Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Despliegue de INDAP Coquimbo permitió apoyar a 5.092 productores afectados por la sequía

Un total de 22 actividades en terreno para entregar recursos y sacos de pellets para alimentación animal completó INDAP Coquimbo, labor que benefició a gran parte de sus usuarios de los rubros caprino, bovino, ovino y apícola de las 15 comunas de la región.

En detalle, fueron 1.071 productores de la provincia de Elqui, 2.114 de Limarí y 1.907 de Choapa, lo que se traduce en un total de 5.092 usuarios. El trabajo partió a fines de octubre —con la presencia del director nacional de la institución, Carlos Recondo— y finalizó a mediados de diciembre, y tuvo como propósito mitigar los efectos de la escasez hídrica presente por más de una década en el territorio, lo que ha dejado como consecuencia una reducción de recursos vegetales, esenciales para la alimentación animal y apícola.

"Fue algo muy bueno, porque lo necesitaba mucho, ya que esta escasez hídrica nos tiene muy afligidos. Fue muy bienvenido y estoy agradecida de INDAP. En mi caso recibí $150 mil y los invertí en comprar forraje para mis animales", dijo la productora caprina de la comuna de Monte Patria Elsa Valderrama.

Por su parte, la también productora caprina Alejandrina Sambra, de la comuna de Canela, indicó que compró 20 sacos de pellets “que me permitieron alimentar a mis cabras, lo que es muy positivo porque me he visto afectada por la sequía, ya que no hay nada de pasto en las praderas”.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, indicó que con la entrega de recursos y alimentación animal lo que se busca es "que vayamos con una medida inmediata y concreta, lo que, por otra parte, se complementa con lo que hacemos permanentemente con los programas regulares que atienden los diversos requerimientos de la Agricultura Familiar Campesina. Durante estos tres meses hubo un despliegue importante que nos permitió atender a un significativo número de usuarios y usuarias". Sepúlveda informó que en esta oportunidad la inversión en la línea de Emergencia fue superior a los $798 millones.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, valoró lo realizado por INDAP e indicó que de esta forma “logramos que rubros tan afectados por la escasez hídrica puedan enfrentar de mejor manera esta problemática”, y agregó que “el interés del gobierno del Presidente Piñera siempre ha sido favorecer al mayor número de productores agropecuarios posibles, y de la mano de INDAP estamos consiguiendo este objetivo”.

Junto a lo antes señalado, durante este año INDAP también entregó incentivos enfocados a la alimentación animal, apícola y rehabilitación productiva de los agricultores (411 beneficiados con inversión superior a $106 millones), apoyo a afectados por el impedimento de acceso a las veranadas argentinas (301 beneficiados con inversión superior a $114 millones) y a la rehabilitación productiva por bajas temperaturas y heladas (55 beneficiados con inversión superior a $11 millones).

Fue así que en total el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura llegó a 5.859 usuarios con una inversión total por más de $1.029 millones.

Nuevo Mercado Campesino de Melinka se suma a red de comercialización regional de Aysén

Luego de dos años de trabajo y acompañamiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, se hizo entrega de la implementación de Mercados Campesinos a 12 productoras de las localidades de Melinka y Repollal, comuna de Guaitecas, que se dedican a la venta estacional de hortalizas, preferentemente lechugas, perejil, cilantro y tomates, además de frutales menores como frutillas, frambuesas y murtas, y también aceites esenciales.

Esta iniciativa busca contribuir al desarrollo de espacios físicos para la comercialización de distintos productos agropecuarios de usuarios de INDAP, mediante incentivos para el cofinanciamiento de las inversiones para implementar un Mercado Campesino acorde a la identidad gráfica común de la red nacional de estas ferias que impulsa la institución.

La ceremonia de inauguración del mercado, que tuvo como acto simbólico la entrega de pecheras a las agricultoras, estuvo encabezada por el alcalde local, Marcos Silva; el director (S) de INDAP Aysén, Sergio Jiménez; la directora de DIDECO, Lorena González; el profesional de apoyo Sergio Sanhueza y el encargado del PDTI de Guaitecas, David Castillo.

Las productoras locales que recibieron la implementación fueron Lucía Lepío, Adelina Coliboro, Cecilia Leviñanco, Domitila Lepío, Elsa Lincomán, Erminda Saavedra, Filomena Pérez, Gabriela Alvarado, Lidia Quintallana, Luisa Llancalahuén, Malvina Chiguay, María Nahuel, Jessica Leviñanco y Mariela Lepío.

Estas agricultoras integran la Feria Productiva de Guaitecas, donde encontraron la oportunidad de reconvertir sus rubros históricos, ligados a la extracción de productos del mar, e iniciarse en el desarrollo hortofrutícola y de productos forestales no madereros, como la extracción de aceites esenciales de ciprés y tepa.

El Programa Mercados Campesinos de INDAP busca apoyar a sus usuarios para que puedan contar con un canal comercial de venta directa a los consumidores (circuitos cortos), ofreciendo productos campesinos a los habitantes de ciudades y pueblos, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

Este espacio de ventas de Guaitecas se suma a otros cuatro que ya existen en la Región de Aysén y donde participan la Agrupación de Mujeres Campesinas Emprendedoras Las Maravillas de Puerto Aysén, el Comité Hortícola Río Claro y Coyhaique Bajo, el Comité Productivo Prodesal de Cochrane y la Agrupación Productiva Productoras de la Patagonia de Coyhaique.

El director regional (S) de INDAP, Sergio Jiménez, dijo que ”estamos contentos de apoyar estos canales de comercialización de las productoras de la región, especialmente a las más australes, que sabemos han trabajado mucho para generar nuevos ingresos y apostar por la diversificación”.

Por su parte, el alcalde Marcos Silva señaló que estos programas vienen a acortar las brechas en la comuna: “Cada una de las mujeres ha hecho el esfuerzo y han creído sí misma para salir adelante, demostrando que hay herramientas para generar alimentos en el territorio. Además de generar una instancia familiar y asociativa de emprendimiento, estos mercados abren las puertas de la comercialización y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna”.

Uno de los desafíos de INDAP Aysén ha sido fortalecer las acciones para la integración inclusiva de las mujeres rurales y de pueblos originarios, con el objetivo de que tengan autonomía económica, política y física en el marco de las convenciones, acuerdos y tratados internacionales que ha firmado Chile en relación a la igualdad de género.

Mujeres rurales de Atacama evaluaron agenda de género 2018-2022 en última reunión anual

En su última reunión del año, las representantes de la Mesa de la Mujer Rural de Atacama hicieron un balance de su trabajo y proyectaron las acciones para la gestión 2022 de esta instancia de participación ciudadana, que reúne a organizaciones de mujeres ligadas a la ruralidad en la región y al sector público, que lideran los ministerios de la Mujer y Equidad de Género y de Agricultura y donde también participan Sernameg, INDAP, SAG y Conaf, entre otros servicios. 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Jessica Poblete, agradeció la concurrencia y dijo que en esta actividad de cierre se pudo evaluar el trabajo realizado y plantear los nuevos desafíos. “La articulación entre ministerios y servicios públicos permitió dar más espacios de asociatividad y así fomentar nuevas oportunidades para el desarrollo integral de las mujeres y comunidades rurales. Uno de nuestros compromisos en la Agenda Mujer es fomentar la autonomía económica y también prevenir la violencia contra la mujer en todo ámbito, y es así como se generaron capacitaciones en empoderamiento y liderazgo con mujeres de toda la región”, expresó.

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, valoró a su vez el trabajo en difusión y asociatividad que grupos de mujeres rurales pudieron realizar los dos últimos años marcados por la pandemia del Covid-19. “Destaco el trabajo hecho con grupos de mujeres rurales por medio de la transferencia tecnológica de casos exitosos de asociatividad y resolución sanitaria, usando nuevas tecnologías de comunicación que permitieron que nos pudiéramos juntar con ellas pese a la crisis sanitaria que nos golpeó. Hoy estamos trabajando en ver cómo algunos grupos del Programa de Mujeres Rurales INDAP-Prodemu que egresan este año puedan fortalecerse y perdurar en el tiempo”.

Agrego que “también fuimos testigos de cómo en el marco de la Mesa de la Mujer Rural las mujeres se organizaron para desarrollar ideas fuerza a través de la radio, con campañas de difusión contra la violencia de la mujer en Atacama, lo cual indica que esta instancia de participación juega un rol muy relevante para generar la implementación y seguimiento de políticas dirigidas a las mujeres del sector rural que incidan positivamente en su desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida”. 

Usuarios de INDAP Coquimbo visitan Isla Grande de Chiloé para conocer modelos de turismo rural

Las nuevas demandas de los mercados, la presencia de la COVID-19 y el contexto climático actual exigen que los habitantes del campo tengan acceso a mejores oportunidades para fortalecer la competitividad y los procesos empleados en sus emprendimientos.

Al respecto, INDAP Coquimbo ha generado distintas instancias que permiten cumplir con ese objetivo, como fue una gira técnica de cuatro días que realizaron a la Isla Grande de Chiloé 15 de sus usuarios ligados al rubro de turismo rural, con el fin de conocer proyectos y negocios turísticos de la zona que ya están consolidados, tienen éxito y han puesto en valor el trabajo asociativo. En detalle, participaron 13 productores de la comuna de Monte Patria y 2 de Combarbalá.

“Estoy agradecida de INDAP por la oportunidad que me dio. Conocer otras realidades es muy bueno, porque de ellas sacamos nuevas ideas, identificamos falencias y generamos redes de contacto”, indicó la montepatrina María Heredia, quien se dedica a la elaboración de conservas y al servicio de visitas guiadas a labores agrícolas en su predio.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, se refirió a la importancia de llevar a cabo este tipo de jornadas y sostuvo que el intercambio de experiencias “permite a los usuarios contar con nuevos saberes e incrementar la motivación para atreverse a innovar y potenciar sus emprendimientos, en este caso de turismo rural. Acciones como las desarrolladas en Chiloé son instrumentos clave de aprendizaje, que darán respuestas a muchas de las interrogantes que tienen los campesinos respecto a sus negocios”.

Todos los emprendimientos recorridos —servicios de alojamiento y alimentación— pertenecen a usuarios de INDAP de la Provincia de Chiloé. Algunos de ellos fueron Terra Lluvia Chiloé, Predio El Esfuerzo y El Chucao de Micho, donde los viajeros pudieron reforzar conocimientos prácticos en lo referente al diseño de experiencias, confección de relato, generación de producto y proceso de formalización de los negocios.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, hizo hincapié en que mediante este trabajo “el Ministerio de Agricultura reafirma el gran compromiso que tiene con cada uno de los habitantes del campo, porque a través de nuestros distintos servicios entregamos apoyos acordes a la realidad actual, en este caso para nuestros productores que realizan turismo rural, un rubro al cual debemos sacar mayor provecho en la región dadas todas las bondades que tiene para ofrecer”.

El viaje se enmarcó en el Programa Fortalecimiento y Desarrollo Competencias de la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas, que es ejecutado por INDAP y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas. Su objetivo es disminuir las brechas de desigualdad y aislamiento de comunas consideradas en condición de rezago respecto al promedio de otras en la región. A nivel local, ellas son Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria y Canela.

La gobernadora regional, Krist Naranjo, precisó que el Gobierno Regional está trabajando para apoyar a las familias de la ruralidad, “porque necesitamos equiparar las condiciones y calidad de vida de quienes viven en zonas apartadas respecto de las ciudades más grandes, y eso tiene que ver con varios elementos y con el desarrollo de actividades económicas, como el turismo rural”.

Se entiende como turismo rural al conjunto de servicios turísticos en un espacio rural que tengan como soporte y principal atractivo una actividad silvoagropecuaria en operación o que valoricen la identidad campesina como elemento significativo de relacionamiento con los visitantes.

55 emprendedores rurales de comuna de Loncoche ya cuentan con sello originario de INDAP

Un total de 55 pequeños agricultores de la comuna de Loncoche, en la Región de La Araucanía, ya cuentan con el Sello Originario de INDAP para potenciar sus ventas. Esta certificación garantiza que sus productos son saludables, ancestrales y contribuyen al desarrollo económico y social de sus comunidades.

El Sello Originario es una iniciativa inserta en el Programa de Alimentos Ancestrales Saludables que impulsan en forma conjunta el servicio del agro y Elige Vivir Sano, con el propósito de promover a nivel nacional el consumo de productos agrícolas, de recolección y procesados que forman parte de la dieta de los pueblos originarios.

Con este identificador visible, el consumidor podrá distinguir los productos que son elaborados por pequeños productores de pueblos originarios y que cumplen con las normas nutricionales vigentes, razón por la cual los alcoholes y alimentos con adición de edulcorantes (tagatosa, sucralosa, alulosa y stevia) están excluidos de esta certificación.

Una de las beneficiadas con el Sello Originario es la emprendedora rural Susana Figueroa Marín, quien se dedica al cultivo de hortalizas y frutales menores. La agricultora dijo que esta iniciativa la ayudará a posicionar sus productos en el mercado local, ya que “ahora será muy fácil para los compradores identificar que mis productos son saludables y están certificados”.

Carolina Meier, directora regional de INDAP, destacó que cada vez son más los usuarios del servicio que desean obtener esta certificación. “Estamos muy contentos, porque en Loncoche ya tenemos 55 agricultores con el Sello Originario. A la fecha, en La Araucanía son 285 productores que cuentan con la autorización de uso de este distintivo, donde es importante destacar la participación de las mujeres mapuche, ya que representa el 78% de las autorizaciones de uso adjudicadas”, apuntó.

Respecto a los rubros que se han visto beneficiados, según datos de INDAP un 95% se asocia al rubro hortalizas, frutas y productos de recolección, tales como hongos, maqui, avellanas y piñones; y un 5% al rubro procesados, donde destacan merken, pimienta de canelo, productos silvestres deshidratados, hierbas medicinales y aliños en base a hierbas ancestrales.

Sitio web de Mercados Campesinos de Los Lagos se consolida como vitrina de oferta agrícola local

Más de 800 emprendimientos categorizados por frutas y hortalizas, productos animales, alimentos procesados, viveros de plantas y flores, artesanía y turismo rural suma la plataforma web creada por INDAP Los Lagos (WWW.MERCADOSCAMPESINOS.CL) para promover el desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina de la región y llegar a nuevos clientes a través de la red.

El director regional de la institución, Carlos Gómez Hofmann, destacó el avance que ha tenido el sitio web, que junto con reunir la oferta de productores locales permite a los clientes reconectarse con el campo. “Esta es una experiencia nueva que creamos en la zona, para cumplir con nuestra visión de potenciar el desarrollo económico de nuestros usuarios. La web hoy está muy variada, con emprendimientos de toda la región y con tecnología de georreferencia que permite que los clientes vayan al campo y compren directamente, conociendo a los productores y el trabajo que realizan”, señaló.

Ana María Coliguachun, de Turismo Rural Amon Pu Mawizan, emprendimiento ubicado en el sector Puente Huellelhue de la comuna de Río Negro, ofrece cabañas y refugios con tinajas y caminatas por el bosque nativo, con un enfoque de rescate y difusión de la cultura tradicional mapuche. “Me parece súper bien esta iniciativa para quienes vivimos en el campo y estamos más aislados. Así se puede promocionar el trabajo que hacemos los que estamos en la cordillera, lejos de todo”, dijo.

Entre Plantas se llama el negocio de Estefany Arias, de la comuna de Los Muermos, quien ofrece infusiones y ungüentos con propiedades medicinales, todos preparados con ingredientes naturales de recolección. A su juicio, el sitio web “es una oportunidad para promover los emprendimiento y productos campesinos entre los distintos segmentos de potenciales clientes”.

Para Maritza Arriagada, de Artesanías Chepu, de la comuna de Ancud, la plataforma web permite mostrar la riqueza del mundo rural a todo tipo de público. “Para mí es muy importante, porque es un sitio muy visitado por gente que viene de afuera, turistas extranjeros y nacionales. INDAP tiene un prestigio en ese sentido, por lo tanto estoy segura que más gente verá mi trabajo”, comentó.

Claudina Antilef, de Apícola y Artesanía Huilliche Newen Antu, emprendimiento en el que produce miel y artículos cosméticos como el suero para el rostro, entre otros, agradeció estar en la web de Mercados Campesinos de Los Lagos, ya que no todos los productores tienen herramientas digitales para mostrarse en la red. “Es una ventana comercial para ampliar la cartera de clientes. En mi caso, estoy concentrada en la producción y me ha costado el tema de las redes sociales”, apuntó.

La web WWW.MERCADOSCAMPESINOS.CL fue desarrollada por INDAP Los Lagos y tiene un catálogo de productos y servicios del campo que incluyen datos de contacto y mapas georreferenciados para que los potenciales clientes puedan llegar directamente a los predios de los emprendedores.

Gobierno presentó nuevo avión C-130 para combate de incendios forestales de esta temporada

El Presidente Sebastián Piñera, junto a la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, el subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, autoridades de Conaf y de Corma representando al mundo privado, presentaron el nuevo avión C130 para el combate de incendios forestales, en una temporada que partió compleja debido a las condiciones climáticas adversas.

Desde el próximo lunes 20 de diciembre, el C130 entrará en operaciones como la aeronave de mayor envergadura de la que dispondrá Conaf para la temporada 2021-2022 de incendios forestales.

“Los bosques son de todos y, por lo tanto, tenemos que cuidarlos en un esfuerzo conjunto entre el sector público y el sector privado”, indicó el Presidente Piñera en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Pudahuel, donde se hizo la presentación oficial del avión que proviene de Estados Unidos, con tripulación experta norteamericana, compuesta por tres personas y liderada por una piloto mujer. 

La ministra Undurraga recalcó que hoy más que nunca se debe crear conciencia considerando la condición que vive el país: “tenemos nueve regiones declaradas con estrés hídrico y eso es parte del cambio climático. Por una parte la sequía, por otra parte condiciones que propician el avance de estos incendios que queremos no solo monitorear sino también combatir de manera oportuna”, enfatizó.

El nuevo C130 cuenta con una dotación de 13 personas y tiene una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua, con una velocidad crucero de 570 km/hora y una autonomía de vuelo de 8 horas. 

Frente a los pronósticos de una temporada de incendios compleja por las altas temperaturas y una sequía que ya se prolonga por 13 años, el gobierno pudo en marcha un robusto plan de protección contra incendios forestales tanto en recursos de combate como de prevención, que contará con 62 aeronaves y casi 3.000 brigadistas en 271 brigadas distribuidas entre las regiones de Atacama y Magallanes.

“Este Plan de Combate de Incendios se ha reforzado, además, con un Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres que ha hecho una labor preventiva, antes que ocurran los incendios. De esta forma, estamos privilegiando la prevención y la reparación a las comunidades afectadas”, señaló el mandatario. 

Respecto a estos esfuerzos y trabajo colaborativo, la ministra Undurraga sostuvo que “el desafío de los incendios es un desafío país, es un desafío global, y necesitamos responsabilizar a cada uno de nosotros en lo que corresponda (…) hoy es necesario reforzar la prevención”, puntualizó.

El anuncio es parte de una serie de medidas que ha adoptado el gobierno para prevenir y enfrentar los siniestros, tales como la creación de una mesa de trabajo con las instituciones ligadas a los incendios, la dotación de Conaf con modernas herramientas tecnológicas de monitoreo y la creación del programa de predicción de incendios forestales, entre otros. 

Sobre la actual temporada, el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, dijo que “son recursos que hoy estimamos necesarios y suficientes para la situación que estamos viviendo; sin embargo, si  la situación escala, como escaló en el hemisferio norte, vamos a contar también con los recursos extras para poder enfrentarla”, concluyó. 

Nuevo Mercado Campesino inauguró INDAP en La Cruz con lo mejor de la producción local

Desde ahora los habitantes de La Cruz ya no tendrán que trasladarse hasta las comunas vecinas para abastecerse de frutas y verduras. Esto gracias al Mercado Campesino que inauguró INDAP y que se instalará todos los viernes de 9 a 14 hora, y los sábados entre las 9 y 16 horas, a un costado de la Plaza de Armas.

En este nuevo espacio de comercialización, 11 pequeños agricultores, en su mayoría usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Cruz, ofrecen lo mejor de su producción a los consumidores, donde destacan hortalizas y frutas de temporada, huevos de gallina feliz, flores de corte, cactus y suculentas, además de alimentos procesados como mermeladas y miel.

La feria campesina, que se abrió en septiembre pasado gracias a una alianza con la municipalidad local, cuenta desde hace pocos días con una nueva imagen, con toldos, pecheras, manteles, mesas y sillas, lo que permite la estandarización de los productores con la gráfica de la Red de Mercados Campesinos.

“Ésta es una gran oportunidad para poder vender y ofrecerle a la comunidad productos frescos que vienen directamente de los predios. La gente nos ha manifestado que está contenta con la feria, porque ya no tiene que ir a Quillota o La Calera. Estamos felices con esta nueva imagen porque la esperábamos, queríamos tener una nueva cara”, expresó Cecilia Zambrano, productora de huevos y paltas, además de representante de los agricultores que integran este Mercado Campesino.

Luis Chapa, agricultor del sector Pocochay que se dedica a la producción de variedad de hortalizas, reconoce que “esta feria nos vino bien a todos los que estamos acá, porque en el campo vendemos con intermediarios que nos llevan la ganancia. Queremos que la gente vea que aquí ofrecemos puras cosas naturales, productos frescos y limpios, sanos y sin tóxicos. La gente se va contenta y agradecida y se ahorra el viaje a otras ferias”.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que busca consolidar bajo una identidad gráfica común diferentes ferias -permanentes o temporales- donde la Agricultura Familiar ofrece sus productos a la comunidad en un circuito corto, sin intermediarios. Actualmente en la Región de Valparaíso hay 18 espacios de este tipo.

“Este Mercado Campesino de La Cruz es una iniciativa muy importante y responde a una demanda de los agricultores de la zona. Es un espacio de encuentro entre el mundo campesino y el mundo urbano donde la gente puede disfrutar de productos sanos, recién cosechados y también puede aprender cómo se producen los alimentos”, comentó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

INDAP Maule abrió concursos de riego por un total de $3 mil millones para pequeños productores

Hasta el 17 de enero de 2022 tendrán plazo los pequeños productores del Maule para postular a los concursos de Operación Temprana de los Programas Riego de INDAP. Así lo informó el director regional de la institución, Óscar Muñoz, quien precisó que el riego es parte de los ejes estratégicos y hacia donde se han focalizado históricos recursos en los últimos años.

“La situación de déficit hídrico por la que traviesa nuestra región y buena parte del país nos obliga a tomar medidas que permitan asegurar el riego y optimizar y hacer más eficiente el uso del agua con fines productivos. Por eso hemos puesto a disposición de los pequeños productores cerca de 3 mil millones de pesos, para que puedan realizar proyectos asociativos, intraprediales y obras menores de riego”, expresó Muñoz.

Respecto al concurso de riego asociativo, podrán postular organizaciones de usuarios de aguas y grupos de usuarios de organizaciones legalmente constituidas, comunidades de aguas no organizadas y grupos de usuarios de comunidades de aguas no organizadas, así como grupos de usuarios propiamente tales. Este concurso permite desarrollar obras de riego para captación, conducción, almacenamiento, distribución y energización de proyectos de riego, entre otros.

En el caso del concurso de riego intrapredial, podrán postular pequeños agricultores para realizar obras dentro sus predios destinadas a la habilitación de pozos y norias; realizar sistemas de riego presurizado, sistemas de elevación mecánica y conducción de aguas; construir tranques y acumuladores; e implementar Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), entre otros.

Óscar Muñoz hizo un llamado a los usuarios de INDAP a informarse y postular en las diferentes agencias de área de la institución y aprovechar la oportunidad de mejorar sus sistemas de riego y así hacer más productivos sus predios.

INDAP promueve diálogo entre autoridades, profesionales y usuarios para implementar mejoras al PDTI

Un inédito proyecto que busca fortalecer aún más la confianza y la cercanía entre los pequeños agricultores indígenas, sus comunidades e INDAP, implementó este servicio del ministerio de Agricultura en Pitrufquén, Puerto Saavedra y Toltén, en la región de La Araucanía. Enfocado principalmente en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) -instrumento con que INDAP atiende a casi 65.000 productores agrícolas pertenecientes a los Pueblos Originarios y que acerca más la acción del estado a la población indígena rural-, el piloto refuerza el vínculo constructivo en el desarrollo de actividades y emprendimientos agropecuarios, y en mejoras de la calidad de vida de estos usuarios.

Complementariamente a ese quehacer, en Pitrufquén se realizó una jornada de diálogo encabezada por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En la cita se expusieron los principales logros de esta iniciativa que revisó el trabajo cotidiano del programa, avances y beneficios que han obtenido este tipo de productores; también se detallaron las conclusiones sobre cuatro ámbitos específicos del programa y su vínculo con los productores y sus comunidades: asistencia técnica, capacitación, comunicación y procedimientos y coordinación.

El director nacional de INDAP destacó el trabajo para ejecutar el piloto y la importancia de la jornada de diálogo. “Esto revela que le estamos dando gran importancia y relevancia al PDTI, porque nos relaciona con las comunidades mapuche y con los Pueblos Originarios”, dijo Recondo. Agregó que el proyecto “está en una primera etapa; hay que implementar las medidas y acciones que hemos recogido en este proceso. Tenemos que planificarlo y ejecutarlo durante 2022, porque el piloto no puede quedar solamente en eso. Hay un compromiso de seguir mejorando el programa y es lo que estamos haciendo”. La autoridad destacó “el esfuerzo de nuestros funcionarios, del equipo INDAP, de los extensionistas y de los propios usuarios, que ha permitido evaluar el PDTI y recoger, desde los propios actores, las modificaciones y mejoras que se pueden incorporar al programa para seguir entregando mejores beneficios”.

La ministra María Emilia Undurraga agradeció la posibilidad de participar en esta instancia de diálogo con usuarios, extensionistas y profesionales de INDAP y relevó el proceso que desarrollaron para llegar a esta etapa. “Poder ponerse de acuerdo en mejoras y ajustes necesarios para tener un mejor PDTI, más cercano a los agricultores y que les permita producir los alimentos para sus familias, sus comunidades y también para los mercados locales y regionales, es relevante”, señaló la titular de la cartera de Agricultura.

En la actividad participaron profesionales de INDAP, extensionistas y usuarios del PDTI de estas tres comunas de la Provincia de Cautín, además de representantes de otras instituciones del Estado que se vinculan con este trabajo, autoridades provinciales y comunales. Con la participación de unas 50 personas, representativas de los usuarios, de los profesionales de INDAP y de los extensionistas, el diálogo con las autoridades permitió un intercambio de visiones respecto del quehacer del PDTI, la necesidad de mejoras y cómo este proceso influiría positivamente en el desarrollo de los agricultores.

Luz Licanqueo es una productora del sector Quinque de la comuna de Pitrufquén y usuaria del PDTI que participó de este encuentro. Al ser requerida su opinión sobre la actividad señaló que "el balance que yo hago es bueno; cuando uno empieza a hacer un trabajo tiene que haber una evaluación, de cómo ha sido eso. Y después comenzar el año que viene con lo que no se hizo”.

Para la ejecución de este piloto, INDAP implementó un proceso inclusivo, gradual, orgánico e informado, y convocó a los principales actores que intervienen en el PDTI: profesionales de los equipos técnicos, extensionistas y usuarios; se trató de un trabajo que se desarrolló en etapas: diálogo interno de los equipos de trabajo, comunicación y diálogo con los agricultores, con las mesas de coordinación territoriales, presentación y validación ante representantes de agricultores; se considera la presentación de una propuesta final a las mesas de coordinación en marzo de 2022.

El trabajo, que comenzó hace más de cuatro meses, estuvo marcado por el contexto productivo, social, económico y político que marca la realidad de la región de La Araucanía. Ha sido un proceso acotado en el tiempo, con objetivos limitados y resultados con acciones viables de implementar. También se recogen indicaciones sobre temas estructurales y de largo plazo, aspectos que deben seguir trabajándose.

Durante 2020, el PDTI de INDAP entregó apoyos a 64.470 usuarios y usuarias pertenecientes a alguno de los 10 Pueblos Originarios reconocidos oficialmente. De ellos, el 81% recibió asistencia técnica, el 82% recibió subsidios para inversión y un 32% obtuvo algún tipo de créditos. El pueblo Mapuche con 46.387 productores atendidos -equivalentes al 72% del total-, es el principal grupo que recibe atención de este programa; en tanto, Huilliches y Alacalufes con 9.480 usuarios son el segundo grupo de usuarios atendidos. Le sigue los Aymara con 1.998 pequeños productores (3,1 %) apoyados.

Casi $2 mil millones y 200 proyectos de riego ejecutó INDAP en convenio con Subsecretaría de Energía

Un total de 206 proyectos de riego y una inversión superior a los mil millones de pesos se concretaron durante 2020 en el marco del Convenio de Colaboración entre INDAP y la Subsecretaría de Energía. El resumen del periodo contiene otros datos relevantes: se logró la instalación de 668 kW, equivalente a 2.025 paneles fotovoltaicos, y se produjeron 1.002 MWh, que evitó la producción de 234 toneladas de dióxido de carbono (CO2), comparable a plantar 1.560 árboles y que dejaran de circular 33 vehículos motorizados.

Concluido el trabajo de 2020, el acuerdo entre ambos organismos públicos muestra cifras que resultan de interés: 206 nuevos proyectos de riego que incorporan Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y una inversión que supera los $ 1.888.807.620. El desglose de los proyectos financiados y ejecutados, muestra que 182 corresponden al Programa de Riego Intrapredial (PRI), 17 al Programa de Riego de Obras Menores (PROM) y siete al Programa de Riego Asociativo (PRA) que se distribuyen entre 14 de las 16 regiones del país. La inversión financió la incorporación de paneles fotovoltaicos para el funcionamiento de sistemas de regadío.

Las regiones que más concentraron la ejecución de este tipo de iniciativas fueron Coquimbo con 44 y una inversión superior a los 277 millones de pesos; O’Higgins con 28 proyectos y $166.851.989 invertidos; y Arica y Parinacota con 23 y $183.566.337 en recursos destinados. Biobío con 21 proyectos y $ 114.047.526 invertidos, junto a Valparaíso (con $132.044.799 para financiar 20 proyectos), cierran el grupo de las cinco regiones con más proyectos ejecutados y recursos invertidos.

Andrés Barrios, profesional del Departamento de Riego de la División Fomento y encargado del Convenio INDAP - Subsecretaría de Energía. En su opinión, “las energías renovables se han convertido en un fuerte aliado de los sistemas de riego tecnificado implementados por pequeños agricultores a lo largo del país. En particular, la energía solar fotovoltaica es la fuente energética no contaminante más usada en la Agricultura Familiar Campesina”. Barrrios agrega que “el acuerdo de colaboración busca fortalecer diferentes aristas en el proceso de adquisición de nuevas capacidades de nuestros agricultores, consultores y funcionarios, además de desarrollar las herramientas necesarias para impulsar el uso de fuentes energéticas no contaminantes como la solar. Ahí está nuestro foco: en el aporte que estos sistemas representan para combatir el cambio climático y la escasez hídrica, y en la disminución de los costos operacionales para el funcionamiento y explotación de los predios agrícolas”.

Hasta 2019, el convenio INDAP-Subsecretaría de Energía ha impulsado y ejecutado un total de 269 proyectos e invertidos más de $14.380.000.0003. Durante los cinco años de funcionamiento del acuerdo, el total de obras ejecutadas y los montos destinados para estos fines corresponden a 475 proyectos y una inversión superior a los $16.268.000.000.

Junto a este trabajo, el convenio también considera la ejecución de cursos, charlas y talleres que buscan entregar nuevas habilidades y mejores herramientas tanto a los profesionales que ejecutan los distintos programas e instrumentos de riego de INDAP como también a los productores. En esa línea se han desarrollado capacitaciones dirigidas a los pequeños agricultores sobre manejo y mantención de los sistemas fotovoltaicos incorporados en los proyectos de riego. Complementariamente también se han impartido cursos de especialización para el diseño, implementación y evaluación de sistemas fotovoltaicos aplicados a proyectos de riego agrícola.

Cecilia Mancilla vive en Chanchoquín Grande, un sector rural de Alto del Carmen; es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), apicultura y en un predio de media hectárea cultiva naranjos, paltos, granados, mandarinos e higueras, producción que comercializa en el Mercado Campesino que quincenalmente funciona en Vallenar y en comercios de esa ciudad. En 2020 recibió recursos del Convenio INDAP- Subsecretaría de Energía que le permitieron implementar paneles fotovoltaicos que aseguran la energía para el sistema de riego de sus frutales. “Mi proyecto tiene 12 paneles que alimentan el sistema de riego por goteo. Cambié la bomba por una más grande y, además, postulé al sistema On Grid que si no gasto corriente, le entrego a la red central. También tengo una sala de procesos para la miel. Antes gastaba 100, 150 mil pesos en energía, ahora pago la mitad y con lo que viene puedo pagar el mínimo. Veo que el medidor corre al revés y eso siempre es un agrado”, cuenta con gracia la pequeña agricultora. 

Wladimir Miranda es un pequeño ganadero del sector Coñico de la comuna de Castro, en el Archipiélago de Chiloé. Es parte del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Ovino de INDAP y en un predio de seis hectáreas maneja un cuerpo de 65 ovejas que destina principalmente para carne y lana, subproductos que comercializa en su predio y en la comuna. En el marco del Convenio INDAP – Subsecretaría de Energía recibió recursos para implementar, en dos etapas, la instalación de una bomba extractora de agua para un pozo profundo y una línea de riego para praderas. En una segunda fase, logró ampliar el sistema de riego e instaló un conjunto de ocho paneles fotovoltaicos que abastecen de energía al sistema de riego. “Utilizo el sistema principalmente en tiempo de verano, cuando hay menos agua disponible; riego como seis hectáreas de potreros y praderas. También pude instalar bebederos para los animales”, detalla.

El Convenio INDAP- Subsecretaría de Energía opera desde 2016 y, entre sus propósitos principales, está desarrollar y fortalecer las capacidades de funcionarios y consultores de INDA, habilitándolos en la adecuada formulación, evaluación, recepción, monitoreo y gestión de proyectos de riego que incorporen el uso eficiente de las energías renovables entre los pequeños agricultores.

Proyectos de inversión para mejorar riego reciben productores del PDTI de Diego de Almagro

Pilar Cisterna vive en el sector Quebrada de Agua Dulce de la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, y junto al resto de su comunidad colla se dedica a la siembra y cosecha de papas, cebollas y otras hortalizas. Hace pocos días fue beneficiada con un kit de riego, en el marco de la estrategia de intervención del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, que busca fortalecer la actividad productiva y mejorar la calidad de vida de los agricultores indígenas de la región.

“Estoy viendo cumplido un sueño que teníamos hace muchos años con mi esposo, de sembrar con más seguridad nuestros productos acá en Agua Dulce. Antes podíamos plantar, pero usábamos riego tendido y perdíamos mucha agua. Ahora estamos más tranquilos de poder tener una buena cosecha la temporada que viene”, dijo la hortalicera. Agregó que “manejar mejor el riego significará mucho ahorro, no sólo del agua sino también de tiempo, y nos quedarán más horas para hacer otras tareas en el campo".

“Estamos trabajando con 28 familias colla que se dedican a la crianza de cabras y al cultivo de alfalfa y hortalizas, brindándoles asesoría técnica, capacitación e inversiones. En esta ocasión destinamos casi $14 millones para la compra de kits de riego, materiales para la construcción, mangueras y estanques móviles para la acumulación de agua, todo lo cual pone en relieve la visión de las propias comunidades en torno a su fortalecimiento productivo y a la optimización del uso de un recurso tan escaso como es el agua", destacó la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, quien acompañó la entrega de estos proyectos a 12 familias beneficiadas.

El Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en Atacama atiende hoy a 86 familias colla y diaguita con dos unidades operativas ubicadas en las comunas de Diego de Almagro y Alto del Carmen.