Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

Agricultores de Pumanque, Paredones y Lolol reciben Incentivo al Fortalecimiento Productivo

Lorena Ruiz es una esforzada apicultora de Pumanque y en la jornada del jueves 12 de julio, al igual que otros 153 pequeños agricultores de esa comuna, Paredones y Lolol, en la Región de O’Higgins, recibió la ayuda de INDAP para realizar un proyecto o adquirir maquinaria y mejorar su producción. El aporte entregado corresponde a los bonos Incentivo al Fortalecimiento Productivo y significó una inversión total superior a los 135 millones de pesos.

En Pumanque, el director regional (S) de INDAP, Manuel Díaz, presidió la ceremonia de entrega de incentivos a 51 pequeños productores, con una inversión de aproximadamente 45 millones de pesos.

En Paredones, recibieron bonos IFP 47 pequeños productores, usuarios del programa Prodesal de INDAP; representando una inversión de casi 45 millones de pesos. Entre los beneficiados con esta ayuda está Juan Pérez Ahumada, quien agradeció el aporte, que lo destinará a construir un galpón. Otro de los beneficiados es César Catalán, quien se dedica al cultivo de hortalizas y con el aporte recibido construirá un invernadero. El director regional de INDAP presidió la ceremonia junto al alcalde Sammy Ormazábal.

La jornada culminó en Lolol, donde se hizo entrega de bonos de Incentivo al Fortalecimiento Productivo a 56 productores; con una inversión de casi 46 millones de pesos. Juan Cubillos recibió una máquina pulverizadora y el matrimonio formado por Flor Farías y Reinaldo Jala destinará el aporte a la construcción de un galpón. A la ceremonia asistieron el senador Alejandro García-Huidobro, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional de Indap, Manuel Díaz, el alcalde Marco Marín, funcionarios de Indap y de Prodesal.

En los tres actos las autoridades expresaron “el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con la Agricultura Familiar Campesina”, a la vez que destacaron el esfuerzo diario que realizan los pequeños productores de la Región de O’Higgins.

Gobierno entrega recursos para alimentación de animales en comunas de Maule y San Rafael

El gobierno entregó, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, recursos de Capital de Trabajo a 448 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que se realiza de manera conjunta con los municipios de San Rafael y Maule.

Los incentivos, según explicó el director (s) de INDAP Maule, José Velásquez, están destinados a la compra de forraje para la alimentación del ganado de los pequeños agricultores, así como también a la adquisición de alimento para aves y abejas y para algunos insumos de trabajo. De esta manera cada productor recibe un incentivo de $115.000.

En el caso de la comuna de San Rafael, se entregaron recursos a 211 pequeños agricultores, por un monto de $24.200.000. La actividad se realizó en el gimnasio municipal de la comuna y en ella participaron la seremi de Agricultura, Carolina Torres; la alcaldesa local, Claudia Díaz; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, y concejales de la comuna.

La seremi Torres destacó que estos recursos vienen a apoyar la disponibilidad de alimentación para los agricultores que cuentan con ganado, así como también para los apicultores y para quienes poseen aves de corral. Agregó que esto responde a la preocupación del gobierno del Presidente Piñera de continuar apoyando el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

La segunda entrega se realizó en el Teatro Municipal de Maule, donde fueron beneficiados 237 pequeños agricultores, por un monto total de $27.200.000. En esta jornada se sumaron a las autoridades el alcalde de Maule, Luis Vásquez, y el concejal Iván Riveros.

Director nacional de INDAP compartió lineamientos estratégicos con funcionarios de Valparaíso

Priorizar el mundo rural, promover la asociatividad y reimpulsar las alianzas productivas, son parte de los énfasis institucionales que el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, compartió con los funcionarios del servicio de la Región de Valparaíso, durante un encuentro realizado en la dirección regional, en la comuna de Quillota.

El timonel de este servicio del agro dijo que se debe priorizar el mundo rural y acortar las brechas con el mundo urbano. “Hay una tendencia a abandonar el campo y hay que darles las condiciones a los agricultores para que eso no suceda”, señaló.

En cuanto a las prioridades para la región, destacó el tema hídrico y los programas y convenios que han permitido mejorar el abastecimiento de agua para riego, así como la importancia de potenciar la comercialización. “No cabe duda que el agua es un gran tema, transversal para todas nuestras actividades, y en ese sentido la región ha hecho una tarea muy destacada, al llevar adelante el convenio con el Gobierno Regional para así multiplicar varias veces el presupuesto que la propia institución puede destinar a riego y a los programas de aprovechamiento del agua. Eso está en la línea de lo que tenemos que seguir haciendo; hay un énfasis que la propia región ha instalado la vamos a reforzar”, dijo Recondo.

El director nacional de INDAP indicó además que se está dando mayor énfasis a la asociatividad y al acercamiento al mercado de la pequeña agricultura. “Creo que es un elemento indispensable y que son los pasos que tenemos que dar para hacer sustentable, en la medida de lo posible, a la Agricultura Familiar Campesina”, manifestó.

El encuentro contó con la participación del director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, funcionarios de la dirección regional, jefes de área y jefes de unidades, quienes escucharon los lineamientos estratégicos de la institución para el nuevo período. Al respecto, Recondo expresó que “es importante compartir con los funcionarios los lineamientos de esta nueva administración y darles a conocer dónde están las prioridades, dónde queremos poner los acentos, y transmitirles y pedirles todo el apoyo, colaboración y esfuerzo, porque creo que en esta institución tenemos una tarea importante, muy noble, que es entre todos sacar adelante la Agricultura Familiar Campesina del país”.

Mujeres campesinas de Los Ríos promueven conservación de semillas y soberanía alimentaria

En el marco del plan de trabajo que realiza la Mesa de Mujeres Rurales de INDAP Los Ríos se llevó a cabo el taller “Conservación de Semillas y Soberanía Alimentaria”, realizado en conjunto con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri).

El objetivo de la actividad fue dialogar sobre la soberanía alimentaria y el desarrollo integral de las mujeres rurales e indígenas a través del fortalecimiento de sus organizaciones, considerando los aspectos laborales, económicos, sociales y culturales de cada territorio, para construir relaciones de igualdad en un ambiente de respeto entre las personas y con la naturaleza.

La actividad contó con la presencia y el saludo del intendente César Asenjo, quien felicitó a las mujeres por la realización de actividades de este tipo y las instó a “continuar trabajando por su desarrollo integral, económico, social y cultural, de manera de fortalecer sus territorios, materia que tiene gran relevancia para este gobierno”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, expresó que para el gobierno del Presidente Piñera y para la cartera que representa la soberanía alimentaria es un tema relevante y uno de los pilares del sector: “Nuestro mundo rural es el encargado de la alimentación de gran parte de la región y en la mayoría de los casos son mujeres las encargadas de esa tarea. Hoy este tema cobra relevancia, dadas las prácticas agroecológicas que nos permiten decidir qué consumir y qué producir, por tanto es nuestro derecho alimentarnos más sano, con idiosincrasia y con sello patrimonial”.

La presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos, María Luisa Pichicona, dijo estar muy agradecida con el taller, ya que actividades como ésta hacen grande a la pequeña agricultura. “Nosotras somos contraparte de las políticas públicas y ante eso debemos preocuparnos de nuestra alimentación y de nuestras semillas, porque conservando las semillas, protegiendo el agua y la tierra, seremos más soberanas”, expresó.

Viviana Catrileo, directora nacional de Anamuri, precisó que el espacio organizado por la Mesa de la Mujer Rural es de gran importancia. “Para nuestra organización tiene mucho sentido que se vaya generando conciencia en torno al rescate e importancia de la semilla como valor cultural y que, además, va en vías de pensarla como soberanía alimentaria integral, considerando en ella la tierra, el agua, el territorio y todos los bienes comunes presentes en los territorios”, dijo.

La jefa del departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, señaló “esta actividad es muy relevante para las mujeres de la Mesa, ya que son ellas las que a través de los años han conservado sus semillas para la alimentación de sus familias y de la comunidad".

Director nacional de INDAP visitó a emprendedores de programas Prodesal y SAT de Limache

Hasta la comuna de Limache llegó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, para realizar una visita a pequeños productores, usuarios de los programas Prodesal y de Asesorías Técnicas (SAT) que han podido mejorar sus procesos productivos gracias a los instrumentos de la institución.

Uno de ellos fue el agricultor David Toledo, del sector de Los Maitenes, quien se dedica a la producción de tomate de invernadero. Pertenece al SAT de hortalizas, a través del cual se ha visto beneficiado con una calibradora, un biorreactor (para la generación de té de compost) y mallas antiáfidos para combatir plagas y enfermedades, entre otros proyectos. “La aplicación de tecnología ha significado un alivio en mi trabajo diario, ahorro de tiempo y mejora en la producción,  además de mejorar mis ingresos”, dijo Toledo.

El recorrido, realizado junto al director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, y profesionales de la región, también incluyó la visita a la usuaria del Prodesal de Limache Jessica Guerra, quien con apoyo del Programa de Riego de la institución pudo mejorar la eficiencia en su sistema de riego y de fertirrigación, gracias a la instalación de un dispositivo automatizado que le permitió aumentar su productividad y ahorrar mano de obra. “Con este sistema se controla automáticamente la aplicación de agua y fertilizantes en mi producción de semillas de hortalizas, lo que disminuye el tiempo de trabajo y mejora muchísimo la producción”, comentó la agricultora.

Imagen eliminada.

La Región de Valparaíso ha destacado por los proyectos de riego realizados a través del convenio entre el Gobierno Regional e INDAP para combatir la escasez hídrica. Entre éstos destaca la rehabilitación del tranque Lo Zúñiga, que permitió incrementar su acumulación de 10 mil a 17 mil metros cúbicos, proyecto que también visitó Carlos Recondo en su recorrido por la comuna.

Finalmente, la autoridad llegó hasta el emprendimiento de turismo rural Fogón Chilote Nahuelgui, de la usuaria del SAT Blanca Nahuelquén, quien gracias a diversos proyectos de inversión pudo mejorar el servicio que presta a los visitantes y turistas en su espacio emplazado en pleno corazón de Limache y que rescata las tradiciones chilotas.                                         

“Es muy importante para las autoridades salir a terreno, sobre todo en esta etapa de instalación. Poder visitar a los productores, conocer las realidades y como están utilizando los instrumentos que nuestra institución pone a su disposición. Ver las necesidades y realidades de cada una de las regiones es parte de lo que nos corresponde hacer y en eso hemos estado hoy. Quiero agradecer la disposición de los agricultores de recibirnos en sus predios y mostrarnos todo lo que están haciendo y lo que hemos podido aportarles”, manifestó el timonel nacional de INDAP.

Imagen eliminada.

Agricultores de Melipilla y Curacaví se certifican en producción orgánica de frutas y hortalizas

Viviana Salgado vive en el sector Santa Teresa de Lolenco de la comuna de Curacaví, en la Región Metropolitana. Allí, a los pies de la cuesta Lo Prado, justo en el kilómetro 33, siembra hortalizas y diferentes frutales en una parcela que compró junto a su familia hace poco más de cinco años. Su historia puede parecer similar a la de otros emprendedores rurales, pero tiene un sello distinto: la certificación orgánica de sus cultivos que le entregó esta semana la Organización de Productores Orgánicos de Curacaví (OPOC), con respaldo de INDAP, el SAG y el municipio local.

Viviana es usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Curacaví desde hace dos años e integra la OPOC. Partió en el rubro avícola con la crianza de gallinas y la venta de huevos, pero derivó a la producción de hortalizas y frutas no tradicionales como guayaba, physalis, feijoa, guava limón, guava frambuesa, frambuesas y limón de pica. Todo orgánico. “Empleo abonos naturales. Tengo lombrices para hacer mi compost: producimos compost de guano de caballo y aportamos el guano de las gallinas directamente a las plantas porque es buenísimo”, enumera las acciones con que avala su nueva condición.

En una ceremonia realizada en el municipio de Curacaví, ella y otros tres integrantes de la OPOC recibieron los certificados que los acreditan como pequeños emprendedores orgánicos. “Esto es la culminación de un trabajo y de un proceso largo: capacitaciones, cursos y charlas; es un logro de todos los integrantes del grupo”, destacó Viviana. Los otros agricultores certificados son Gladys Marín y Joyce Peterson, productoras de frutales y hortalizas del Prodesal de Melipilla, y Gonzalo Alvarado, del Servicio de Asistencia Técnica (SAT) de esta misma comuna.

Este proceso se enmarca en el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas que, a partir de la Ley Nº 20.089, designa al SAG como el organismo público competente encargado de aplicar esta normativa. En una primera instancia el SAG certifica a las organizaciones de agricultores ecológicos que acreditan el cumplimiento de la normativa y luego éstas verifican y validan la condición orgánica de los productores de manera individual.

Imagen eliminada.

La OPOC es un colectivo que cuenta con apoyo del municipio de Curacaví, INDAP y el SAG y que, entre otras acciones, promueve la producción orgánica local encadenada a un modelo de negocios sustentable, sostenible y en armonía con la comunidad y el medioambiente.

A la ceremonia de certificación asistieron el seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, José Pedro Guillisasti; el alcalde de Curacaví, Juan Pablo Barros; el director regional (S) de INDAP, Alejandro Zambrano; Andrés Leiva, encargado de productos orgánicos SAG Metropolitano; funcionarios de la Agencia de Área Norte INDAP Metropolitano e integrantes de la Asociación de Productos Orgánicos de Melipilla (Apomel) y de la Agrupación de Productores Orgánicos de Lampa (APOL).

Alejandro Zambrano señaló que esta actividad es una muestra del trabajo hasta ahora realizado. “INDAP no solo apoya a quienes tienen cultivos tradicionales, sino que está trabajando el tema orgánico y en los próximos días lanzará un concurso regional para estos productores con un fondo cercano a los 25 millones de pesos. Un paso y una señal de que estamos abriendo camino a la producción orgánica”.

INDAP acude con 25 toneladas de alimento para 1.500 bovinos de la zona de Puerto Williams

A pocos días de anunciarse el Programa de Alimentación Animal para los Productores Ganaderos que promueve INDAP, los pequeños productores de Puerto Williams se convirtieron en los primeros beneficiados del país. Se trata de una iniciativa piloto que busca mantener la actividad productiva en sectores de difícil acceso cuando las praderas naturales bajan considerablemente su capacidad forrajera.

El fondo concursable consiste en un aporte de INDAP de 500 mil pesos y 18 pequeños ganaderos de Puerto Williams, que se concentran en sectores aledaños a la capital de la comuna de Cabo de Hornos, Kanasaka e isla Hoste fueron favorecidos. En total son 9 millones de pesos que permitirán comprar 11 toneladas de cubos de alfalfa y 14,8 toneladas de fardos de pasto, los que serán enviados a la provincia Antártica para ser repartidos durante el venidero fin de semana.

Para Sebastián Acosta, jefe del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Cabo de Hornos de INDAP, la alimentación llegará en el momento preciso, justo cuando las fuertes nevadas aceleran el uso de la reserva forrajera que tienen los productores.

“Considerando los hechos y proyecciones meteorológicas para la zona, con una combinación de bajas temperaturas y nevadas eventuales, los campos se mantendrán cubiertos con nieve al menos durante los próximos 60 días, impidiendo el pastoreo natural y sobrepasando cualquier proyección de cálculo para forraje de resguardo que mantienen nuestros productores. De ahí que este nuevo programa beneficia oportunamente a la zona”, explicó Acosta.

Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, explicó que pese a las bajas temperaturas, las intensas nevazones y la escarcha, no hay reportes de muerte animal. “Estamos conectados con los productores que residen en todo el territorio de la provincia Antártica y nuestra preocupación y apoyo es constante. En su mayoría se trata de personas que con mucho esfuerzo logran sostener unos pocos animales en esas difíciles condiciones climáticas y eso el gobierno del Presidente Piñera lo valora y apoya”, precisó.

INDAP, UdeC y Zona de Oportunidades Valle Itata impulsarán producción de vinos en San Carlos

Con el objetivo de potenciar la producción vitivinícola de los pequeños agricultores de la comuna de San Carlos, en la naciente Región de Ñuble, el jefe (s) del Área INDAP San Carlos, César Aburto, encabezó una gira tecnológica -donde también se realizó una charla sobre los vinos producidos este año en la zona- junto a la encargada de proyectos FNDR de la institución, María José Núñez; el enólogo de la Universidad de Concepción (UdeC) Guillermo Pascual; el encargado del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, Cristóbal Martínez, y el representante de los viñateros, Edgardo Caro.

César Aburto dijo que San Carlos es la puerta norte de entrada al Valle del Itata, donde actualmente viven más de 60 usuarios de INDAP que tienen una producción aproximada de 400 mil kilos de uva de la cepa País. “El interés por mejorar la calidad de los vinos nació por parte de los agricultores, quienes se dieron cuenta que es posible potenciar lo que tienen”, afirmó.

Tras un recorrido por las viñas y una evaluación organoléptica de los mostos, el enólogo Guillermo Pascual sostuvo que “San Carlos tiene un tesoro vitivinícola, con parras de la cepa País centenarias y bien arraigadas, en suelos profundos con características ideales para la vid, una topografía de lomajes suaves y un clima privilegiado. Los vinos tienen el carácter del terruño. Si bien hay algunos problemas en la parte enológica de los vinos que degustamos, éstos no son graves y con un trabajo sistemático, revisando los protocolos de vinificación y mejorando ciertos puntos en el proceso, se podrían mejorar y lograr vinos únicos, con características del territorio, que es lo que los mercados están sedientos de conocer y probar”.

Agregó que “el potencial está y los productores se encuentran ávidos de generar productos, tanto uva como vino, para dar a conocer su trabajo, por lo que ahora INDAP y nosotros como universidad tenemos la tarea de apoyarlos para lograr con éxito vinos de calidad con una identificación de terroir que conjugue parras, vinos, suelo, clima y por sobre todo el trabajo de los viñateros, el cual se ha traspasado de generación en generación, transformándose en un patrimonio que tenemos la obligación de cuidar y difundir”.

Cristóbal Martínez, encargado del Programa Zona de Oportunidades Valle Itata, valoró el interés de los agricultores por mejorar lo que producen, y destacó la importancia que tiene el rubro viñatero en todo el Valle del Itata, con un clima privilegiado para este tipo de emprendimientos y de otros frutales presentes allí”.

INDAP Araucanía inició entrega de capital de trabajo a más de 33 mil productores mapuche

Más de 33 mil pequeños agricultores mapuche de la Región de La Araucanía comenzaron a recibir un fuerte respaldo económico, con la entrega de recursos por más de 4.500 millones de pesos orientados a apoyar sus producciones de cereales, papas, hortalizas, frutales menores y ganadería, principales rubros que desarrollan las familias campesinas que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecutan INDAP y Conadi.

En un acto realizado en Temuco se dio el vamos a la entrega regional de estos incentivos, oportunidad en que el intendente Luis Mayol, junto al seremi de Agricultura, René Araneda, y el alcalde Miguel Becker, repartió en forma simbólica los primeros recursos a 1.225 pequeños agricultores provenientes de diversos sectores rurales de la capital regional.

El seremi Araneda dijo que “esta inyección de recursos reafirma el compromiso del gobierno del Presidente Piñera y es un aporte importante que esperamos mejorar el próximo año, pero que hoy les permite salir adelante con sus trabajos en el campo y con ello mejorar sus ingresos”.

Los agricultores agradecieron el apoyo que llega a potenciar el desarrollo de sus emprendimientos. ”Uno como joven está recién comenzando y de repente se nos hace difícil, y esto es una gran ayuda en todos los proyectos que quiera emprender a futuro. Estamos muy felices y contentos de recibir estos recursos”, expresó Sonia Ramos, dedicada la producción de cremas a base de hierbas medicinales en el sector Boyeco de Temuco.

El apoyo productivo, que se extiende a todas las comunas de la región, está destinado a la compra de herramientas de trabajo, materiales e insumos agrícolas, para hacer más productivas las tierras de las familias mapuche y sus comunidades.

Más de 200 agricultores del PDTI de La Unión reciben recursos para potenciar su producción

​Recursos por 48 millones 484 mil 844 pesos en capital de trabajo e inversiones, para mejorar su economía familiar, recibieron 238 agricultores y agricultoras de INDAP de sectores apartados de la comuna de La Unión, en la Región de Los Ríos.

Los beneficiados pertenecen a los dos módulos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de La Unión, cada uno de los cuales cuenta con 119 familias. La entrega la concretó la agencia de área de INDAP de esa zona, en conjunto con el municipio local y la Consultora Alerce, en una ceremonia que contó con la asistencia de autoridades regionales y provinciales.

El intendente César Asenjo felicitó a los campesinos y afirmó que “para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental la tarea de fortalecer a la pequeña agricultura y mejorar la calidad de vida de los habitantes de sectores rurales, de manera de igualar las oportunidades del mundo rural con el urbano”.

La jefa del área INDAP La Unión, Yessika Asenjo, manifestó que esta entrega hace justicia con los pequeños agricultores que con tanto esfuerzo tienen sus faenas productivas. “Valoro el accionar del gobierno y de nuestro servicio, porque estamos llegando a sectores alejados de la región, para tener un contacto más directo con nuestros agricultores”.

La productora Maudelina Linai, del sector Pilpilcahuin, agradeció la entrega de los recursos y dijo que “es importante recibir estos incentivos para mejorar la producción en nuestros campos”.

El PDTI está orientado a fortalecer las estrategias de la economía de los pueblos originarios, comprendiendo a sus familias, comunidades o cualquier otra forma de organización, en base a las actividades silvoagropecuarias según su visión de desarrollo.

Matrimonio de pequeños viñateros de Lolol obtiene premio al Mejor Vino Campesino en Catad’Or 2018

El cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017, elaborado por María Iris Navarro (70) y Jorge Cubillos (75), un matrimonio de pequeños productores vitivinícolas y dueños de la Viña Cangrejos, ubicada en la comuna de Lolol, en el secano costero de la Región de O’Higgins, obtuvo Medalla de Oro y fue distinguido como el Mejor Vino Campesino 2018 en la vigésimo tercera edición del concurso internacional Catad’Or Wine Awards: Vinos con Historia.

Hasta 2009, la pareja de viñateros -él profesor normalista jubilado y ella, dueña de casa- vendían a granel las uvas que producían en una hectárea de cultivos, pero a instancias de sus hijos, y debido a los bajos precios que pagaban las empresas por la fruta, se decidieron a vinificar por su cuenta. Las primeras etiquetas las produjeron en 2010, poco antes del megasismo del 27-F de ese año. “Se nos cayó la bodega de tejas y vigas donde teníamos toda la producción, pero gracias a Dios de mil botellas sólo se rompieron alrededor de veinte”, recuerda María Iris.

Luego se incorporaron al Programa de Viñas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y con apoyo de la ejecutiva la institución Rommy Barra y del enólogo Arnaud Hereu, de viña Odfjell, comenzaron a trabajar junto a otros 14 viñateros del Valle de Colchagua para mejorar la calidad de sus vinos. “En sólo unos pocos años el resultado de este trabajo está a la vista. Al comienzo el vino no era de buena calidad, pero hoy es el Mejor Vino Campesino de Chile”, dice Hereu. “Los vinos de Lolol están a gran nivel, con cero falta, y serán cada vez mejores. Este año superamos al Valle de Itata y eso es mucho decir”, complementa Barra.

El matrimonio, que celebrará sus bodas de oro en febrero próximo, tiene tres hijos profesionales que son su orgullo, pese a que ninguno se quedó a trabajar la tierra: Jorge Cubillos es periodista del canal Fox Sports, Julio es ingeniero comercial y Pablo es ingeniero civil informático.

El nombre de la viña, Cangrejos, tiene su historia y la cuenta don Jorge, quien además es bombero e integrante de un conjunto folclórico de la zona: “Hace 15 años investigué y escribí la historia de Lolol, que en mapudungun significa ‘tierra de hoyo de cangrejo’. Por eso patenté ese nombre, y también porque en el potrero que está al lado de la viña había un humedal, en los años en que llovía, y cuando era cabro chico me pasaba la tarde ahí haciendo tira las cuevas de los camarones y los cangrejos. Esa era mi entretención”.

Los septuagenarios productores cuentan que en todo su desarrollo el apoyo de INDAP ha sido fundamental: “Nos ha brindado la asesoría de profesionales de primer nivel, insumos y proyectos para ir implementando nuestra viña, que está ubicada a 33 kilómetros al oeste de Santa Cruz, en donde comercializamos nuestros vinos entre quienes transitan por la zona”.

Sobre sus parras, dice que son de muy buena calidad, orgánicas -no utilizan fertilizantes químicos- y que no las riega: “Con un par de lluvias en primavera quedan listas para dar el mejor vino, y los expertos me han recomendado que no las riegue por ningún motivo, aunque la producción sea pequeña”. De su premiado cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017 produjeron cerca de 800 botellas.

Imagen eliminada.

Concurso internacional

Además de Viña Cangrejos, otras seis pequeñas empresas vitivinícolas apoyadas por INDAP fueron premiadas en la categoría de Vinos Campesinos. Las Medalla de Oro fueron para las viñas El Republicano, de Palmilla, Región de O’Higgins, por su cabernet franc Kelcherewe Reserva; Chekura, de Coelemu, Biobío, por Mingaco Cinsault; Piedras del Encanto, de Ránquil, Biobío, con el Kürüf Espumante Cinsault; y Centinelas del Itata, también de Ránquil, por el Brutall Moscatel de Alejandría. Con Medalla de Plata, en tanto, resultaron las viñas Letelier, de Palmilla, Región de O’Higgins, con el carmenere Las Garzas Terroir; y Vinos de Patio, de Coelemu, Biobío, por el Cinsault Prófugo.

Durante la premiación, realizada en la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Santiago, con presencia del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director ejecutivo del concurso, Pablo Ugarte Cruz-Coke, además de embajadores, sommeliers, jurados y representantes de las viñas, se entregaron 197 medallas (11 de Gran Oro, 125 de Oro y 61 de Plata) y ocho trofeos, entre ellos el de María Iris Navarro y Jorge Cubillos.

El certamen se realizó entre el 4 y el 6 de este mes en el Hotel Cumbres Vitacura, con un sistema de evaluación de cata a ciegas y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), que patrocinó el concurso junto a la Unión Internacional de Enólogos (UIOE). En total se analizaron más de 600 muestras se siete países.

El jurado estuvo integrado por 50 especialistas de España Francia, Italia, Holanda, China, Japón, Portugal, Brasil, Uruguay, México, Perú, Argentina y nuestro país, y fue presidido por Alistair Cooper, master of Wine del Reino Unido.

El máximo galardón, Best in Show, se lo llevó la viña El Principal por su vino Memorias 2015, y como Mejor Vino Ícono fue elegido Solares 2012 de viña La Ronciere. El trofeo a la Mejor Viña del Año lo compartieron viñas Luis Felipe Edwards y Casa Silva. Esta última también fue premiada por el Mejor Carménere. La viña Tamn fue distinguida por el Mejor Vino Pequeño Productor, por su Don Roberto Red Blend, y la Sociedad Agrícola Hacienda Mal Paso, por el Mejor Pisco del Año. Como Mejor Espumante del Cono Sur fue elegido el Garibaldi Moscatel de la Cooperativa Vinícola Garibaldi Serra Gaúcha, de Brasil.

Pequeños agricultores de la provincia de Talagante reciben Incentivo de Fomento Productivo

En una ceremonia realizada en la gobernación de Talagante, 113 pequeños productores agrícolas de las cinco comunas de la provincia recibieron fondos de Incentivo de Fomento Productivo (IFP) entregados por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP. La inversión supera los 104 millones de pesos, recibiendo en promedio cada productor un millón de pesos para la adquisición de insumos, equipamiento y tecnificación, ámbitos que representan las principales brechas de estos agricultores.

Los beneficiados pertenecen a Padre Hurtado, Peñaflor, El Monte, Talagante e Isla de Maipo y son apoyados por las distintas unidades territoriales del Prodesal que INDAP ejecuta en conjunto con los municipios de estas comunas.

Alejandro Zambrano, jefe (S) de INDAP Región Metropolitana, informó que “estos recursos serán invertidos en los rubros hortícola, avícola, frutales y ganadería, y es importante que lo ocupen bien”. En su intervención destacó el trabajo que realiza este servicio con la sección microempresa del BancoEstado, cuyos representantes estuvieron presentes en la actividad y expusieron sobre los diferentes productos que están a disposición de los usuarios de INDAP.

El seremi de Agricultura, José Pedro Guillisasti, dijo que la entrega de los proyectos son “sueños que se están haciendo realidad”, y enfatizó los principales ejes del actual gobierno en el ámbito de la agricultura: el riego y la necesidad de tecnificar los sistemas de regadío para hacer un uso más eficiente del agua; un apoyo a las familias rurales que ayude a reducir la brecha con el mundo urbano; el apoyo a la asociatividad y el potenciamiento de los rubros hortalicero, caprino y apícola, entre otros.

Imagen eliminada.

En representación de los usuarios, Yohani Saavedra, productora perteneciente al Prodesal de Isla de Maipo, agradeció “el aporte que nos hace el gobierno para desarrollar nuestros proyectos”. Relató que ella ocupará los recursos para adquirir una chipeadora, lo que facilitará el trabajo que realizaba hoy en forma manual. “Nadie imagina lo hermoso que es para nosotros recibir este tipo de ayuda. Se agradece mucho”, expresó.

A la actividad asistieron diferentes autoridades como el gobernador de la Provincia de Talagante, Andrés Llorente, el diputado Juan Antonio Coloma, concejales y funcionarios de la Agencia de Área INDAP Talagante.