Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Éstos son los trámites que los agricultores pueden realizar en la plataforma online de INDAP

Como una forma de prevenir la propagación del Coronavirus (Covid-19), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) llamó a sus cerca de 150 mil usuarios a que eviten acudir a las direcciones regionales y a las 138 agencias y oficinas de área que la institución tiene a lo largo del país, y realicen todos sus trámites en el sitio web www.indap.gob.cl.

El director nacional del servicio del agro, Carlos Recondo, expresó que esta medida se adoptó por la seguridad de los usuarios y funcionarios. “Hoy tenemos que cumplir con la mayor rigurosidad las medidas de prevención y la menor concurrencia a las oficinas va en esa línea”, dijo. Añadió que, en paralelo, también se aplazó en 90 días el vencimiento de los créditos que se cumplían entre el 16 de este mes y el 31 de mayo, medida que beneficia a más de 23 mil pequeños agricultores.

Los trámites que se pueden realizar vía online son los siguientes:

- Postulación al Programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

- Postulación al Programa de Alianzas Productivas (PAP).

Postulación al Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

- Inscripción en el Programa de Turismo Rural.

- Postulación al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

- Postulación al Bono Legal de Aguas (BLA).

Postulación al Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

- Postulación al Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI).

- Solicitud de Crédito de Corto Plazo individual.

- Postulación al Programa Mujeres Rurales (en convenio con la Fundación Prodemu).

Postulación al Programa Agropecuario para el Desarrollo de los Pequeños Productores Campesinos de la Región de Coquimbo (PADIS).

- Oficina Virtual de Atención Ciudadana.

Marcelo Villalobos tiene 22 años y dejó la carrera de Derecho para ser fruticultor en Los Hornos

“Siento un gran amor por la tierra y que ella te responda con alimentos es muy noble”, sostiene el joven agricultor Marcelo Villalobos (22), de la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, al ser consultado por qué dejó sus estudios de Derecho para trabajar en el campo.

“Tras estar un año en la universidad -dice Villalobos-, decidí volcar toda mi energía en la agricultura. No quise dar 50% en los estudios y 50% en el campo, preferí entregarme 100% al trabajo rural. Yo soy de La Serena y me crié en el sector Las Compañías, hasta que un día tomé mis cosas y me vine a la localidad de Los Hornos, porque creo en mí y en mis capacidades, en que les puedo sacar provecho”.

Usuario de INDAP, este joven rural se dedica hoy a la siembra de membrillos, olivos y perales. Sus producciones son pequeñas, pero sus aspiraciones no tienen techo y a su corta edad sabe muy bien lo que quiere: Contribuir al desarrollo económico de Los Hornos y a que vuelva el verdor al paisaje de este valle nortino, tal como lo conocieron sus abuelos.

Uno de sus proyectos es realizar turismo rural sustentable: “Me gustaría que la gente venga a mi predio a vivir una experiencia y a adquirir conocimientos, por ejemplo cómo fertilizar un árbol, cómo cultivar con hidroponía, y se concientice sobre la importancia de la actividad agrícola”.

La familia de Villalobos ha estado ligada por siglos a Los Hornos - él es parte de la sexta generación- y al mundo agropecuario: sus antecesores abastecían con sus productos a los distintos almacenes y restaurantes de su época, historia que prontamente este joven busca repetir.

Imagen eliminada.

El emprendedor cuenta que su bisabuelo, Pedro Villalobos, era usuario de INDAP y que gracias a él conoció los apoyos de fomento productivo que le podía entregar la institución. Actualmente lleva cinco meses trabajando junto al servicio del Ministerio Agricultura.

Sobre la motivación y la labor que desarrolla este joven rural, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, afirma que “es justamente lo que queremos, que las nuevas generaciones se den cuenta del potencial que tiene el campo. Él lleva poco tiempo con nosotros, pero según lo que comenta ha sido provechoso, porque ha participado en capacitaciones y recibió un incentivo por la emergencia hídrica, el que usó para comprar un estanque que le ha servido para mejorar el riego”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dice que su cartera celebra y reconoce el trabajo que ha realizado Villalobos: “Él fue uno de los ganadores del concurso Mi Raíz, de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), con un proyecto de invernadero donde busca producir agroalimentos de alta demanda. También participa en la reforestación de su localidad junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Es un joven que sabe ocupar muy bien las herramientas que se le brindan”.

Acompañado de su abuela, el joven ​fruticultor dice sentirse orgulloso de lo que ha logrado y ansioso por lo que está por venir. “Vean a la agricultura como algo de alto rango, piensen en grande. La idea es mejorar lo que hacían los agricultores de antes”, les aconseja a quienes quieran seguir sus pasos.

Contacto: +56 9 7838 0467.

INDAP prorroga por 90 días vencimiento de créditos: Más de 23 mil productores beneficiados

Una prórroga automática y por 90 días del vencimiento de créditos resolvió INDAP del Ministerio de Agricultura en favor de sus usuarios de la agricultura familiar campesina, en consideración a las dificultades derivadas por la propagación de la pandemia global del coronavirus (COVID-19).

La medida se aplica para aquellos vencimientos de las operaciones crediticias (créditos, prórrogas, renegociaciones) que se cumplen entre el día 16 de marzo y el día 31 de mayo de 2020, en todas las regiones, y que corresponden para este período a 23.108 pequeñas y pequeños productores.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien firmó este miércoles la resolución, destacó que “por instrucción expresa del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y de nuestro ministro de Agricultura, Antonio Walker, hemos resuelto prorrogar todos los vencimientos de los créditos de INDAP por 90 días. Es decir, todos aquellos créditos de los usuarios de INDAP que vencen a partir del 16 de marzo hasta el 31 de mayo se entienden prorrogados automáticamente por 90 días”.

“Esto permite alivianar la situación financiera de nuestros usuarios dada la emergencia que Chile está viviendo”, apuntó la autoridad que recordó que además servirá a los productores porque “todavía permanece una sequía que castiga duramente a nuestra agricultura”.

La medida se ejecutará en forma automática y sin la necesidad que sea solicitada por el deudor, y, según el documento, también ayudará a optimizar la gestión del Programa de Créditos de INDAP y facilitará la atención de los usuarios evitando aglomeraciones en las Agencias de Áreas.

El director Carlos Recondo enfatizó que “de esta manera estamos también evitando que nuestros agricultores tengan que concurrir a las oficinas de Área (…) Tenemos que cumplir además con la mayor rigurosidad las medidas de prevención al contagio de este coronavirus y por lo tanto la menor concurrencia a las oficinas creo que es una buena medida de contención”.

En el marco de la actual emergencia por la enfermedad, INDAP ha llamado a sus cerca de 150 mil usuarios y usuarias en todo Chile a priorizar las consultas telefónicas directas a sus más de 120 Agencias de Área y recuerda la posibilidad de realizar numerosos trámites en línea.

Listado de teléfonos en regiones aquíhttps://www.indap.gob.cl/regiones/

Listado de trámites disponibles vía electrónicahttps://www.indap.gob.cl/online

Toda la información la puede encontrar en la webWWW.INDAP.GOB.CL

Amplían zona de emergencia agrícola por escasez hídrica a 24 comunas de Región Metropolitana

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, anunció la ampliación de la zona de emergencia agrícola por escasez hídrica para 24 comunas de la Región Metropolitana. Con esto, se agregan a las 17 comunas rurales siete comunas no rurales de la región al decreto solicitado por la Intendencia Metropolitana y rubricado por Minagri.

En este nuevo decreto se extiende la emergencia agrícola a San Bernardo, La Pintana, Quilicura, Maipú, Lo Barnechea, Pudahuel y Calera de Tango, comunas que se unen a las 17 comunas rurales que habían sido decretadas el año pasado.

“Después de que se volvió a estudiar la situación hídrica de la Región Metropolitana, a través del INDAP y el INIA, hemos decidido aumentar las comunas con emergencia agrícola por escasez hídrica en el territorio. No nos podemos olvidar de que estamos atravesando por una situación muy crítica en materia de sequía, así que firmamos el decreto de emergencia agrícola que pidió el intendente para así activar recursos de emergencia”, dijo Walker.

Según el decreto, es necesario volver a definir la situación de emergencia agrícola para concurrir en apoyo a las familias, productores agrícolas y campesinos afectados, con el objetivo de mitigar la situación que enfrentan dichas comunas de la Región Metropolitana.

La zona central de Chile está viviendo una de las sequías más importantes de los últimos 60 años, con un déficit de precipitaciones de 70%. El gobierno ya ha declarado emergencia agrícola entre las regiones de Atacama y Ñuble, principalmente con el fin de entregar forraje para los animales, remedios e insumos, y asegurar el agua para consumo humano.

“No faltarán alimentos”: Ministro Walker y comité de cadena agroalimentaria ante el coronavirus

“Chile no tiene problemas de abastecimiento y hacemos un llamado a la calma. No hay razón para caer en la especulación y el acaparamiento de alimentos porque eso lo único que hace es entorpecer el buen funcionamiento del mercado”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, luego de encabezar el comité de la cadena agroalimentaria nacional para coordinar el abastecimiento de alimentos de productos perecibles y agrícolas para enfrentar el coronavirus.

“El comité se formó por instrucción del Presidente Piñera y nos vamos a reunir regularmente para estar monitoreando la distribución y disponibilidad de alimentos”, añadió el secretario de Estado. Lo integran representantes de la Asociación de Ferias Libres, el Mercado Mayorista Lo Valledor, la Vega Central, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), el Consorcio Agrícola del Sur, la Asociación de Supermercados de Chile (Asach), la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile, la Agricultura Familiar Campesina (AFC), Fedefruta, Fedeleche y la Asociación de Molineros. También participan en la instancia el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (​Odepa).

El objetivo de este comité es asegurar el abastecimiento y tomar todas las medidas necesarias para no terminar con la cosecha y trabajos de packing y asegurar el bienestar del millón de personas que trabajan ligados a la agricultura.

Walker llamó a la calma a los consumidores para evitar el acaparamiento de los productos e impedir la especulación del mercado: “No es necesario, ya que todos los mercados y gremios nos han dicho que la producción de alimentos es normal y tendremos especial preocupación por su manipulación. También hemos debido tomar algunas decisiones, como postergar el Censo Agrícola en un periodo de tiempo, ya que nos queremos concentrar única y exclusivamente en la producción de alimentos y el cuidado de la gente que trabaja en esta cadena alimentaria”.

Arturo Guerrero, relacionador público de la Vega Central, se sumó a las palabras de Walker e instó a la población a que no sea ella la que suba los precios. “El domingo una señora que compraba dos kilos de papas compró tres sacos. La pregunta que hay que hacer es por qué compró tres sacos, y eso es porque se le metió la idea de que habrá desabastecimiento. Comete ese error. La Vega, Lo Valledor y las ferias libres van a estar abiertos y con los precios que convienen”.

Actualmente Chile está en época de cosecha de fruta como manzanas, kiwis y vendimias. Ricardo Ariztía, presidente de la SNA, afirmó que “el sector agrícola está trabajando normalmente en el packing y en los campos, todo el sector primario. Se han establecido los protocolos de que ninguna actividad debiera parar, excepto quienes presenten síntomas de la enfermedad. Nosotros también tenemos la responsabilidad para que no pare y eso es hacer las cosas como corresponde”.

Para Cristián Allendes, director de Fedefruta, lo más importante hoy es que no se corte la cadena productiva, partiendo desde la cosecha. “Estamos en plena exportación, donde los productos que estamos produciendo son los más importantes en valor, como la uva de mesa, y ya hemos sufrido un año complejo, por eso es importante que la autoridad nos vaya ayudando a que esto funcione, principalmente con medidas higiénicas. Estamos haciendo lo posible en los campos para que los trabajadores no se contagien”.

Segundo Steilen, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), agradeció al ministro y al mundo empresarial por su compromiso con los trabajadores: “Esta enfermedad tiene que ver con los efectos en el personal y hoy estamos con alta demanda de personas en los packings y no podemos parar la producción ". 

La directora de la Asociación de Ferias Libres, Gloria Guaiquiante, aseguró la llegada de frutas y verduras a la población. “Queremos agradecer que nos hayan incorporado a esta mesa de trabajo y todas las que sean necesarias para llevar tranquilidad a los caseros y a mis colegas, que estaban preocupados de si iban a seguir operando las centrales de distribución. La alimentación saludable va a llegar a los hogares. Todas las ferias están insertas dentro de la población, así que la cercanía, la confianza y la tranquilidad de que vamos a estar ahí. Eso queremos transmitir”, expresó.

Fernando Honores cambió su trabajo en la minería por cultivo de limones de cerro en Punitaqui

En la localidad de Ajial de Quiles, a 40 minutos de la zona urbana de Punitaqui, está el predio de Fernando Honores, un lugar que a los ojos de los visitantes, con sus más de 800 limoneros, contrasta con los desertificados cerros del entorno. El cultivo de cítricos es el único sustento que tiene este hombre de campo, quien vive junto a su esposa Macarena y sus cinco hijos de entre 5 y 25 años.

Nacido y criado en la comuna limarina, este usuario  de INDAP comenzó en la agricultura criando cabras, labor que dejó hace 25 años para emigrar a Taltal y trabajar en la minería, en búsqueda de mejores ingresos. Fueron largos años en que veía a su familia solo 10 días al mes, dinámica que hace cinco años decidió cambiar.

“Mi esposa ya venía trabajando el tema de los limones y un día me di cuenta de que ella sacaba con sus ventas $2 millones y yo llegaba con un millón y medio, haciendo mucho más esfuerzo. No había por dónde perderse. Nos compramos una camioneta y no volví más a la minería. Ahora estamos sacando alrededor de tres sacos de fruta por árbol y al año son unos 2.200 sacos, de entre 16 y 18 kilos. Además, los cítricos son bien rentables”, dice Honores.

- ¿Cómo ha podido mantener su producción de limones con la sequía que afecta a la región?

- Al principio fue difícil, pero encontramos un pozo profundo para mantenernos. Ahora tenemos riego por goteo, un sistema que es mucho más rápido. Antes regábamos con tazas o mangueras y nos demorábamos hasta tres días; ahora solo uno.

Según el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, el riego tecnificado es una forma de hacer un uso eficiente del recurso hídrico en estos tiempos de sequía. “Como servicio valoramos el trabajo de Fernando y su coraje para continuar en el campo, y por eso lo hemos apoyado con estanques acumuladores, la profundización de su pozo y otros proyectos del Programa de Suelos”, indicó.

Imagen eliminada.

La asociatividad como oportunidad

Convencidos de que la asociatividad es vital para conquistar nuevos mercados, Honores y un grupo de pequeños agricultores del sector se están organizando para comercializar en conjunto el limón de cerro de Punitaqui, una variedad que por su identidad ya tiene un valor agregado y que además -según dice el productor- es más resistente que el de fundo y mantiene su integridad por meses, dejando atrás los 15 ó 20 días que puede durar su competencia.

Actualmente Honores entrega su producción en Ovalle y a un cliente que los distribuye en Santiago. Sin embargo, piensa que crear una cooperativa es la mejor opción, para vender de forma directa y evitar los intermediarios.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, la labor que realiza este productor es un ejemplo de que las adversidades de la naturaleza no doblegan a los campesinos. “Fernando trabaja con distintas generaciones y qué mejor que demostrarles a los más pequeños que el campo es vida y sustento. Como Gobierno estamos convencidos de que la asociatividad es la vía para sacar adelante al mundo rural, y nos hace feliz el proyecto que Fernando busca realizar junto a otros agricultores”.

Macarena mira a su esposo en medio de los limoneros y dice: “Estoy feliz de lo que hemos logrado trabajando acá con nuestro grupo familiar”. Él le responde: “Estoy seguro que el resto de nuestras vidas la pasaremos aquí, felices, haciendo agricultura”.

Lanzan Programa de Fertilización de Praderas para mejorar ganadería en Provincia de Palena

En el sector Ayacara de la comuna de Chaitén se lanzó el Programa de Fertilización de Praderas, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos que busca intervenir más de 3.000 hectáreas de la Provincia de Palena para mejorar la producción ganadera. También se realizó una presentación en Futaleufú para invitar a los productores a participar en el proyecto.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó la importancia de la labor ganadera en el desarrollo de los más de 1.300 usuarios de la institución en la Provincia de Palena y los invitó a postular a este programa que entregará apoyo técnico y monetario para la compra y entrega de fertilizantes en dosis adecuadas

“Este programa apunta a mejorar los niveles productivos de las praderas por los próximos tres años. En mayo se abrirá el proceso de postulación para los usuarios de INDAP y posteriormente habrá una licitación para proveer los fertilizantes. Es un gran desafío para mejorar los niveles de producción y capacitar a nuestros agricultores en temáticas de manejo de praderas y rebaños. Esperamos tener un gran impacto y mejorar la calidad de vida de los productores de Palena”, añadió Gómez.

Francisco Díaz, productor del sector Huequi Sur, comuna de Chaitén, valoró el proyecto dirigido a los productores de esta zona extrema “Estoy feliz por mí y por mis compañeros agricultores, porque el programa es muy beneficioso para nuestros campos, ya que va a lograr que nuestra raza ganadera tenga animales con más kilos. La fertilización para nuestro predios es vital”.

El alcalde de Palena, Ricardo Soto, destacó la presencia de INDAP en el territorio para difundir un beneficio exclusivo para los productores de esa zona. “El mejoramiento de la pradera es muy importante y fertilizar con productos amigables con el medio ambiente es bienvenido en la comuna. Mejoran las praderas y la calidad de la carne. Acá apostamos al turismo y para eso queremos animales y praderas saludables”, dijo.

El proyecto de mejoramiento de praderas tiene como otras tareas incrementar la producción de forraje, capacitar a los agricultores y profesionales asesores y lograr sistemas productivos que aumenten la cantidad de carne por hectárea.

La postulación al programa estará abierta desde el 4 de mayo hasta el 12 de Junio, para todos los productores de Palena usuarios de INDAP que no tengan mora en sus créditos.

Organización campesina Ecoparras administrará Tienda Mundo Rural de Chillán a partir de abril

Potenciar la comercialización de productos elaborados por la Agricultura Familiar Campesina es uno de los principales objetivos que se ha propuesto INDAP Ñuble, centrando sus esfuerzos en mejorar las ventas de la Tienda Mundo Rural ubicada en el Mall Arauco de Chillán, la única de las seis que existen a nivel nacional que cuenta con patente de alcoholes.

El local, inaugurado en diciembre de 2017, ofrece hoy productos de 40 proveedores de la región, 32 de ellos (80%) usuarios de INDAP. Un 76% de las ventas corresponde a vinos, un 18% a agroprocesados, un 4% a artesanías y un 1,4% a cosméticos. Su peak de ventas fue en diciembre del año pasado, con $8.300.000.

Con el objetivo de mejorar las ventas, la tienda contará con una nueva administración a partir de abril próximo, quedando en manos de Ecoparras SpA, organización campesina compuesta por nueve pequeños viñateros de la comuna de Portezuelo.

“En 2019, tras dos llamados a concurso, donde el primero fue declarado desierto, Ecoparras se adjudicó la administración de la tienda e iniciará su gestión a comienzos de abril. Esperamos que el local se convierta en una vitrina para los vinos ancestrales del Valle del Itata, donde se le trasmita al cliente las características únicas que hay detrás de cada etiqueta, cómo se dio vida a cada vino, desde que se cosecho la uva hasta que llegó a la tienda”, dijo Tatiana Merino Coria, directora de INDAP Ñuble.

Agregó que “nos interesa mucho que el pequeño productor pueda relatar de primera fuente la manera en que da vida a sus vinos. Queremos que sepa transmitir que detrás de cada una de las etiquetas hay una familia campesina que fertiliza la uva, la cosecha, en fin, que pueda transmitir la historia que existe detrás de cada mosto”.

“Si consideramos que uno de los cuellos de botella que tenemos los pequeños productores de vino embotellado en nuestra región se relaciona con la comercialización, podemos deducir que se nos viene un gran desafío, ya que ha aumentado la cantidad de productores que envasan en el Valle del Itata y esta tienda representa una tremenda oportunidad para otorgarles una vitrina importante de comercialización”, expresó Patricio Bustos, gerente de Ecoparras.

La organización campesina espera comercializar los vinos de 35 a 40 productores del Valle del Itata. “Con apoyo de INDAP, buscaremos la forma de contar con un mayor espacio físico y así vender de mejor manera, no solo vinos campesinos, sino todos los productos que hoy están en la tienda”.

Luis Flores, encargado regional de comercialización de INDAP, dijo que una tienda de vinos por sí sola no asegura rentabilidad, razón por la cual “buscaremos las instancias que permitan que más emprendedores campesinos de la región puedan comercializar sus productos en el local, y de esa forma convertirlo en un gran polo de venta de nuestra Agricultura Familiar”.

En agencia de Las Cabras comenzó Programa Oficina Móvil de Seguros Agropecuarios de INDAP

En la Agencia de Área Las Cabras, Región de O’Higgins, INDAP inició este lunes el programa Oficina Móvil de Seguros Agropecuarios, cuyo objetivo es difundir las ventajas que presenta la contratación de estas pólizas. La idea es actualizar conocimientos y dar a conocer el ciclo del proceso, para que los usuarios de la institución puedan proteger sus producciones, en especial de aquellos rubros que son sensibles a los riesgos climáticos.

La actividad contó con la presencia del director regional de INDAP, Juan Carol García, profesionales de Asistencia Financiera y pequeños productores agrícolas de las áreas de Las Cabras y Rengo.

Fernando Oliver, profesional de apoyo de la Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuarios e Instrumentos Financieros, señaló que ante el complejo escenario de cambio climático y sequía es importante que los agricultores conozcan y puedan acceder a herramientas que permitan asegurar su producción ante eventos climáticos adversos.

Por su parte, el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, subrayó que los seguros son una herramienta importante para los agricultores, ya que protegen su producción y así mantienen la continuidad operativa de sus emprendimientos y explotaciones.

Imagen eliminada.

Durante el acto se hizo entrega de cheques a algunos usuarios por concepto de indemnizaciones de seguros agrícolas. Uno de ellos fue Marco Alarcón, de Quinta de Tilcoco, quien produce melones, sandías y zapallo italiano. “Desde hace dos años que estoy asegurando mis cultivos. En octubre del año pasado, por las heladas, perdí 65 por ciento de la producción. Ahora recibí una indemnización de 11 millones de pesos que me viene muy bien porque este año ha sido complicado, por las heladas y la sequía. Si no hubiese sido por el seguro, no sé qué habría hecho”.

En la jornada también se respondió las consultas de los pequeños agricultores sobre el tema de los seguros agropecuarios. Además, se realizaron dos jornadas de campos, una dirigida a productores de maíz y hortalizas, y otra a apicultores y pequeños ganaderos, a quienes se les informó sobre los seguros agropecuarios.

Más de cinco mil personas asistieron a primera jornada de la ExpoMundoRural Magallanes

La ExpoMundoRural Magallanes 2020 superó todas las expectativas de los organizadores y contó con una asistencia de más de 5 mil personas en su primera jornada en el recinto Cordenap, en Punta Arenas. La feria reunió tradiciones del campo patagónico, humor, música, talleres de cocina y baile.

“La gente espera esta fiesta. Casi no la pudimos hacer por la situación que estamos viviendo como país, pero al final quedamos orgullosos por la calidad de los productos presentados, la categoría de los artistas y la respuesta de los magallánicos. Incluso hubo muchos turistas que se sumaron a la fiesta”, expresó Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes.

Desde que se abrieron las puertas, a las 10 horas, el público no dejó de visitar la muestra, que fascinó con una variada oferta de productos hortícolas y artesanales, además de las danzas del Ballet Nacional ChileFolk, el humor de Pancho el Mimo, juegos típicos y talleres de cocina a cargo de “El Serrucho” y Miguel Ángel Provoste.

Los 43 stands donde se instalaron cerca de 100 agricultores y artesanos de Punta Arenas, Porvenir, Puerto Natales y Puerto Williams exhibieron una gran diversidad de productos y miles de vecinos magallánicos respaldaron su trabajo llevando a sus hogares bolsas repletas de verduras regionales, plantas y mermeladas en base a frutillas, grosellas y ruibarbo.

Imagen eliminada.

El agricultor Sergio Carrasco, de la Parcela Las Lomas, contó que a las 17 horas se le acabaron todas sus lechugas hidropónicas. “Fue un éxito. Traje 300 y me faltaron, así que voy a tener que cosechar más para este domingo”.

Buenos resultados también tuvo la productora Estrella Pérez Cárdenas, quien está en la feria junto a su marido Francisco Cárdenas. Entre sus hortalizas destacaron los choclos y zapallos italianos de curiosas formas, todo cultivado en invernadero. “Salen grandes porque como vendo directamente, los voy cosechando de a poco y tienen tiempo para crecer. Cuando me doy cuenta hay tremendos zapallos”, contó riendo.

El productor de huevos fueguino Héctor Morales también se mostró satisfecho con la respuesta del público, que cada año aprecia más que el producto sea de calidad, fresco y regional. “Esta expo es una vitrina de la ciudad y es importante tener la posibilidad de poner nuestros productos aquí. En mi caso, tengo mil gallinas y la gente busca mis huevos por su tamaño y su sabor”.

Imagen eliminada.

Este año, en dos escenarios distintos se realizaron varias actuaciones memorables. Una de ellas fue de Pancho el Mimo, quien hizo reír y bailar con su rutina. “Es muy bueno. Yo lo había visto por la televisión”, dijo Angélica Soto, una de las asistentes. Este artista se hizo conocido por sus shows en Sábados Gigantes, Morandé con Compañía y Coliseo Romano, y por ser el primer Rey Guachaca elegido en Concepción.

El Ballet Nacional ChileFolk emocionó en la inauguración con bailes pascuenses, música tradicional de la Patagonia y otros ritmos nacionales, mientras que los conocidos chef de televisión Miguel Ángel Provoste y El Serrucho enseñaron recetas con productos regionales.

INDAP Coquimbo invita a informarse sobre el financiamiento especial para usuarios indígenas

El Financiamiento Especial para Pueblos y Comunidades Indígenas es un instrumento de fomento para aquellas personas jurídicas usuarias de INDAP que ​necesiten financiar proyectos de desarrollo productivo definidos por el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de Corfo en el marco de su Programa de Cobertura de Inversión Indígena (COBIN).

Al respecto, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, manifestó que el servicio busca que la Agricultura Familiar Campesina pueda acceder a recursos para optimizar o mejorar su trabajo, “ya sea a través de los incentivos que tenemos con nuestros programas de fomento, como también mediante créditos de corto o largo plazo del COBIN, con garantía de Corfo”.

A este último beneficio -dijo- pueden optar personas jurídicas tales como comunidades indígenas, asociaciones indígenas constituidas o creadas de conformidad a la Ley 19.253 y las cooperativas, empresas u otras entidades que tengan carácter indígena. El objetivo del crédito es financiar capital de trabajo o inversiones requeridos para desarrollar actividades económicas y productivas. Estos créditos no son reajustables y el monto a otorgar es de 1.000 a 10.000 UF.

Sepúlveda también recordó que INDAP estableció, desde noviembre de 2019, una reducción de las tasas de interés a 0,5% anual en sus créditos reajustables (antes era de 5% anual) y a 3% anual en los no reajustables (antes era de 9% anual), medida disponible para créditos de la institución a corto y largo plazo.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, el que INDAP promueva un mayor acceso al crédito y que esto venga acompañado de mejores condiciones, frente a los bancos y otras instituciones financieras, “sin duda representa un aporte para la Agricultura Familiar Campesina, la que, como sabemos, está siendo afectada por una fuerte escasez hídrica”.

Los usuarios de INDAP interesados en acceder a estos beneficios pueden acercarse a las agencias de área de la Región de Coquimbo: La Serena (Av. Juan Cisternas n1235), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201), Combarbalá (Maipú 96) e Illapel (Independencia 0279).