Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11954)
Total de Noticias (11954)

Huerto Volver al Campo: Jóvenes productores de Hualañé venden “canastas agroecológicas” a la comunidad
Una invitación a conectarse con la tierra y las buenas prácticas agrícolas es la que realiza la pareja de productores integrada por Katherine Rodríguez y Cristian Iturriaga desde la localidad de Mira Ríos, en la comuna de Hualañé, Región del Maule. Estos jóvenes usuarios de INDAP son productores de hortalizas al aire libre, las que cultivan en 0,9 hectárea de terreno con técnicas agroecológicas.
Cristian Iturriaga explica el proceso de su emprendimiento agroecológico: “Nosotros tenemos un huerto familiar agroecológico y biointensivo que hemos llamado Volver al Campo, donde producimos alimentos de temporada a una escala campesina mediante tres ejes fundamentales, el primero de los cuales es la regeneración del suelo y los ecosistemas”.
El segundo, añade, es la semilla libre: “Nosotros no compramos semillas, trabajamos con semillas tradicionales de polinización abierta y también hacemos trueques con otros productores para tener nuestro propio banco de semillas. Hacemos nuestros plantines en invernadero y luego plantamos al aire libre”.
El último eje de trabajo es un sistema de agricultura sostenida por la comunidad, “que es un modelo de producción y comercialización directa, donde nuestros compradores conocen nuestros procesos y nosotros les llevamos directamente los productos a sus casas, ya que ellos se inscriben previamente y pagan una membresía anual”.

Dentro de las hortalizas que estos jóvenes producen está el cebollín, una amplia variedad de tomates de herencia –de variedades antiguas como el rosado–, rúcula, ciboulette, betarragas de colores, sandía, diferentes tipos de lechugas, espinacas y mizuna, entre otras.
Para esta pareja la preocupación por el cuidado de la tierra y la salud de las personas son los motores de su negocio. “Nuestra motivación proviene del cariño y el cuidado hacia las personas y el deseo de alimentarlos con productos de calidad, respetando el medio ambiente. Somos conscientes que cada vez hay menos respeto con el prójimo y eso se expresa en las formas de cultivar. Hoy nadie sabe qué agroquímicos trae una verdura y cada vez aumentan más las alergias alimentarias, el cáncer y otros padecimientos producto de lo que se come, es un sistema de alimentación muy deshonesto con los consumidores y creemos que podemos hacer un cambio partiendo con nosotros. Producir de manera agroecológica es acto un revolucionario en estos tiempos”, señala Cristian.
En su proceso productivo, estos jóvenes están utilizando varias herramientas de uso muy versátil, que les permite agilizar las faenas cotidianas, “entre ellas actualmente usamos azadones pendulares, azada colonial, motocultor, horca doble mango para descompactar terrenos, sembradoras manuales, además de utilizar el sistema de riego por goteo.”, indica Cristian.

Katherine Rodríguez detalla que semanalmente suben a su Instagram @volveralcampo los tipos de canastas disponibles para la red de consumidores del sistema de agricultura sostenida y para público en general, de acuerdo a los productos disponibles en su huerta. “A nuestra oferta agroecológica sumamos también algunas frutas que tenemos en nuestra huerta, como brevas, y huevitos de campo de nuestra producción, además de productos de otros agricultores que son socios estratégicos y que nos ayudan a complementar la oferta. Además, estamos comenzando a establecer redes comerciales con algunos restoranes de la zona”.
Para INDAP, que tiene dentro de sus ejes estratégicos la transición a la agroecología, la experiencia de estos jóvenes es muy relevante. Según la encargada de Agroecología y Sustentabilidad regional, Katherine Plaza, la institución está promoviendo el desarrollo de capacidades y la generación de sistemas productivos que de a poco vayan empujado cambios significativos en el desarrollo de la agricultura familiar, y este tipo de experiencias demuestra que se puede trabajar armónicamente manejando criterios económicos pero también sustentables y amigables con el medio ambiente.

Alerta por influenza aviar: Medidas para evitar el contagio en aves de corral
El SAG enfatiza que la primera medida es no manipular las aves con síntomas o muertas y avisar de inmediato a su oficina más cercana o incluso a través de un teléfono de emergencia.
Qué hacer ante la presencia de aves con síntomas de estar enfermas con influenza (gripe) aviar, qué hacer ante aves muertas y qué medidas de protección asumir para evitar el contagio de otras aves en el predio, es parte del set de recomendaciones que entrega el Servicio Agrícola y Ganadero –SAG ante la confirmación de casos positivos de alta patogenicidad en el norte de Chile.
El Ministerio de Agricultura a través de este servicio, hasta la fecha de edición de este artículo ha confirmado casos positivos con la enfermedad progresivamente en cada región desde Arica y Parinacota (detectado el pasado 5 de diciembre) hasta Coquimbo (confirmado la tarde de este jueves 29). Todos corresponden a aves silvestres y particularmente pelícanos.
INDAP trabaja actualmente con 12.000 avicultores y avicultoras del Programa de Desarrollo Territorial (Prodesal), 3.500 a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y 100 que hoy son parte del Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Los fines de esta producción son diversos: comercial, autoconsumo, venta de huevos, carne u otros fines.
INDAP invita a productores y productoras de la agricultura familiar campesina a tomar atención con estas acciones también dirigidas a quienes trabajen, se relacionen o realicen actividades en que se observe fauna silvestre, ya sea en campo o en centros de rescate o rehabilitación.
ANTES DE TODO: TOMA ATENCIÓN A ESTAS MEDIDAS INMEDIATAS
1.- No manipular ni recoger aves enfermas o muertas
2.- Comunicarse con el SAG a través de las siguientes opciones: a) Acude o llama a oficinas locales del SAG. b) Llama al 223451100 (en horario de oficina) o al +56969089780 (en horario inhábil). c) Escribe a oficina.informaciones@sag.gob.cl
¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
La influenza aviar (IA), también conocida como gripe aviar, es una enfermedad viral, muy contagiosa, que afecta a las aves domésticas como a las silvestres sin posibilidad de cura. En forma eventual puede transmitirse a otras especies, entre ellas el hombre. (Más detalles sobre influenza aviar en SAG).
Esta enfermedad compleja ocurre en todo el mundo, pero con diferentes subtipos que son más o menos frecuentes según las regiones del planeta y se pueden clasificar en categoría de Baja Patogenicidad (IABP), que causa pocos o ningún signo clínico, y Alta Patogenicidad (IAAP), que signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad.
SÍNTOMAS: Entre los síntomas que las aves pueden presentar están: Falta de apetito y descoordinación en sus movimientos. Plumaje erizado. Respiración dificultosa, secreciones nasales. Diarrea. Hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas. Postración y muerte.
¿CÓMO PREVENIR LA ENFERMEDAD EN SUS AVES?
Mantenga a sus aves en un lugar protegido, aislado de animales, personas y aves silvestres.
Proteja el agua y alimentos, estos atraen a las aves silvestres.
Limpie y desinfecte las instalaciones de las aves en forma periódica.
Al ingresar aves de otros orígenes, manténgalas separadas de sus aves por 21 días.
Controle el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a su gallinero.
Lávese las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular a sus aves.
Aquí información de la Organización Mundial de Sanidad
Así te lo contamos por redes sociales 👇🏼
Ante la alerta por la presencia de #InfluenzaAviar en 🇨🇱 en INDAP con @sagchile llamamos a tomar atención a estas recomendaciones especialmente a quienes mantengan aves de corral en la #AgriculturaFamiliar (🧵1/3)
— INDAP_Chile (@INDAP_Chile) December 29, 2022
Más info en este hilo y aquí👉https://t.co/eGhBmnBNoM pic.twitter.com/WvOKJqd217