Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Ministro Walker analizó abastecimiento y precios: “Podemos pasar Semana Santa tranquilos”

“Podemos pasar una Semana Santa tranquila. Primero, el llamado es a no desplazarse. Segundo, vamos a tener suficientes alimentos para superar el Covid-19 y para enfrentar el invierno. Yo quiero agradecer a toda la cadena agroalimentaria, desde el campo a la mesa. La unión hace la fuerza y nos hemos unido para abastecer a Chile con productos agrícolas. Vamos a llegar hasta el último rincón”. Así reafirmó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante una visita al Mercado Lo Valledor, que el país está bien abastecido para enfrentar la pandemia del Covid-19.

Si bien es difícil prever cómo evolucionarán los precios producto de la expansión del Coronavirus, que afecta el normal funcionamiento de ferias libres y supermercados, Walker señaló que hay una estabilidad en los precios: “Estamos analizando la oferta y demanda de productos. Hemos visto que la piña y el plátano, que son importados, han subido de precios. La naranja y la palta están prontas a partir sus cosechas y sus precios están un poquito más altos. Pero en general, hay estabilidad de precios”.

Según informes de Odepa, los productos que habitualmente incrementan su consumo en estos días son limón, lechuga escarola, tomate, papa y cebolla. En ese sentido, el ministro dijo que “hemos visto que el limón está estable, que la zanahoria, la cebolla y la papa han tenido ciertas fluctuaciones de precio, pero vemos que no hay un efecto considerable, salvo en productos específicos. Por eso, el llamado es a escoger lo más conveniente”.

El presidente del Mercado de Lo Valledor, Víctor Cornejo, añadió que “no vamos a tener problemas de abastecimiento. En el caso del limón, que es como la vedette de Semana Santa, no deberíamos tener ningún problema. Creemos que el limón va a mantenerse como ha estado, de hecho, como el tomate, está más barato que el año pasado”.

Finalmente, Walker pidió a los alcaldes que “tomen todos los resguardos sanitarios que se merecen el consumidor y los feriantes y que puedan permitir el funcionamiento de las ferias, que abastecen al 70% de la población. Además, la feria está en el barrio y el consumidor no se tiene que desplazar a otras comunas o tomar transporte público”.

Feria de agricultores Prodesal abastece a la comunidad de Peralillo con productos frescos

Este jueves, con motivo de Semana Santa, funcionará en forma excepcional la Feria de Productores de Peralillo, en la Provincia de Colchagua, ​para que la comunidad ​pueda adquirir productos locales, frescos, saludables y a precios convenientes.

El equipo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que se desarrolla a través de un convenio entre INDAP y el municipio, informó que la idea de autorizar el funcionamiento de esta feria surgió por decisión del alcalde Carlos Utman, ​comounaforma de contribuir a dar salida a productos agrícolas y brindar apoyo a los vecinos en la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19.

En la feria, que habitualmente se realiza los sábados de 7 a 13 horas, participan 14 usuarios del programa Prodesal, que corresponden al 50 por ciento del total de productores participantes. Este espacio de venta funciona en el Estadio Municipal desde el 28 de marzo pasado y se mantendrá mientras dure la emergencia sanitaria, con todas las medidas sanitarias correspondientes.

Para su realización se sanitiza el estadio completo y las camionetas de los productores antes de la instalación de la feria. Además, los stands tienen una ubicación adecuada, con espacio de más de un metro entre ellos, y cuentan con dos personas, una que atiende a los clientes y otra que manipula el dinero. Todos los productores cuentan con guantes y mascarillas, además de una mezcla de hipoclorito de sodio para la constante desinfección.

Asimismo, el ingreso de los clientes se fragmenta en grupos de 20 personas, a las que se les aplica alcohol gel a la entrada.

Esta es una instancia para que los agricultores puedan vender sus productos y, a su vez, el público disponga de una oferta saludable y a precios convenientes.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, destacaron el esfuerzo de los pequeños agricultores por seguir produciendo alimentos, agregando que en esta contingencia necesitan más que nunca el apoyo de la comunidad.

Crisis sanitaria: Pequeños agricultores abastecen a Lo Valledor para asegurar cadena alimentaria

La Agricultura Familiar Campesina continúa desarrollando su anónima labor para abastecer de alimentos frescos a la población en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19. Ejemplo de ello es el Convenio INDAP-Lo Valledor, suscrito en octubre de 2016, mediante el cual hoy 130 pequeños productores de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O’Higgins cuentan con espacios preferenciales de venta en el principal mercado hortofrutícola del país.

Esta alianza público-privada también ha permitido a los productores agrícolas generar contactos comerciales con nuevos y mejores compradores, mediante información de precios en tiempo real y la asesoría de un gestor comercial y una ejecutiva, quienes están encargados de organizar todas las actividades y prestaciones que considera el acuerdo.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la importancia del acuerdo y dijo que es una importante opción de comercialización para los usuarios de INDAP, razón por la cual se trabaja para que más productores se incorporen a la iniciativa: “Este ejemplo es el que queremos replicar y reforzar como una oportunidad de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina”.

El convenio contempla acciones para mejorar la calidad e inocuidad de los productos ofertados, como la implementación de un sistema piloto para testear la calidad física de las frutas y verduras al momento de ingreso al mercado, lo que incide en precio y tiempo de venta.

Imagen eliminada.

Marcelo Gomolán, gestor comercial del acuerdo, resaltó el trabajo de los pequeños agricultores en esta crisis sanitaria. “Han tenido la fortaleza de seguir viniendo para que la producción no decaiga. Tienen conciencia de que si la agricultura cae, va a ser muy difícil que el consumidor final pueda acceder a estos productos que están en la canasta básica”.

El convenio ha tenido una evolución favorable desde sus inicios: Durante la temporada 2019-2020, con resultados parciales al 31 de marzo, los pequeños agricultores transaron un volumen de 36.700 toneladas de frutas y hortalizas por un valor estimado de 8.100 millones de pesos. En estos años de funcionamiento, las rentabilidades de los productores han aumentado en un 60%.

José Ignacio González, pequeño productor de zanahorias, choclos y papas de Melipilla, afirmó que “la agricultura no puede detenerse y tenemos que continuar con las cosechas para abastecer a los clientes y a Lo Valledor”. Destacó que a pesar de la crisis que representa la pandemia, “los precios se han mantenido y las ventas han estado en un buen nivel”.

Imagen eliminada.

Las principales hortalizas que comercializan los agricultores del convenio son hortalizas choclo, tomate, zanahoria, brócoli, coliflor, zapallo italiano, cebolla, lechugas, repollo, espinaca, zapallo de guarda y poroto granado. Entre las frutas destacan duraznos, frutilla, limón, sandía y melón.

Lo Valledor es el principal mercado hortofrutícola del país. Posee 30 hectáreas destinadas a la compra y venta; en sus patios se tranzan anualmente más de 2.500.000 de toneladas de hortalizas y frutas; ofrece 1.700 posturas de venta en sus patios, 1.100 locales y bodegas de venta, y exhibe un flujo diario de 10.000 vehículos. 

Emprendedores agrícolas de Biobío hacen frente a pandemia con delivery y venta en sus predios

Lechugas, acelgas, manzanas, frutillas, zapallitos italianos, legumbres, miel, conservas, manjar, huevos, vinagre y hierbas deshidratadas son algunos de los productos que se están entregando vía delivery (reparto a domicilio) por parte de los emprendedores campesinos apoyados por INDAP en diferentes puntos de la Región de Biobío, como una manera de hacer frente a los efectos que el Covid-19 está provocando en la pequeña agricultura.

Según el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, los principales espacios de venta de la pequeña agricultura son las ferias y Mercados Campesinos, los que en algunas comunas de la región han logrado mantenerse; sin embargo, hay muchos usuarios que no tienen esta posibilidad de venta y han optado por la entrega a domicilio y la comercialización directa en sus predios, facilitando al consumidor el acceso a productos frescos, de primera calidad y a un precio justo”.

Ejemplo de este servicio es el que está realizando Karina Torres (+56 9 7463 7042), de Agrícola San Lorenzo, en Florida, quien junto a su familia decidió potenciar la entrega de hortalizas y frutas a locales y domicilios, principalmente en Concepción y los sectores Brisas del Sol, Pedro de Valdivia y Lomas de San Andrés.

“Nosotros contábamos con clientes que semanalmente nos compraban en el Mercado Campesino de Mallplaza Trébol y en ferias, quienes nos llamaron para que les lleváramos a sus casas canastos con un selección de productos de estación. Así lo hicimos y nos ha ayudado a enfrentar la situación, porque tenemos claro que la pequeña agricultura no puede detenerse”, comentó la productora.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, dijo que, “ante esta crisis, los agricultores y agricultoras de la región se abrieron a la alternativa de la entrega a domicilio y venta en predios, ya que saben que su trabajo es fundamental para que la cadena de abastecimiento siga funcionando”.

Imagen eliminada.

Otras empresas que están trabajando con delivery son Hortalizas Los Batros (+56 9 5639 5192 y +56 9 8406 0884), de San Pedro de la Paz, que entrega verduras solo en esa comuna, y Conservitas Tejedoras, de Nancy Mella (+56 9 8180 6183), de Tomé, que tiene para reparto hortalizas, frutas, miel, vinagre, té de frutas y hierbas.

En la Provincia de Biobío, el apicultor Patricio Beltrán (+56 9 8459 9418), de Los Ángeles, está vendiendo miel a $3.500 el kilo y polen congelado a $2.000 los 100 gramos; Claudia López (+56 9 9787 9839) de la empresa Sabores de Santa Fe, de la misma comuna, vende mermeladas, pastas gourmet y manjar; y Verónica Romero (+56 9 8674 8112) y Susana Stuardo (+56 9 3622 4423), de Mulchén, entregan a $10.000 canastos con acelgas de colores, apio, cebollín morado, ciboulette, lechuga, albahaca, mizuna, perejil, rúcula, tomates cherry, ajíes, zapallos italianos y kale.

En la Provincia de Arauco, Luis Sáez (+56 9 8373 4925), de Hortalizas San Luis, entrega verduras en su predio ubicado en El Parrón s/n, Arauco, mientras que en el sector Lanalhue de Cañete, Rubén Bastías (+56 9 8722 3852) está vendiendo trigo, porotos, lentejas y arvejas.

Estas modalidades de reparto y venta en predios se implementaron ante la situación sanitaria que vive el país y con el objetivo de mejorar los ingresos de los pequeños agricultores usuarios de INDAP de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), de Asesoría Técnica (SAT), Mujeres Rurales (en alianza con Prodemu) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Imagen eliminada.

15 mil usuarios de la Región Los Lagos se benefician con pago adelantado de capital de trabajo

Alrededor de 15 mil pequeños agricultores usuarios de los programas Prodesal y PDTI de INDAP se beneficiarán con el pago adelantado del capital de trabajo 2020. Esta medida les permitirá realizar sus labores agrícolas con más anticipación y enfrentar de mejor manera el invierno, considerando la contingencia que vive el país a raíz de la pandemia por Coronavirus.

El director regional de la institución, Carlos Gómez, dijo que esta iniciativa busca abastecer de insumos básicos a la Agricultura Familiar Campesina de la zona. “Estos recursos les permitirán tener mayor liquidez en este período de crisis sanitaria. Serán alrededor de $1.800 millones que también permitirán que nuestros agricultores se preparen para la temporada invernal en este difícil escenario”, destacó.

El capital de trabajo está destinado a la adquisición de insumos y materiales para el desarrollo de actividades silvoagropecuarias, como alimento animal, sales minerales, antiparasitarios, fertilizantes, elementos de seguridad, plástico para invernaderos y semillas, entre otros.

Carlos Gómez informó que los recursos, tanto para el Prodesal como para el PDTI, estarán disponibles a partir de fines de abril y los agricultores podrán acceder a ellos a través de pago cash, depósito bancario o entrega a proveedor, según la necesidad de cada uno.

Para mayor información los pequeños agricultores se pueden contactar con los teléfonos de las agencias de área que están disponibles en el sitio web institucional y las redes sociales de INDAP Los Lagos.

Realizan operativo de sanitización de espacios públicos de Santiago con maquinaria agrícola

“Venimos con tractores y pulverizadoras del mundo rural para ayudar a desinfectar las calles de Santiago, porque debemos unirnos para enfrentar al coronavirus. Éste es un gesto muy bonito de la Agricultura Familiar Campesina, de todos los agricultores de Chile, para colaborar con las grandes ciudades”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante un operativo de sanitización de espacios públicos que incluyó las comunas de Recoleta, Independencia, Huechuraba, Estación Central, Santiago, San Miguel, Quinta Normal y Pedro Aguirre Cerda.

El objetivo del operativo es reducir el riesgo de propagación del COVID-19 en áreas de alto tránsito peatonal y vehicular de la capital, frente a lo cual el secretario de Estado destacó la solidaridad del mundo del agro en estas acciones preventivas que ayudan a la ciudad y sostuvo que  la intención es repetir este proceso durante todo abril en horario de toque de queda, para evitar molestias entre la gente que esté en paraderos, automovilistas, ciclistas, motociclistas y peatones.

Durante la jornada nocturna, 20 equipos nebulizadores remolcados por tractores participaron del operativo. Cada uno lanzó 2.000 litros de solución de cloro con agua al 5%, a una presión de 20 bares y a una velocidad de 5 kilómetros por hora.

“Estamos felices de estar aquí con nuestra maquinaria y nuestros tractoristas. Quiero agradecer a Bomberos, que proporcionará el agua durante toda la noche; a Carabineros, que los va a proteger; y muy especialmente al intendente Felipe Guevara, que le da la oportunidad al mundo rural para cooperar con el mundo urbano”, dijo el personero.

El operativo también contó con la presencia del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Ricardo Ariztía; el jefe de la Defensa Nacional, general de división Carlos Ricotti; y el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri.

“Hemos hablado con la SNA y los gremios regionales, para cooperar durante todo el invierno con nuestros tractores y pulverizadoras en la desinfección de espacios públicos. Estamos haciendo lo mismo en las ferias libres, cooperando con ellas para sanitizar todos los lugares que podamos, y en los pueblitos rurales", concluyó Walker.

Grupo de horticultoras Semillitas del Futuro: “Sortearemos las barreras que nos ponga el destino”

En tiempos difíciles destacan los emprendimientos que a saben sobreponerse a las dificultades y salir adelante. Es el caso de la agrupación Semillitas del Futuro, compuesta por diez mujeres del sector Campanario de la comuna de Yungay, en la Región de Ñuble, quienes participan en el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y se dedican a producir hortalizas (lechugas, acelgas, tomates, pepinos, cilantro y porotos verdes), además de algunas variedades de flores.

El año pasado, estas campesinas recibieron un incentivo individual de $330.000, recursos que usaron para construir sus invernaderos, y recientemente, a través del área Yungay de INDAP, se adjudicaron un proyecto del Programa de Obras Menores de Riego (PROM) por $3.620.000 para que cada una adquiriera un sistema fotovoltaico y una electrobomba.

Para Nancy Carrasco, una de las integrantes de Semillitas del Futuro, el proyecto de riego ha sido un gran apoyo para mejorar la producción de sus invernaderos, sus ingresos y su calidad de vida: “Estamos muy agradecidas, porque esto nos permite mirar con optimismo el futuro, pese a la incertidumbre que ha provocado la pandemia del coronavirus. Somos mujeres guerreras y con el apoyo de nuestras familias sortearemos todas las barreras que nos ponga el destino”.

“Estamos preocupados por la pequeña agricultura, porque sabemos la importancia que tiene para la región y todo el país. El apoyo que recibió este grupo de diez emprendedoras de Yungay es muy significativo, ya que respondimos a una necesidad inmediata que tenían, que era la falta de agua, y también les entregamos herramientas para que salgan adelante en este complicado escenario”, expresó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

También destacó la medida de postergar por 90 días el pago de los créditos contraídos por los usuarios de INDAP, iniciativa que en Ñuble benefició a 2.392 pequeños agricultores.

Celia Rodríguez, otra hortalicera del grupo Semillitas del Futuro, destacó que “la ayuda que nos entregó INDAP nos permite ahorrar una buena cantidad de dinero, ya que antes teníamos que levantar el agua por nuestros medios y la luz y el combustible nos salían muy caros, pero ahora que contamos con panel solar nos ahorramos todos esos gastos”.

Minagri implementó plataforma web con consejos para el sector agrícola frente al Covid-19

Con el fin de cuidar la salud de todos los integrantes de la cadena de alimentación de nuestro país, el Ministerio de Agricultura lanzó una plataforma web con recomendaciones para evitar la propagación del COVID-19 en el mundo agrícola.

Se trata de un sitio web con videos, instructivos gráficos y documentos descargables que permiten a los pequeños agricultores, trabajadores de packing, plantas de procesamiento, ferias y empresas agrícolas descargar contenidos e informarse acerca de medidas de autocuidado para evitar el Coronavirus. 

El ministro Antonio Walker manifestó que “desde el primer día dijimos que lo más importante es proteger a todas las personas que trabajan en la cadena alimentaria. Hay actualmente más de un millón de personas que trabajan en la agricultura para que Chile tenga alimentos y esta plataforma permite informar respecto de cómo cuidarlos”.

El subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, agregó que “se trata de mensajes llevados a un lenguaje simple, en formato gráfico. Hay especiales recomendaciones para las ferias libres y su funcionamiento, al igual que para sus organizadores”.

“Se dispuso de un canal abierto de comunicación para el mundo del agro, donde nos han hecho llegar más de 100 consultas sobre cómo adaptarse a esta emergencia sanitaria. Antes de 24 horas, los agricultores han recibido respuesta por parte de nuestra oficina de emergencias, y en este sitio hemos recopilado las preguntas y respuestas más recurrentes”, agregò Pinochet.

El enlace fue difundido entre los distintos gremios agrícolas y su contenido está disponible en la página web https://covid19.minagri.gob.cl/.

Pequeños agricultores de La Cruz hacen frente a la crisis sanitaria con delivery de frutas y verduras

Papas, lechugas, zanahorias, cebollas, betarragas, tomates, pepinos, ajos, limones, naranjas, zapallo italiano, espinacas, pimentón y paltas son parte de las frutas y verduras de temporada que los pequeños productores de la Boutique Agrícola de La Cruz están comercializando a través de sistema delivery a sus clientes de la zona (La Cruz, Quillota, La Calera), como una manera de hacer frente a los negativos efectos económicos que la pandemia del Covid-19 ha provocado en el rubro.

La medida fue implementada a principios de marzo, ya que se venían registrando bajas ventas en el local de productos campesinos, inaugurado en agosto de 2019. Ahora, la estrategia de reparto a domicilio se acentuó ante la crisis sanitaria, para mejorar la rentabilidad del negocio, integrado por agricultores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Asesorías Técnicas (SAT) de la comuna y que cuenta con apoyo de un gestor comercial contratado por el área INDAP Quillota.

El avance del Covid 19 obligó el cierre de la Boutique Agrícola de La Cruz, quedando como única alternativa la venta a domicilio, que ha tenido gran aceptación y cada día suma más clientes. Así lo asegura Héctor Patiño, profesional del SAT y gestor comercial para el establecimiento comercial.

Difusión y delivery

“La boutique no tenía buena promoción, a lo que se suma su mala ubicación. Lo primero que se hizo fue un trabajo de difusión a través del Instagram @boutiqueagricola.lacruz, boca a boca y por contactos en municipalidades y colegios. Pasamos de tener 24 seguidores a más de 300 en menos de un mes. La primera semana de marzo vimos cómo era la rutina, la segunda semana comenzamos con cuatro a cinco repartos por día y luego llegamos a 25 repartos por día”, cuenta Patiño.

La contingencia sanitaria obligó a tomar todas las medidas de seguridad pertinentes, desde el uso de mascarillas y guantes para la manipulación de productos hasta el permanente lavado de manos: “Envasamos con todas las medidas de precaución y la gente debe sentirse segura. Durante este período estamos entregando sólo una o dos veces por semana para evitar el contacto permanente con las personas”.

Imagen eliminada.

La experiencia les ha permitido mejorar las ventas en 100 por ciento y ya están pensando en contar con un repartidor (hasta ahora lo hace el mismo gestor comercial) para tener una mayor cantidad de entregas y por más días a la semana.

Otras ventajas son que no existen intermediarios, los agricultores fijan los precios y la gente compra porque son productos limpios que vienen directo del campo. “Tenemos mucha fidelidad de parte de los clientes y creo que es una buena opción para los agricultores. Así se evita la aglomeración en ferias y el paso de la mercadería por muchas manos. Tampoco recibimos dinero en efectivo, sólo por transferencia electrónica”, dice Patiño.

Mejores ventas

Luis Chapa, productor del sector Pocochay y representante de los usuarios Prodesal en la Boutique Agrícola de La Cruz, dice que el negocio está funcionando mejor y se ajusta a la situación que se vive por la pandemia. “Para nosotros esto es nuevo y vendemos más que antes. La gracia es darle confianza a la gente de que estamos vendiendo un producto de calidad, fresco y sin contaminación. Lo que nos falta, lo compramos a otros pequeños productores de La Cruz o Quillota”, expresa.

La agricultora Trinidad Catalán dice que el reparto a domicilio ha sido una medida muy buena: “Fue genial tener a un gestor comercial. Antes estábamos todo el día en el local y se vendía poco. Ahora, por la emergencia del coronavirus, la gente prefiere que le lleven las cosas a domicilio”.

Los pedidos se reciben en el Whatsapp +56 9 5092 6211 hasta completar 25 diarios, tras lo cual se envasan los productos y se hacen dos repartos por semana, los que espera aumentar en algunos meses, luego de pasada la crisis sanitaria.

“Estamos viviendo un momento difícil para la Agricultura Familiar campesina, por la grave crisis de la sequía y la contingencia  el coronavirus. La gente debe saber que nuestros pequeños agricultores siguen trabajando para llevar a su mesa productos frescos y sanos. Este delivery en la comuna de La Cruz es un ejemplo de que utilizando herramientas como el gestor comercial es posible buscar soluciones para la crisis sanitaria como el reparto a domicilio”, dijo Fernando Torregrosa, director de INDAP Valparaíso.

Activa Turismo Online: Espacio virtual apoya a los emprendedores del sector durante la emergencia

Como una forma de hacer frente a los efectos que la pandemia del coronavirus ha provocado en el turismo de nuestro país y apoyar a las empresas del sector, que en un 90% pertenecen a los segmentos pyme o mipyme, con economías familiares o a pequeña escala como es el caso de los emprendedores campesinos de INDAP, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur crearon el espacio virtual Activa Turismo Online.

La iniciativa busca conectar al sector a través de segmentos de información relevante, charlas de especialistas e instancias de reflexión conjunta, de cara a la reactivación que deberá enfrentar la industria una vez superada la emergencia sanitaria.

Para evitar el contacto social, Sernatur habilitó todas sus plataformas para contar con espacios tipo webinar interactivo, pensados para tener una duración de 60 a 90 minutos, en donde los asistentes puedan ver y escuchar exposiciones y luego plantear sus dudas, comentarios e inquietudes.

La charla inaugural se realizó vía Zoom el miércoles 1 de abril y contó con la participación de la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter; y el director ejecutivo de Humind, Rodrigo Saa, quien dictó la conferencia “Más allá de la incertidumbre”. El jueves 2 de abril, en tanto, el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, ​expuso las medidas ​de esa cartera para enfrentar la emergencia.

Para cada jornada de exposiciones se generará una URL distinta, la que será informada por las redes sociales de la Subsecretaría de Turismo y de Sernatur​, sin inscripción previa.  ​Durante los días venideros están proyectados temas como diseño de servicios especializados, estrategia de precios y comercialización y marketing.

Imagen eliminada.

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, dijo que frente a la incertidumbre que plantea el Covid-19, “creemos fundamental mantener a las personas que componen la industria informadas y conectadas, con temas que puedan serles de utilidad. Activa Turismo Online entregará diversos contenidos, con participación de expertos, por lo que invitamos a emprendedores y trabajadores del turismo a participar en este ciclo de conversaciones”.

Andrea Wolleter, directora nacional de Sernatur, destacó la relevancia de contar con espacios para la reflexión: “El coronavirus es un desafío sin precedentes para nuestro sector. Ha golpeado a toda la cadena y todos nos hemos visto afectados. Hoy debemos prepararnos y trabajar juntos para que, llegado el momento, seamos capaces de responder al desafío y volver a encontrarnos”.

La encargada de Turismo Rural de INDAP, Karin Edwards, invitó a los emprendedores del servicio a conectarse con las redes sociales de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, a bajar la aplicación Zoom en sus teléfonos o computadores y a “aprovechar la oportunidad de capacitarse y generar redes, de manera que puedan enfrentar bien preparados la próxima temporada turística”.

Productores de poroto de Ñuble recibieron asesoría para mejorar rendimiento de sus cultivos

Con la participación de 60 productores agrícolas de la comuna de San Ignacio, en la precordillera de la Región de Ñuble, se realizó un día de campo para divulgar recientes avances sobre cultivo de porotos. El paquete tecnológico, asociado al cultivo de la variedad Poroto Tórtola Zorzal-INIA, se dio a conocer en el predio de Ociel Baeza, en el sector Carrizalillo 2, ante investigadores de INIA y la Universidad Católica y representantes de empresas, la Seremi de Agricultura e INDAP.

Desde el punto de vista técnico, el investigador de INIA Quilamapu Gerardo Tapia indicó que lo mostrado resume el trabajo de tres años y se sintetiza en una serie de recomendaciones para los productores en cuanto a qué variedades sembrar, las fechas óptimas de cultivo y aspectos de fertilización, riego y control de malezas.

Tapia explicó que durante la jornada se mostraron dos parcelas con dos tipos de manejo del cultivo: una con el manejo convencional de productores y otra con la propuesta del INIA, tras lo cual destacó lo favorable del segundo modelo, que apunta a aumentar el potencial de las plantas de poroto, lo que se verá reflejado en un importante incremento de rendimientos a fines de marzo.

Los aspectos que más concitaron el interés de los productores fueron la fertilización de los cultivos, donde se hizo hincapié en la necesidad de conocer muy bien el suelo y su composición nutricional, lo que obliga a realizar análisis cada dos años, y la importancia de efectuar un temprano control de malezas con herbicidas eficientes para la zona.

Las temáticas fueron expuestas por los investigadores Gerardo Tapia, Kianyon Tay y Lorenzo León, de INIA Quilamapu; Andrés Schwember, de la Universidad Católica; la coach Marcela Celis y el productor Ociel Baeza.

Alimento funcional

Los trabajos presentados se insertan en el proyecto Polo Territorial de Legumbres “Desarrollo de Ingredientes Funcionales y Aditivos Especializados para la Valorización de la Pequeña y Mediana Agricultura de Secano”, iniciativa financiada con recursos del Fondo de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Economía, a través de FIA.

Al respecto, el investigador Gerardo Tapia indicó que el proyecto está orientado a la industria y al desarrollo de alimentos funcionales y aditivos especializados, con la finalidad de incrementar los rendimientos de los porotos en nuestro país, lo que permitirá hacer más competitivo este rubro frente a los porotos importados existentes en el mercado.

“Los porotos son alimentos funcionales, es decir, nutricionalmente favorables para la salud, ya que cuentan con altos niveles de proteína de buena calidad, además de almidones y fibra que favorecen la buena salud del sistema digestivo, previniendo enfermedades como la obesidad y el cáncer de colón”, sentenció Tapia.

En la actualidad en Chile el consumo de porotos por persona al año bordea 1,3 kilo, lo que es muy bajo respecto a los 2,7 kilos per cápita que se consumían hace 10 años. Ello ha incidido también en la disminución de la superficie sembrada: En la Región de Ñuble existen 1.266 hectáreas y 1.456 en la Región del Biobío (10.500 en todo Chile), con rendimientos cercanos a 20 quintales por hectárea.

Ministro Walker se reunió con gremios vinculados a industria del pan: "No hay razón para subir precios”

El titular de la cartera afirmó que la cosecha de trigo de esta temporada acaba de terminar con más de 183 mil hectáreas producidas y permitirá abastecer nuestra demanda de pan hasta septiembre. Además, el ministro se reunirá con todos los representantes la cadena para sincerar los costos de producción del pan.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, se reunió con los gremios ligados a la producción del pan para analizar la situación de la industria frente a la emergencia sanitaria, tras lo cual afirmó que “estamos bien abastecidos de pan y no hay razones para que suban los precios”.

“Tenemos 3.500 panaderías que hacen un muy buen trabajo y podemos afirmar que el pan tiene un precio de 1.000 pesos más IVA antes del reparto. Creemos que esto está dentro de la realidad y que podría tener un aumento de no más del 3%. Ése es el número que tenemos luego de haber evaluado la cadena”, señaló Walker.

El titular de la cartera agregó que “no hay ninguna razón para que suba más que eso, porque 1/3 del costo del pan es la harina, que subió un 9.6%; otro tercio es la energía y el insumo, donde el petróleo ha bajado a la mitad; y el tercero es la mano de obra y hemos visto una estabilidad también en su precio”.

Actualmente Chile produce el 62% del trigo que se consume internamente y el 38% se importa. Los principales mercados proveedores son Argentina, Estados Unidos y Canadá, países que durante el 2019 representaron un 39%, 33% y 29% de las importaciones de trigo, respectivamente.

Esteban González, vicepresidente de ChilePan, llamó a la calma y dijo que la cadena de suministro del pan está asegurada y a un precio justo: “Como gremio pedimos a las panaderías y trabajadores a ser responsables y solidarios. Cada persona y cada consumidor deben ser conscientes con el otro. En general, no vemos que la ciudadanía deba preocuparse por el pan, ya sea en amasandería, industria o almacenes. Insisto, el precio e Chile es una economía de libre mercado, pero esa relación debe estar sustentada en el respeto, confianza y solidaridad”, señaló.

En los últimos días, distintas asociaciones del rubro afirmaron que habría un aumento del precio de este producto debido a las variaciones sufridas por los insumos y el precio del dólar, ante lo cual el ministro Walker aseguró que “nuestra intención es transparentar la estructura de costos para que cada eslabón de la cadena tenga su justo premio relativo al esfuerzo que hace”.

Nelson Olivares, presidente de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (FECHIPAN), dijo que “le hemos planteado al ministro que queremos seguir llegando a la ciudadanía con el producto a un precio que sea el más cómodo. Queremos que nuestros productos no varíen ni en un peso y esta reunión ha tenido sus frutos puestos que el ministro ha escuchado nuestra petición”.

Walker agregó que la cosecha de esta temporada acaba de terminar con más de 183 mil hectáreas producidas y que los índices de producción se han mantenido constantes.