esta conversación sobre el camino de estos proyectos desde su origen, ambos hace 4 años,  a partir de las inquietudes personales y familiares por el buen trato con la tierra y la alimentación sana.

Walbaum relató ese crecimiento desde cuando llenaron de macetas con hortalizas, hierbas y frutos, los patios de cemento en su casa de la ciudad hasta que se trasladaron al campo, motivados principalmente por el deseo de seguir produciendo sus alimentos y las necesidades especiales de sus hijos. Lo que vino luego fue la idea de contar el día a día de la huerta a través de Youtube y convertirse en una destacada youtuber que hoy suma más de 350 mil seguidores y le significa también una ganancia económica.

“Ha sido lindo porque permite compartir y eso es súper importante. Además uno de los ingresos que recibimos es a través de Youtube”, comentó Winifrede Walbaum. Con esos buenos resultados recomendó a los productores que asisten a esta ExpoMundoRural a que “si hacen algo importante, Youtube es una muy buena alternativa. Yo solo quería mostrar lo que estábamos haciendo, cómo lo hacíamos, que el espacio no era tanto y que era posible, y comenzamos a hacer videos”.

Youtube: WiniWalbaumCo / IG @winiwalbaum

Camila Pinto de De Huerta a la Raíz, en tanto, comentó que su iniciativa corresponde a una huerta agroecológica biointensiva con la que también regeneran el suelo y producen un surtido de hortalizas que venden como canasta a domicilio a toda la Región Metropolitana. Sobre la oportunidad de compartir esta experiencia en un espacio como el de la ExpoMundoRural enfatizó: “encuentro bacán porque hay que multiplicar, hay que replicarlo, hay que contagiar a la gente de esa energía huertera, así es que es maravilloso”.

Sitio web: www.dehuertaalaraiz.cl/ / IG @dehuertaalaraiz/

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, felicitó el trabajo de estos productores y educadores. “Aquí estuvimos con dos tremendas experiencias de jóvenes rurales agroecológicos. Un elemento estratégico para nosotros es la agricultura sostenible y aquí vemos que es viable, que es sostenible, que se puede vivir de eso, que funciona, que es productivo, que puede alimentar a la familia de los productores y también comercializar”, apuntó.

La ExpoMundoRural, organizada por INDAP, es un gran mercado de la Agricultura Familiar Campesina que reúne desde este jueves 22 y hasta el domingo 25 a más de 120 productoras y productores de todas las regiones con su mejor trabajo, y cuenta en su programación además con charlas, sesiones de cocina en vivo y espectáculos musicales.

El foro en la ExpoMundoRural 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El campo llegó a la ciudad: con siembra simbólica y charquicanazo se inauguró la ExpoMundoRural

Con una siembra simbólica, un charquicanazo, un pasacalles y un ambiente de fiesta y reencuentro se inauguró este jueves en el Centro Cultural Estación Mapocho, luego de cuatro años de receso, la ExpoMundoRural 2022 que organiza INDAP y que hasta el próximo domingo ofrece un panorama familiar con 125 expositores, shows artísticos, cocina en vivo, carros de comidas, charlas y talleres de compostaje y huerta urbana, entre otras actividades.

El vamos a la principal feria campesina del país, que se realiza con el lema “Del Campo a la Mesa”, contó con la presencia de las ministras vocera de gobierno, Camila Vallejo, y de las Culturas, Julieta Brodsky; el ministro (S) de Agricultura, José Guajardo; y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, entre otras autoridades.

La expo, cuya primera versión se realizó en 1998, reúne a emprendedores agrícolas de todo Chile, quienes llegaron a Santiago con productos tan variados como té de zanahorias de Camiña, quinua de Colchane y del secano de O’Higgins, mieles de San Pedro de Atacama, Rapa Nui y Aysén, vinos y espumantes de Ránquil, hamburguesas de cabra de Canela, avellanas de Purén y mermeladas de ruibarbo y calafate de Punta Arena.

También se pueden encontrar en el recinto ferial muñecas sanadoras de Alto del Carmen, cerámica de Cauquenes y de Florida, textilería aymara, mapuche y chilota, marionetas de madera, chupallas de Ninhue, artesanía en crin, cosméticos de caracol, plantas, flores, hortalizas frescas y ofertas de turismo rural.

Estación Mapocho 2

 

Durante la jornada de inauguración las autoridades compartieron con los expositores, sembraron semillas en un almácigo con la leyenda “cultiva tu alimento” junto al agricultor de Paine Jaime Aránguiz y compartieron dos ollas de charquicán, uno con carne y el otro vegano.

La ministra Camila Vallejo expresó que de niña siempre quiso ser campesina y que por eso no podía faltar a la inauguración. Junto con resaltar la vocación agrícola del país, afirmó que los 60 años que está próximo a cumplir INDAP son un buen momento “para repensar nuestro modelo de desarrollo, recogiendo lo mejor de nuestra historia, tradición, cultura e identidades en pos de una economía circular, sostenible y con perspectiva de género”.

El ministro (S) José Guajardo dijo que gracias al Plan Chile Apoya y al Programa Siembra por Chile “esta ExpoMundoRural es el inicio de una serie de ferias y mercados campesinos que se realizarán en todo el país para reactivar la economía, crear empleos y fortalecer los sistemas alimentarios, junto con acercar los modos de vida rural y los conocimientos tradicionales a la ciudadanía”.

Estación Mapocho 3

 

“Después de cuatro años, con pandemia, vaivenes económicos y una guerra mediante, nos volvemos a reencontrar con lo mejor del campo, con las tradiciones, patrimonios, identidades y diversidad de nuestro hermoso territorio, y eso nos emociona”, expresó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien llamó a valorar, respetar y apoyar a la Agricultura Familiar Campesina.

La ExpoMundoRural contempla este viernes el show del cantautor Gepe, a las 18 horas; el sábado, el grupo folclórico Wallmapu, a las 16, y Sigrid Alegría con Aparcoa, a las 17; y el domingo Cantando Aprendo a Hablar, a las 12, y un grupo de payadoras, a las 16.

Las entradas están a la venta a un valor de $2.000 en PuntoTicket (también se pueden comprar en boletería durante los días de la feria) y los niños de hasta 5 años no pagan. Más información en www.expomundorural.cl  y las redes sociales de INDAP.

ExpoMundoRural: Nueces verdes y licor de pétalos de rosas resaltan entre los expositores de O’Higgins

Licor de pétalos de rosas, nueces verdes en almíbar, quínoa del secano y artesanías elaboradas con paja de trigo ligún son algunos de los productos que presentarán expositores de la Región O’Higgins en la ExpoMundoRural 2022 “Del Campo a tu Mesa” que organiza INDAP. La feria campesina se realizará entre el 22 y el 25 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago; con la participación de emprendedores agrícolas de todas las regiones del país.

De O’Higgins participarán ocho pequeñas productoras y la cooperativa campesina Cooproquinua. Mónica Rodríguez, de Colmenares Moni Mony, ofrecerá miel de bosque nativo, mieles cremadas para coctelería a la menta y chocolate, multivitamínico con jalea real, polen fresco, shampoo, jabón líquido de miel y propóleos, entre otros productos.

Emiliana Silva Ibarra, de Nancagua, tentará a los visitantes con su licor de pétalos de rosas. “Me dedico a producir rosas con las cuales elaboro productos como cóctel de pétalos de rosas. Amo lo que hago”, señaló.

Otra expositora es Graciela Toledo, trenzadora y artesana de Cutemu, comuna de Paredones. Con paja de trigo ligún elabora cinturones, joyas y otros objetos, rescatando así una tradición de más de 200 años, al igual que otras artesanas de Cutemu.

Emiliana Silva Ibarra - licor de rosas

 

También estará en ExpoMundoRural la conocida productora de maní de Chépica Felicita Moreno, quien ofrecerá este fruto seco con la marca Vicar en diferentes formatos: natural, con sabores salados y dulces, además de mantequilla de maní.

Flor Correa Beltrán, de Chimbarongo, pondrá la nota de dulzura con su oferta de una variedad de exquisitas mermeladas.

La cooperativa de productores de quínoa del secano Cooproquinua tendrá quínoa dorada, quínoa tricolor, harina cruda y tostada de quínoa, además de lentejas y porotos.

Quínoa del secano - EMR OHiggins

 

La novedad de las nueces verdes

Susana Coloma, de Nancagua, participará en la ExpoMundoRural con sus novedosos productos. “Somos Fulgor del Alma y nos dedicamos a la elaboración de productos con el fruto completo del nogal, cuando aún sus tres capas están en verde”, explicó.”

“Tenemos una plantación de 100 nogales y otros frutales, que son cuidados y mantenidos de forma natural; usamos solo fertilizantes orgánicos y ellos son los que nos entregan la materia prima, en noviembre. Se cosechan a mano, se llevan a la sala de proceso ubicada en el mismo terreno. Se preparan los frutos para su posterior proceso de cocción y endulzamiento por 8 días. En el noveno día se realiza el envasado”, agregó.

Añadió que se elabora un producto en que el fruto del nogal está completo, el pelón (pericarpio), cáscara café (epicarpio) y la semilla del fruto. Se ofrece en frascos de nueces verdes endulzadas, ya sea en azúcar, miel o alulosa. También elabora mermelada de nuez verde, jarabe de nueces verdes y otros productos en base a nueces y almendras. “En todas las muestras y exhibiciones de los productos éstos han sido una novedad”, indicó.

Susana Coloma - nueces verdes

 

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, y la directora (S) de INDAP O’Higgins, Pía Muñoz; destacaron el esfuerzo de las y los emprendedores que participarán en la ExpoMundoRural e invitaron a la comunidad a visitar esta feria y conocer los productos elaborados por pequeños agricultores y agricultoras de las diversas regiones del país.