Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

INDAP Coquimbo invita a conocer créditos de enlace para implementar obras de riego y drenaje

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene diversos mecanismos para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena optimice el uso del agua destinada al riego. Tal es el caso de uno de sus créditos de corto plazo, que financia parcialmente obras de riego y drenaje que han obtenido el certificado de bonificación en dichos ámbitos y que otorga la Comisión Nacional de Riego (CNR) a través de la Ley N° 18.450.

Al respecto, desde el servicio del agro se está invitando a que usuarios y usuarias de la región de Coquimbo (organizaciones o individuales) que hayan sido beneficiados en 2024 con el certificado de bonificación de la CNR a que, si así lo estiman necesario, concurran a su agencia de área INDAP para realizar consultas o solicitar financiamiento para la construcción de obras de riego.

“Mientras tengamos disponibilidad presupuestaria, hemos dispuesto de la modalidad de ventanilla abierta, ya que nos interesa que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena acceda al crédito de enlace para obras de riego y drenaje, porque sabemos que dadas las actuales condiciones en que desarrollan su labor es indispensable que puedan mejorar sus condiciones de riego”, dijo el director regional de INDAP, Víctor Illanes. 

En tanto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que desde el Gobierno del Presidente Boric “estamos incentivando a que más regantes cuenten con el financiamiento que requieren para concretar sus obras, ya sea mediante un incentivo económico o un crédito, como es la opción que INDAP pone hoy a disposición. Esto es muy positivo, por lo que esperamos que exista un amplio interés”.

Quienes estén interesados en esta opción pueden dirigirse a su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo electrónico jolivaresc@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

En Purén comenzó la entrega de ayuda a agricultores de La Araucanía afectados por incendios

El Instituto de Desarrollo Agropecuario entregó hoy jueves 30 mil kilos de alimento para los animales de 120 familias de Purén y continuará los operativos de emergencia mañana viernes en Galvarino y el lunes en Ercilla, Perquenco y Collipulli.

Un total de 568 pequeños productores y productoras agrícolas se han visto afectados hasta ahora por los incendios forestales que azotan la región de La Araucanía, según un catastro en tiempo real que lleva adelante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio que este jueves dio inicio a la entrega de las primeras ayudas tempranas a las familias damnificadas.

La ayuda contempla, en una primera etapa, la entrega de alimentación para el ganado, las aves y las abejas de quienes han sufrido daños en sus predios, o la transferencia directa de $200.000 para el mismo objetivo. Los primeros beneficiados con forraje fueron 120 productores de la comuna de Purén, igual número que recibirá el mismo apoyo este viernes en Galvarino. El lunes continuará el despliegue de INDAP en Ercilla, Perquenco y Collipulli mediante transferencia.

Durante la temporada 2024-2025 los incendios forestales suman 4.143 a nivel nacional, con 46.905 hectáreas quemadas, siendo La Araucanía la más golpeada, con 707 siniestros y 22.783 hectáreas consumidas por el fuego, según reportes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Solo entre el jueves 6 y este jueves 13 la superficie afectada en esta región suma 17.633 hectáreas.

Según cifras de INDAP, las comunas con más damnificados de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la región son Galvarino (182 personas), Purén (149), Cholchol (62), Lautaro (30), Ercilla (28), Lumaco (25), Perquenco (22), Los Sauces (19), Traiguén (17), Pitrufquén (14) y Collipulli (13).

La primera entrega de ayuda en Purén fue liderada por el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director regional de este servicio, Pablo González; el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, y el alcalde local, Frann Barbieri, y consistió en 30 mil kilos de alimento concentrado para los animales de 120 familias de los sectores Buchahueico, Isla Catrileo, Remehueico, Loncoyan y Huitranlebu.

Junto con enviarles “un abrazo afectuoso” a todos quienes han sufrido los efectos de los incendios, Santiago Rojas comprometió el apoyo total de INDAP: “Sabemos que es un golpe duro y por eso estamos desplegados entregando las primeras ayudas en forma oportuna. Partimos por Purén, que una de las comunas más afectadas, y vamos a poner todos nuestros programas a disposición para que vuelvan a ponerse de pie”.

Ana Marillan, agricultora del sector Huitranlebu, contó que “el fuego fue muy inesperado y afectó a muchos adultos mayores, jóvenes y guaguas. Fue triste y doloroso. Yo fui atacada por el fuego y gracias a Dios no me pasó nada, pero otros vecinos perdieron todo y quedaron de brazos cruzados. Agradezco de todo corazón al gobierno y a quienes llegaron a ayudarnos. Teniendo la salud buena, vamos a salir adelante”.

“Sabemos que el fuego no perdona nada, arrasa con todo. Hubo comunidades que perdieron casas, cultivos, animales mayores y menores. A nosotros se nos quemó el predio agrícola forestal. Como pueblo mapuche, agradecemos al Estado y a las autoridades por la ayuda que recibimos”, expresó por su parte el agricultor Juan Marín, del sector Loncoyan.

Durante la administración del Presidente Gabriel Boric, el gobierno ha entregado más de $82.000 millones en apoyos por las diferentes catástrofes que ha sufrido el sector campesino, beneficiando a más de 153 mil usuarios y usuarias de INDAP con alimentación animal, rehabilitación productiva y obras de riego.

INDAP Coquimbo informa a organizaciones campesinas que ya está abierto el concurso Progyso 2025

Fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades de las organizaciones campesinas es vital para hacer crecer el mundo rural. Es por eso que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de su Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), busca concretar este apoyo y hoy tiene abierto un llamado a concurso en la región de Coquimbo.

La fecha de inicio de postulaciones es este 14 de febrero y su cierre será el 14 de marzo. El envío de observaciones está fijado hasta el 24 de marzo, la recepción de observaciones subsanadas está considerada hasta el 28 de marzo y la entrega de resultados finales será el 3 de abril próximo.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, informó que “pueden participar las organizaciones de representación campesina de cobertura regional y local constituidas mayoritariamente por pequeños productores y productoras agrícolas o campesinos con personalidad jurídica que tengan representación en la región y de cuyos estatutos se desprenda que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y que impulsan programas o actividades que implican beneficio directo al sector rural”.

Agregó Illanes que “trabajar asociativamente puede dar respuestas a variadas problemáticas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y por eso continuaremos brindando las herramientas e instrumentos necesarios para fomentar y robustecer este modo de trabajar. En esta oportunidad invitamos a realizar la solicitud de documentos y postulaciones del Progyso de forma online, vía correo electrónico”.

Los objetivos del Progyso son apoyar el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades de las organizaciones campesinas nacionales, regionales y locales para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación y mejorar su interlocución con los sectores público y privado. Además, se fomentan el diálogo social, las acciones de extensión y el vínculo de los asociados con los programas e instrumentos de INDAP.

Quienes se adjudiquen el concurso podrán acceder a un incentivo de hasta $1.500.000 orientado a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de la organización.

“Sabemos lo esencial que son para el mundo rural los instrumentos de INDAP y por eso extiendo la invitación para que las organizaciones postulen a este concurso del Progyso 2025, que les permitirá potenciar su gestión organizacional y competitividad en los negocios. Desde el Gobierno del Presidente Boric creemos que es fundamental el trabajo asociativo y por eso lo reforzamos con apoyos como esta herramienta”, resaltó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Las organizaciones campesinas interesadas en participar del concurso pueden solicitar las bases, formulario de presentación del proyecto y anexos a los correos electrónicos abrito@indap.cl o opartes04@indap.cl (serán los mismos para el envío de postulación). En caso de dudas o consultas, comunicarse con su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo jolivaresc@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530). 

Concurso de inversiones de INDAP Coquimbo cofinanciará proyectos sostenibles de jóvenes rurales

Las juventudes son un pilar fundamental para el crecimiento del mundo rural. Así lo tiene presente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que tiene a disposición de este segmento etario una importante iniciativa en la región de Coquimbo. Se trata de un concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) destinado a usuarios y usuarias jóvenes rurales de 18 a 40 años de edad cumplidos a la fecha de publicación de los resultados finales del citado proceso.

Quienes estén interesados pueden postular de forma individual o asociativa de acuerdo al siguiente calendario: El cierre de postulaciones es el 14 de marzo a las 13 horas; la entrega de resultados preliminares, el 28 de marzo; el periodo de reconsideración, hasta el 11 de abril; y la publicación de resultados finales, el 18 de abril.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que “desde la institución buscamos brindar las herramientas necesarias para que las juventudes rurales se mantengan en el campo y consoliden sus emprendimientos, aportando así al futuro de una agricultura más sostenible y resiliente. Por eso, mediante este concurso estamos incentivando las iniciativas silvoagropecuarias o actividades conexas que promuevan la sustentabilidad a través de la aplicación de manejos sustentables o agroecológicos”.

Mediante este concurso PDI se puede acceder a incentivos de hasta $7.500.000 para postulantes individuales, hasta $50.000.000 para proyectos asociativos formales ($5.000.000 por integrante de la organización) y hasta $35.000.000 para iniciativas asociativas informales (hasta $5.000.000 por integrante del grupo).

El concurso está focalizado en apoyar proyectos hortofrutícolas sustentables, hidroponía y cultivos sin suelo, apicultura, producción de semillas, elaboración de bioinsumos y preparados, viveros, aves de corral, turismo rural o alimentos procesados.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “como Gobierno del Presidente Boric estamos generando oportunidades a todos los sectores y grupos etarios del mundo rural, con apoyos que atiendan sus requerimientos. Extiendo una invitación a las juventudes rurales usuarias de INDAP a que se informen sobre este concurso y postulen, ya que así podrán financiar proyectos que mejoren la competitividad de sus emprendimientos”. 

Ante consultas, quienes estén interesados pueden contactar a su agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo jolivaresc@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

INDAP inicia entrega de ayuda a familias campesinas de La Araucanía afectadas por incendios forestales

Con la entrega de 1.140 sacos de alimento concentrado animal (28.500 kilos) para el ganado de 114 agricultores y agricultoras de la comuna de Purén –de los sectores Buchahueico, Remehueico, Isla Catrileo, Loncoyan y Huitranlebu–, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) iniciará este jueves los operativos de emergencia para llevar ayuda a las familias campesinas afectadas por los incendios forestales en la región de La Araucanía.

Durante esta temporada 2024-2025, La Araucanía ha sido la región más golpeada por el fuego, con un total de 697 incendios (de un total de 4.097) y una superficie quemada de 21.763 hectáreas, casi la mitad de las 45.642 hectáreas registradas a la fecha a nivel nacional y un 168% superior al período 2023-2024, según los reportes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). La mayor afectación se produjo la última semana, con 16.613 hectáreas quemadas desde el jueves 6.

Los incendios se han concentrado principalmente en las Provincias de Malleco y Cautín, siendo las comunas con más hectáreas afectadas las de Galvarino, Ercilla, Lautaro, Victoria, Purén, Angol y Collipulli.

Según un catastro preliminar de los equipos de extensión de INDAP, hecho en una planilla online diseñada con la Seremi de Agricultura para contar con información en tiempo real, los agricultores afectados suman hasta hoy 381 y se concentran mayoritariamente en Purén (118), Galvarino (89), Cholchol (45), Perquenco (33) y Los Sauces (30).

La actividad de entrega de forraje concentrado será encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien llegó este miércoles a la zona y en sus primeras actividades visitó a familias afectadas en Galvarino, además de reunirse, junto al director regional del servicio, Pablo González, con el alcalde de la comuna, Hans González, y el de Collipulli, Manuel Macaya, y con el gobernador René Saffirio.

“Hemos activado recursos de emergencia para atender las necesidades más urgentes de quienes han sufrido los devastadores efectos de los incendios y estamos trabajando con los municipios para que la ayuda llegue de manera oportuna. Son momentos difíciles, pero creemos en la fortaleza de los agricultores y los apoyaremos para que puedan seguir adelante”, dijo Rojas. Agregó que además de forraje para el ganado, las ayudas tempranas contemplan alimento para las abejas y las aves. 

Visitas a Galvarino y Collipulli

En el sector Trabunquilem de la comuna de Galvarino, el director nacional de INDAP visitó a Andrés Santander Apeleo, quien perdió 4 hectáreas de pradera, 35 colmenas, media hectárea de pinos, leña, 3.000 metros de cercos, un cobertizo y equipamiento de riego. Posteriormente se trasladó hasta el predio de Mario Huenul Santander, quien perdió 0,8 hectárea de avena y 0,3 de pradera, 8 colmenas, carbón, leña, cercos y parte de su sistema de riego.

El alcalde Hans González, quien acompañó el recorrido, dijo que “es importante que las autoridades de nivel central estén in situ para ver la magnitud de esta tragedia, que ha sido gigante. Nuestros vecinos agricultores y apicultores han quedado a la deriva, sin forraje para los animales y sin materia prima para las abejas, y se agradece el compromiso de INDAP con la gente de esta comuna”.

Más tarde, el director nacional de INDAP llegó Collipulli, donde se reunió con el alcalde Manuel Macaya. En esta comuna hay 16 familias afectadas por los incendios –cinco lideradas por mujeres jefas de hogar–, con pérdidas de 29 hectáreas de praderas naturales, 6 hectáreas de pinos y 7.700 metros de cercos, entre otros daños, en los sectores Maica, Tesoro de Malleco, Miguel Huentele, Puitril, Santa Ema y Bajo Malleco. 

Ministerio de Agricultura declara emergencia agrícola en la región de La Araucanía por los incendios forestales

El Ministerio de Agricultura decretó situación de emergencia agrícola en la región de la Araucanía por los daños productivos derivados de los incendios forestales. A la fecha, la región ha tenido 703 incendios forestales durante la temporada, con una afectación de 22.673 hectáreas. Con la medida se podrá concurrir con apoyo a productores agrícolas, apícolas, ganaderos y habitantes rurales que hayan sido afectados por los siniestros.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, explicó que esta región ha sido la más afectada por los incendios forestales y que con la medida se podrán movilizar recursos para mitigar el daño productivo. 

“Quería informar que se firmó hoy el decreto de emergencia agrícola que es solo para la región de La Araucanía, para no generar expectativas en otras regiones que han sufrido incendios. Es la región de La Araucanía donde ha habido una mayor causalidad con cantidad de hectáreas afectadas y agricultores de distintas comunas con un daño importante en su producción hortícola, en algunos casos pequeños trigueros, también apicultores”, explicó la autoridad.

El secretario de Estado informó también que “estamos haciendo los catastros y ya desde estos días está en La Araucanía el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y con su equipo comenzarán en Purén con las entregas de ayuda temprana, consistentes en alimento para los animales”.

Compras públicas: INDAP Coquimbo abre concurso para financiar inversiones individuales y asociativas

Uno de los focos de trabajo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) es que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena mejore sus sistemas productivos, logísticos y comerciales. Para ello cuenta, entre otros, con el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), que abrió un concurso en las cinco agencias de área de la región de Coquimbo para financiar inversiones individuales y asociativas. Corresponde al Programa de Compras Públicas y está focalizado por tipo de inversión de acuerdo a tres categorías: inocuidad, agregación de valor y logística, y productivas.

Según explicó el director regional de INDAP, Víctor Illanes, el concurso tiene por finalidad adjudicar incentivos a usuarios y usuarias individuales, Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y grupos seleccionados e informados desde nuestra dirección regional como participantes del Programa de Compras Públicas, entendidos como tales aquellos que cumplen el perfil de elegibilidad definido para el programa, quienes fueron inducidos en su funcionamiento y manifestaron explícitamente su interés por participar en este”.

Las postulaciones ya se encuentran abiertas y su fecha de cierre es el viernes 14 de marzo a las 13 horas. Los resultados preliminares se darán el viernes 28 de marzo, el plazo de reconsideración es hasta el viernes 11 de abril a las 13 horas y la publicación de resultados finales tiene como plazo el viernes 18 de abril.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, explicó que la labor de INDAP a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) “es tremendamente significativa para el Gobierno del Presidente Boric, ya que lo que buscamos es contribuir al desarrollo comercial del mundo rural, tal como se está haciendo a través del Programa de Compras Públicas de Alimentos, el que en esta ocasión les permitirá a las o los beneficiados contar con inversiones para mejorar las actividades que realizan para llegar al consumidor final”. 

De acuerdo a lo establecido por INDAP, se considerará dentro del programa a los usuarios y usuarias que participaron del convenio Compras Locales con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en 2024 y a quienes postularon a la licitación de Convenio Marco de Alimentos de Chilecompra (CMA).

Para conocer más información sobre este llamado a concurso, quienes se interesen pueden dirigirse a su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo jolivaresc@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Ministro Valenzuela sobrevoló La Araucanía y confirmó la declaración de emergencia agrícola por incendios

Un sobrevuelo por las comunas de Galvarino y Lumaco, que fueron afectadas por los incendios forestales durante el pasado fin de semana, realizó este martes el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien confirmó que se decretará emergencia agrícola en la región de La Araucanía. 

Gracias a la petición del delegado presidencial regional, Domingo Abdala, vamos a decretar la emergencia agrícola en las próximas horas. Entre hoy y a más tardar mañana al mediodía va a estar decretada. Eso permite, por una parte, que los gobiernos regionales y que distintas instituciones puedan destinar recursos que tienen en sus presupuestos o que puedan redireccionar recursos o resignaciones que se llaman para actuar de manera concreta”, dijo Valenzuela.

Tras el sobrevuelo por Galvarino y Lumaco, el secretario de Estado confirmó que existe “afectación en cercos, en campos quemados, en bosques. Recordemos que hay pequeños propietarios agrícolas que hacen agroforestería, entonces, viene lo posterior, que va a demorar un par de meses, que son bonos de recuperación económica, créditos blandos. Ahí vamos a ver con las instituciones de gobierno un paquete responsable”.

En ese sentido, el ministro sostuvo que “durante este fin de semana vamos a estar en condiciones, particularmente con usuarios INDAP, de poder contribuir con lo más urgente que es la alimentación animal”.

En cuanto a la intencionalidad de los siniestros, la autoridad expresó que “hay que confiar en la investigación y en lo que se hace. Cómo se han reducido los atentados acá, cómo se han reducido causas de conflicto, cómo este Gobierno hizo la reforma agraria del riego y tenemos un récord de 15.000 millones de pesos en pequeños agricultores, en comunidades de riego de mujeres, para alimentar bien a la región de la Araucanía. Eso es lo importante, y confío en lo que dijo la prefecta de Investigaciones, de que hay muchas diligencias en curso”. 

Durante su despliegue por la zona, el secretario de Estado se reunió con la asociación de alcaldes de La Araucanía, participó en reuniones de coordinación en la zona y en patrullajes junto a personal del Ejército y Carabineros de Chile. 

Marta Oro usa chañar, copao y hierbas silvestres de Monte Patria para producir mermeladas y helados

Aprovechar los frutos de su tierra y con ellos dar vida a productos con sabores únicos ha sido la labor que ha venido realizando desde hace ocho años Marta Oro, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Monte Patria, región de Coquimbo.

Chañar, copao, guayaba y hierbas silvestres como el romerillo, la menta y el hinojo son algunos de los insumos que usa para hacer mermeladas y refrescantes helados que encantan a los residentes y turistas que visitan su local, ubicado en el sector Palermo de la localidad de Carén.

Marta Oro cuenta que “gracias a INDAP obtuve una pérgola para desarrollar turismo rural y en ella, junto con vender mis preparaciones, relato a quienes me visitan la historia de las frutas y hierbas que utilizo, muchas de ellas ancestrales, y que se transforman en un legado para mi comuna y para mi pueblo. Mi trabajo lo disfruto mucho, me gusta conversar con las personas y lo considero como una terapia”.

A partir del chañar, un árbol nativo de la zona norte del país, esta agricultora también elabora arrope, cocadas y galletones.

Productos Ancestrales Palermo

Durante muchos años y por la educación de sus hijos, Marta se alejó de su querida Monte Patria para trasladarse hasta el sector urbano de la comuna de Ovalle. Una vez terminado el proceso estudiantil de sus retoños decidió volver a Carén con su mente y el corazón anhelando concretar algún proyecto enfocado en dar a conocer la identidad y tradiciones de su tierra natal.

Fue así como surgió Productos Ancestrales Palermo, nombre que dio al emprendimiento que hoy alberga su variada oferta de agroprocesados. Dice que “todo es natural y uso prácticas ligadas a la economía circular que me permiten trabajar considerando siempre el cuidado del medioambiente”.

El camino que ha recorrido no lo ha hecho sola, ya que la han apoyado y acompañado distintas instituciones del Estado, como INDAP, servicio al que califica como “un gran aporte y del cual estoy agradecida, porque me ha visto crecer y ha sido testigo de mis avances y reconocimientos”.

Al respecto, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, valora “el talento y el empeño que pone en su labor la señora Marta, que es un ejemplo de mujer campesina. Reconocemos el potencial de su innovador trabajo y por eso, gracias a nuestra institución, ha tenido la oportunidad de participar en espacios de comercialización como la Expo Patrimonio Cultural Mujeres Rurales. Igualmente, recibe asesoría técnica y puede acceder a proyectos de inversión gracias al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutamos con la Municipalidad de Monte Patria”. 

“Felicito a la señora Marta por su emprendimiento, en el que ha sabido dar valor agregado a frutos y hierbas de la zona, lo que le ha permitido posicionarse en corazón de quienes han probado sus productos. Desde el Gobierno del Presidente Boric estamos fomentando la entrega de mejores herramientas para las campesinas, para que crezcan, se desarrollen y proyecten su autonomía económica”, señala el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Marta reconoce estar contenta y feliz con lo que está llevando a cabo actualmente, destacando que “a mí todo esto me da vida”.

Quienes se interesen en adquirir sus productos pueden contactarla en el número celular +56 9 8548 7827, en Instagram o en Facebook.

INDAP invita a sus productores a participar en el proceso de postulación al Festival Ñam 2025

En el marco de su estrategia de promoción de mercados inclusivos, para integrar y posicionar los productos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) en los circuitos comerciales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) convocó a sus usuarios y usuarias a participar en el proceso de postulación a la edición 2025 del Festival Ñam, que con el lema “Eñamórate” se realizará entre el 28 y el 30 de marzo próximo en el Parque Padre Hurtado, en Santiago, comuna de La Reina.

El Festival Ñam es la fiesta gastronómica más importante del país y durante tres días concentrará diversas actividades en torno al buen comer y beber. Su organización está a cargo de la Fundación Gastronomía Social y Street Machine, y desde sus inicios, en 2011, se convirtió en un espacio que ha unido a profesionales de la cocina, pequeños productores, pescadores artesanales, la academia, organizaciones público-privadas y la ciudadanía.

En esta edición el evento culinario contará con Ñam Mercado, con más de 100 productores de todo Chile; Resto Ñam, con la oferta gastronómica de importantes restaurantes; Ñam Bar, con barras de destilados, vinos, cervezas, etc.; Caleta Ñam, con 16 stands de pesca artesanal; Ñamcito, con talleres de educación alimentaria para niños y niñas, Cocina Academia Ñam, con clases de cocina; y Ñam Innova, con ponencias de innovación gastronómica.

INDAP ha apoyado la participación de emprendimientos agrícolas usuarios de la institución en esta fiesta de sabores desde 2014, con el objetivo de contribuir a la visibilidad, desarrollo económico, competitividad y comercialización de la AFCI, un sector garante de la soberanía para la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país. En ese sentido, Ñam ha permitido ampliar los mercados a un gran número de productos elaborados en el mundo rural desde su creación.

Las postulaciones para participar en el Festival Ñam 2025 estarán abiertas hasta el 13 de febrero y se seleccionará a 20 emprendimientos, los que recibirán un incentivo único de $1.000.000 por los costos de inscripción y membresía (incluye stand con mesón, mantel, electricidad y dos sillas; cenefa personalizada y gastos por concepto de patente municipal, cubierto por la organización) y deberán sumar un aporte propio de al menos $250.000.

Pueden postular personas naturales, personas jurídicas y grupos informales que sean usuarios de INDAP y pertenezcan al rubro de agroelaborados, que estén al día con su rendición de cuentas con el servicio y que asuman todos sus gastos de traslado, estadía, alimentación y otros .

Los resultados finales se darán a conocer el 19 de febrero, tras una evaluación que considerará los siguientes criterios: permiso sanitario, iniciación de actividades, sellos de distinción, disponibilidad de medios de pago digital y enfoque prioritario (mujer, joven y pertenencia a un pueblo originario). Tanto las bases como el formulario de postulación se encuentran disponibles en el sitio web de INDAP.

La venta de entradas para el Festival Ñam 2025, cuyo eje temático será el turismo gastronómico como herramienta para fomentar el desarrollo económico, cultural y social, se realizará a través de PuntoTicket y comenzará el 14 de febrero, como una opción de regalo en el Día de los Enamorados.

• Listado final seleccionados Ñam 2025 

• Ver aquí bases postulación Ñam 2025

INDAP apoya transición de productores de la región de O’Higgins hacia una agricultura más sostenible

El director regional del servicio del agro, Braulio Moreno, destacó el esfuerzo y logros de cientos de productores que han optado por prácticas agroecológicas.

Cuatro agricultores de Pichidegua que han optado por las prácticas agroecológicas recibieron la visita del director regional de O’Higgins del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Braulio Moreno, quien quiso conocer en terreno las experiencias y resultados que están logrando en sus predios.

En el sector Los Suspiros de esa comuna, Moreno visitó a la agricultora Verónica Cornejo Osorio, quien es conocida en esa y otras comunas de la región por la calidad y sabor inigualable de los tomates que produce. También se destaca por su compromiso con la tierra y el medio ambiente; su apuesta por la agroecología y su rol como líder comunitaria. En su recorrido, acompañaron al director la jefa (S) de la Agencia de Área San Vicente, Lorena Muñoz, y el coordinador del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esa comuna, Juan Andrés Rojas.

Verónica Cornejo señaló que desde hace aproximadamente 10 años, con prácticas agroecológicas, cultiva hortalizas bajo plástico. Produce principalmente tomates de estación variedad Attiya, en 2.000 metros cuadrados de invernaderos. Participa en el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) y también en un convenio de colaboración entre INIA y la Municipalidad de Pichidegua, que incluye actividades de transferencia, capacitación y difusión agroecológica.

El productor Camilo Acevedo también apostó por la agroecología y ya tiene una fiel clientela que llega hasta el sector Mal Paso, en Larmahue, para adquirir aromáticos cilantros, lechugas y otras hortalizas, en cuya producción se utilizan componentes orgánicos para eliminar plagas y fertilizar los suelos. En la visita, Braulio Moreno apreció la calidad de los productos de este este agricultor que cultiva principalmente hortalizas de hoja al aire libre: lechugas, cilantro, pimentón, berenjenas y rabanitos, entre otros, todas con riego tecnificado apoyado por INDAP.

Camilo Acevedo también participa en el Prodesal de Pichidegua, en el Mercado Campesino y en el convenio INIA-Municipalidad de Pichidegua.

Plan Regional de Sustentabilidad

En el sector Caleuche, Moreno visitó a la productora Lorena Barrera, quien está comprometida con la agroecología. Su rubro principal es la ganadería, pero también tiene aves, conejos, plantas ornamentales y medicinales, elabora queso fresco y otros productos. Participa en el Prodesal de Pichidegua, en el Mercado Campesino, en el Convenio INIA-Municipalidad de Pichidegua y en el Programa TAS. Tiene corredores biológicos y elaboración propia de sulfitos, ácido húmico, bioles, harinas de hueso, lixiviado de vellón de cordero y otras sustancias orgánicas.

Braulio Moreno valoró positivamente las experiencias de los agricultores, destacando que algunos de ellos tienen biofábricas para la elaboración de productos agroecológicos (biofermentados sólidos y líquidos) que sirven para la nutrición de cultivos. Agregó que actualmente 74 agricultores de las áreas de Rengo y de San Vicente participan en el programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), del cual egresarán en julio de este año, tras lo cual se convocará a otros grupos de productores.

Asimismo, el director regional de INDAP indicó que se está implementando el Plan Regional de Sustentabilidad y Transición Agroecológica, con el fin de apoyar el desarrollo de los agricultores que están realizando prácticas agroecológicas. Puntualizó que entre otras acciones se contempla realizar un catastro regional de los productores que han optado por la agroecología. Subrayó que la agricultura familiar campesina contará con apoyo de INDAP y del Ministerio para seguir avanzando hacia una agricultura más sostenible y resiliente.

SAG refuerza las medidas de vigilancia tras detectarse los primeros casos de influenza aviar en Perú

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, y el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo Reyes, junto a equipos técnicos, se reunieron con los representantes del sector avícola para dar a conocer las medidas de refuerzo de la vigilancia y bioseguridad por influenza aviar altamente patógena (H5N1). Esto, tras la detección de los primeros casos en aves acuáticas silvestres en Perú, lo que hace inminente su llegada a Chile. Ante este escenario, el SAG intensificó la vigilancia sanitaria en todo el país, considerando la compleja situación de la enfermedad en el continente.

En la ocasión, la subsecretaria Fernández indicó que “ante el aumento de la alerta por influenza aviar nos encontramos trabajando de manera coordinada con el sector privado. Esta emergencia sanitaria requiere medidas inmediatas y un trabajo conjunto para proteger la biodiversidad, la actividad económica y la salud de la población. La prevención, la vigilancia activa y la respuesta rápida son claves para contener el impacto de este virus. Es momento de actuar con unidad”. 

José Guajardo, en tanto, dijo que “como SAG hemos mantenido una vigilancia y trabajo constante en todo el país ante la posible llegada de la influenza aviar. En una labor coordinada con los servicios del agro y organismos públicos y territoriales, donde la ciudadanía siempre ha cumplido un rol clave. Hoy el rápido avance de la enfermedad en el continente y los recientes casos detectados en Perú nos han llevado a redoblar la alerta, ya que las aves migratorias podrían ingresar al país portando el virus. Por ello, estamos reforzando la vigilancia, especialmente en la zona norte, y junto a un equipo técnico viajaremos a Arica para coordinar acciones con las autoridades y la industria avícola, asegurando así la mejor preparación ante esta amenaza”.

El presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez, reiteró que “debemos reforzar las medidas de bioseguridad a todo nivel. Contamos con el Estándar de Bioseguridad Avícola, que es una valiosa herramienta normativa a través de la cual el SAG pueda aplicar pautas de fiscalización en las zonas de mayor riesgo".

Por su parte, el gerente general de la Asociación Gremial de Productores de Huevos, (Chilehuevos), Patricio Kurte, resaltó el importante trabajo público-privado que se ha desarrollado tras el último brote de influenza aviar en nuestro país. “A través de un convenio con el Ministerio de Agricultura hemos capacitado a los productores de huevos en la nueva normativa obligatoria de Bioseguridad del SAG. Por otro lado, logramos reforzar nuestro seguro privado que ahora cubre al 50% de las gallinas del país. A esto se suma el nuevo seguro estatal que cubre otro 5%. Estos seguros motivan la denuncia oportuna, que es fundamental para controlar los brotes, pues su compensación cubre sólo a las aves que son sacrificadas por motivos sanitarios, no a las muertas por la enfermedad. Además, tienen como requisito contar con las medidas de bioseguridad establecidas”.

Situación de la influenza aviar

La propagación de esta enfermedad aviar avanza con mayor rapidez y alcance que el brote registrado en diciembre de 2022, el cual afectó progresivamente a todas las regiones del país. De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG, que monitorea la evolución de la epizootia en América, desde octubre de 2024 se ha registrado un aumento significativo de brotes en la región, con casos confirmados a la fecha en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y recientemente en Perú.

Si bien Chile se mantiene libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último brote tuvo un impacto considerable. La enfermedad afectó a más de 100 mil aves silvestres de 52 especies, 175 criaderos de aves de traspatio y 12 establecimientos comerciales. Además, provocó el cierre de 78 mercados para la exportación de productos avícolas nacionales, de los cuales 62 han sido reabiertos, destacando China como el más relevante. También tuvo repercusiones en lo mamíferos marinos, con más de 20 mil lobos marinos afectados y un caso confirmado en humanos.

Actualmente está vigente el Seguro de Enfermedades Exóticas para Aves de Agroseguros (www.agroseguros.gob.cl), una herramienta gratuita que protege a las y los propietarios de aves. El seguro cubre las muertes a raíz de sacrificios sanitarios de aves que sean decretados por el SAG, a raíz de la presencia de alguna de las enfermedades cubiertas por la póliza, entre ellas influenza aviar. Para acceder al beneficio, las y los productores deben contar con el Rol Único Pecuario (RUP) y cumplir con los requisitos establecidos. Es clave realizar la denuncia a tiempo, ya que no se indemnizan aves que hayan muerto antes de la primera inspección del SAG.

El SAG hace un llamado a los dueños y dueñas de aves a reforzar las medidas de bioseguridad en sus gallineros y a reportar de inmediato al Servicio cualquier signo de enfermedad o mortalidad inusual. La detección temprana es clave para prevenir la propagación de la influenza aviar.