Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Consejo directivo del convenio INDAP-Prodemu en Los Ríos fija lineamientos para 2017

Con la finalidad de dar a conocer el estado de avance del Convenio INDAP-Prodemu en la Región de Los Ríos, se llevó a cabo en la agencia de área Río Bueno el primer Consejo Directivo Regional (CDR) 2017, que se enmarca en este acuerdo que busca fortalecer y potenciar el trabajo de las mujeres campesinas en el territorio.

En la jornada participaron el jefe de Operaciones (s) de INDAP, Rodrigo Tapia, junto a ejecutivos, jefes de área y coordinadores campesinos; el director regional de Prodemu, Felipe Quezada; las directoras provinciales de esta institución, Martha Prieto y Jessica Salinas; y la encargada regional del convenio, Yasna González.

El objetivo de esta primera sesión fue definir los lineamientos 2017 y entregar los énfasis de la Estrategia Regional de INDAP, además de un resumen ejecutivo de los módulos evidenciados en los consejos directivos del programa.

En la reunión se decidió celebrar en julio próximo en Valdivia, junto a 270 usuarias, los 25 años del convenio INDAP-Prodemu, tiempo en el cual ambas instituciones han llevado a los territorios rurales una estrategia de intervención de carácter integral para el trabajo con mujeres campesinas, que implica una inversión en capital humano, social y productivo.

El jefe de Operaciones (s) de INDAP, Rodrigo Tapia, destacó los importantes logros de la alianza. “Este trabajo se encuentra dentro de los lineamientos del gobierno de la Presidenta Bachelet, en relación a fortalecer las acciones dirigidas a las mujeres, en este caso de la Agricultura Familiar Campesina”.

Experiencias exitosas

El director de Prodemu, Felipe Quezada, dijo que para el hito de los 25 años del trabajo conjunto “queremos congregar al 100% de las mujeres de los tres módulos y mostrar las iniciativas exitosas que hemos logrado impulsar en estos cuatro años de gobierno”.

Mediante este convenio, ambas instituciones apoyan a las campesinas para que fortalezcan sus actividades productivas, a través de una intervención integral que aborda diversos ámbitos, como desarrollo de inversiones y fortalecimiento de competencias personales, grupales, técnicas y de gestión, además de potenciar sus capacidades individuales y organizacionales.

El Fondo de Inversión del convenio INDAP-Prodemu para grupos de segundo año 2017 alcanza una inversión de 33 millones de pesos y tiene por objetivo apoyar la ampliación y el mejoramiento de las unidades productivas, individuales o asociativas, contribuyendo así a mejorar los ingresos económicos de la mujer.

Los requisitos para postular a este programa son ser usuarias activas de segundo año del convenio, estar acreditadas no estar recibiendo incentivos de INDAP con el mismo objetivo, no tener deudas morosas; suscribir una carta de compromiso y presentar el proyecto en la agencia de área INDAP correspondiente.

SAG realizó taller de capacitación sobre la sanidad de la papa a campesinos de Cerro Castillo

Un taller de capacitación sobre la importancia de la sanidad en la producción y cultivo de la papa impartió el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Aysén a los pequeños productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutan INDAP y la Municipalidad de Río Ibáñez.

La actividad se inserta en el Programa Nacional de Sanidad de la Papa, que busca evitar el ingreso de plagas cuarentenarias (no presentes en la región) de importancia económica nacional e internacional, como carbón de la papa, nematodo dorado, nematodo blanco y marchites bacteriana.

Los funcionarios del SAG de la oficina sectorial de Coyhaique realizaron la charla informativa en la localidad de Cerro Castillo, con participación de autoridades locales y agricultores dedicados al rubro. En la jornada también se entregó información relativa a la Ley de Semillas N° 1764 de 1977 y su reglamento (Decreto N° 188/1978).

Entre las recomendaciones entregadas a los productores figuran las siguientes:

- Utilice sólo semilla producida en el área libre de plagas cuarentenarias de la papa y de origen conocido.

- No ingresar productos (plantas o sustratos) con suelo desde el norte de la provincia de Arauco que no estén autorizados por el SAG.

- No ingresar maquinaria y herramientas con suelos provenientes de otros predios.

- A los propietarios que arriendan terrenos a productores de papa se les aconseja verificar el origen de la semilla que se establecerá y el ingreso de maquinarias y herramientas libres de suelo.

- Durante la cosecha se debe verificar limpieza de calzado, herramientas e implementos antes de ingresar al predio. Se deben utilizar sacos nuevos.

Convenio INIA-INDAP robustece apoyo técnico a los agricultores pehuenches de Alto Biobío

Ante la presencia de cincuenta productores y dirigentes locales, directivos de INIA e INDAP dieron inicio oficial al convenio de “Apoyo y Fortalecimiento Técnico de Expertos e Innovación Indígena” que une a ambas instituciones en la comuna de Alto Biobío. El lanzamiento de esta iniciativa, que se prolongará en una primera etapa hasta julio de 2018, se realizó en el sector de Ralco y permitirá entregar apoyo directo a comunidades de agricultores pehuenches dedicados básicamente a la producción de ganado y hortalizas.

A la ceremonia asistieron autoridades nacionales y regionales de INIA e INDAP, además de loncos de comunidades vecinas y del alcalde de la comuna, Nivaldo Piñaleo. Precisamente, la autoridad comunal agradeció el trabajo propuesto, ya que será de gran ayuda a los productores locales. “Es un tremendo avance porque nos permitirá tener estudios específicos para fortalecer nuestra masa ganadera”, expresó. Añadió que “el convenio calza preciso con nuestros propios objetivos, donde son muy importantes los valores y nuestra identidad cultural. Por lo tanto, el trabajo que se va a realizar va a tener la identidad de Alto Biobío”.

Piñaleo también expresó la conformidad que tienen los loncos, dirigentes y usuarios del Programa de Desarrollo Indígena (PDTI) de INDAP y Conadi, señalando que “se nota que hay tranquilidad y apoyo para seguir fortaleciendo todo el trabajo que desarrollemos”.

En tanto, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, resaltó el simbolismo de estar en Alto Biobío y “poder extender hasta esta comuna emblemática por las potencialidades que tiene, un convenio que se inició el año pasado y que ya abarca 10 regiones”.

Vial enfatizó que se verá en conjunto con las comunidades el mejor futuro para ellas en aspectos técnicos. “Partimos muy bien, puesto que con la mesa de coordinación se definieron los rubros y la persona que trabaja en la comuna. La verdad es que las expectativas que tenemos son muy altas. Ojalá que esta iniciativa se pueda prolongar en el tiempo, pero a lo menos hasta julio de 2018 tendremos presencia permanente acá, lo que nos permitirá tener un avance significativo.”

Asimismo, el director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, resaltó que la institución está impulsando “un modelo de intervención que busca el diálogo y el reconocimiento de la comunidad indígena, la que decidirá participativamente su estrategia de desarrollo”. Anunció la creación de un fondo único de financiamiento con un monto de 302 millones de pesos, cuyas orientaciones serán decididas por los usuarios a través de la mesa de coordinación, y destacó que con la agencia de área de Alto Biobío “el apoyo institucional a los 2 mil usuarios de ese sector, mayoritariamente pehuenches, se vuelve expedito y efectivo, ahorrando a muchos de ellos el traslado de lugares distantes, entre otros beneficios”.

La mirada del INIA

Desde la perspectiva del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el coordinador nacional Transferencia de Tecnología y Extensión, Marcelo Zolezzi, expresó que el convenio con INDAP se está llevando a cabo por segundo año consecutivo con excelentes resultados y tiene un potencial enorme. “El año pasado interactuamos con unos 900 extensionistas de INDAP y unos 150 especialistas o investigadores de INIA. Esto es algo inédito. En términos concretos, esta alianza nos permite llegar a 90 mil agricultores de todo el país, lo que es muy significativo”.

Zolezzi explicó que el convenio tiene dos componentes, uno de capacitación de expertos y el otro destinado a la innovación para pueblos originarios. “El hecho que estemos iniciando este trabajo en Alto Biobío responde a que esta comuna fue una de las tres nuevas áreas priorizadas, junto a La Araucanía y Los Ríos. En nuestro interés que este trabajo se extienda en el tiempo”.

Del mismo modo, el director de INIA Quilamapu, Rodrigo Avilés, expresó que el establecimiento de este convenio “nos permite estar presentes en un territorio de nuestra región en donde nunca antes habíamos llegado con acciones concretas”. Destacó el que ahora el convenio posibilite la presencia permanente de un profesional INIA en el sector, encargado de coordinar actividades de capacitación donde participarán diversos especialistas del INIA que darán respuesta a las problemáticas agrícolas de las comunidades.

Campesinos de Lago Ranco reciben recursos de INDAP para mejorar su producción agrícola

Más de un centenar de familias campesinas de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Lago Ranco fueron beneficiadas con incentivos de fomento productivo y proyectos de inversión de INDAP, por un monto global de 198 millones 300 mil pesos, para mejorar su producción de hortalizas y ganadería, así como servicios de turismo rural.                                                                                                                

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, manifestó su satisfacción por la entrega de estos recursos a los usuarios de la agencia de área Río Bueno y dijo que la actividad se enmarca en los lineamientos del servicio de emparejar la cancha para los sectores más vulnerables y los pueblos originarios. “Esto demuestra el trabajo que se está haciendo para engrandecer a la Agricultura Familiar Campesina”, expresó.

Por su parte, el lonco de Ilihue, Jeremías Quichel, agradeció con especial énfasis a la Presidenta Bachelet. “Soy dirigente desde hace años y nunca un gobierno había tenido tanta preocupación hacia los campesinos y las comunidades indígenas como este gobierno. Agradezco por la ayuda hacia quienes más la necesitan”, apuntó.

Los programas de inversiones PDTI y de incentivos Prodesal tienen como objetivo cofinanciar proyectos destinados a incorporar tecnologías para capitalizar y modernizar los procesos productivos de las empresas campesinas individuales y asociativas, contribuyendo con ello a la competitividad de sus actividades.

La ceremonia contó además con la presencia del diputado Enrique Jaramillo; el alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza; el consejero regional Eduardo Holck; el jefe de área INDAP Río Bueno, Claudio Ordóñez; funcionarios, equipos técnicos y beneficiarios.

Imagen eliminada.

Más de un millar de agricultores afectados dejó el frente de mal tiempo en el Norte Chico

Cerca de 1.300 agricultores afectados en las regiones de Atacama y Coquimbo dejó el frente de mal tiempo que azotó al Norte Chico el pasado fin de semana. Ésta es la cifra preliminar que arrojaron los primeros catastros que encargó el Ministerio de Agricultura para determinar los efectos del fenómeno climático en cultivos, sistemas de riego, invernaderos y animales. Los detalles fueron entregados al ministro Carlos Furche por las autoridades de INDAP, SAG, CNR y Agroseguros, en una reunión en la que también participó el subsecretario de la cartera, Claudio Ternicier.

Al término de la cita de evaluación, Furche informó que los equipos del Ministerio han estado trabajando desde el primer momento en las zonas más golpeadas. “Una primera evaluación nos indica que en Atacama hay alrededor de mil pequeños agricultores afectados en distinto grado, principalmente por rotura de canales que se pudieron ver afectados parcialmente y pozos para regadío que se podrían haber aterrado. También hay pequeños ganaderos que perdieron animales, en su mayoría cabras”.

Si bien la emergencia es seria, para el sector silvoagropecuario no tiene las características catastróficas del aluvión de marzo de 2015, aseveró el secretario de Estado, quien indicó que se sigue recabando información respecto del grado de inundación para ver qué porcentaje de cultivos son factibles de recuperar. Agregó que este martes viajará a Atacama para seguir en terreno el trabajo de los equipos técnicos del Ministerio.

Respecto a la ayuda para los productores afectados, Furche dijo que se seguirá un esquema similar al utilizado en 2015, pero el detalle será entregado una vez que se concrete el catastro en las zonas a las que no se ha podido acceder por el corte de caminos.

En relación a los daños agrícolas, la autoridad dijo que “puede existir dificultad con algunos parronales, pero la experiencia de la vez anterior es que eso se recuperar rápidamente. En el caso de los cultivos hortícolas, principalmente en la parte baja del valle de Copiapó, están afectados pequeños agricultores y la única posibilidad es volver a iniciar el ciclo productivo entregando las ayudas que correspondan, como crédito, maquinaria para limpiar, posibilidad para reponer invernaderos, entre otros”.

Imagen eliminada.

Ante un eventual impacto en los precios de frutas y verduras, el ministro afirmó que la Región de Atacama no es proveedora masiva de productos hortícolas, por lo que “no parece razonable que exista un impacto en los precios”.

Situación de Atacama

Predios aislados, casas inundadas y pérdidas en riego, inversiones y animales, dejó el frente de mal tiempo que azotó a la región de Atacama y que afectó a un millar de pequeños productores de las comunas de Alto del Carmen, Copiapó, Tierra Amarilla, Freirina, Diego de Almagro y Huasco.

Leonardo Gros, director regional de INDAP, informó que se está trabajando en un protocolo riguroso en los sectores afectados para entregar ayuda lo más pronto posible. “Estamos desplegados en terreno con todos los funcionarios y atendiendo en las oficinas, pero no podemos estar en todos lados al mismo tiempo de modo que habilitamos un teléfono para recibir más información y alimenta el catastro que estamos realizando”, apuntó.

La agricultora Edelmira Obreque, que debió enfrentar la crecida del agua en su predio de Piedra Colgada, contó que perdió todas sus gallinas, gansos, pollos y cercos: “Justo este mes íbamos a invertir en plantación de más árboles, pero con esto se vino abajo el proyecto”.

Imagen eliminada.

Agricultor de Bulnes Robert Jara cultiva hortalizas que son un ejemplo de sustentabilidad

Desde lo alto de su casa, por encima de las parras, Robert Jara alcanza a ver las hileras de repollos verdes lisos, crespos y morados, sus dos variedades de coliflores y las tres de brócolis. De las 12 hectáreas que cultiva, las tres de hortalizas son su genuino orgullo y también las que le dan más rentabilidad.

La agricultura es lo que le gusta, pero ha podido dedicarse a ella desde hace sólo seis años. “Antes hice muchas cosas, había que educar los niños, pero desde siempre lo mío ha sido el campo”, que en parte es suyo y en parte arrienda. “Soy autodidacta, me las ingenio para aprender, claro que también he recibido capacitación de la empresa Natural Chile, que se especializa en productos orgánicos”.

El productor es usuario del programa de Servicio de Asistencia Técnica de INDAP (SAT Hortícola), que le ha brindado cursos especializados y la obtención de herramientas para sus labores. También es beneficiario del programa de praderas suplementarias y ha obtenido crédito para levantar una bodega en proceso de construcción.

“Me entretengo dibujando sobre el terreno, quizás pintaba para arquitecto. Me gusta la simetría y los distintos tonos de las plantas”, cuenta. Su esfuerzo no es sólo estético, sino que también está dirigido a la calidad de sus cultivos. “Me gusta que el producto salga natural”, agrega Jara, que cada mañana parte desde el sector Las Rosas de la comuna de Bulnes, con su cargamento de dos mil hortalizas, hacia la feria de Chillán, donde se ha ganado un lugar entre los compradores por la confianza que inspira su oferta. Tres días a la semana se instala también con un puesto en la feria de productos orgánicos del paseo Arauco de Chillán.

Imagen eliminada.

Antes de dedicarse a las hortalizas, el agricultor incursionó en los semilleros de pepinos y calabazas que iban a Holanda y Estados Unidos, “pero algunos problemas me hicieron desistir de ese intento. Este año tengo 64 mil hortalizas plantadas y aumentaré un poco la superficie, pero no mucho, para mantener la calidad”.

Los resultados que le prodiga su trabajo tienen efectos positivos en los mercados y en la academia. Con frecuencia llegan hasta su predio grupos de alumnos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, campus Chillán, a conocer su sistema agrícola. Le preguntan acerca de la calidad de las plantas, del suelo (“el trumao es el mejor suelo para los cultivos agrícolas”, enfatiza Jara), los nutrientes, la distribución espacial, etc. “Los estudiantes luego son evaluados con pruebas sobre la experiencia en terreno. Pienso que es muy enriquecedor este intercambio. Yo estoy invitado a dar conferencias en la universidad, casi no me lo creo”, indica el agricultor.

Jara se muestra contento al recibir la visita del director regional del INDAP Biobío, Andrés Castillo, “pues es una manera de recibir reconocimiento por nuestros esfuerzos y además es estimulante para el trabajo”. También comparte la opinión de que, en gran medida, “el futuro de la pequeña agricultura se sustentara en los productos sanos y agroecológicos, que permitirán una adecuada rentabilidad”. 

Realizan una positiva evaluación de los emprendimientos de turismo rural en Aysén

Una positiva evaluación de los emprendimientos de turismo rural de Aysén hizo una delegación de representantes de los ministerios de Economía (Sernatur), Agricultura (INDAP) y Salud que viajó hasta esa región para participar en una serie de encuentros territoriales -que reunieron a más de 30 participantes- y visitar los proyectos que se realizan en las comunas de Chile Chico y Tortel con el financiamiento del Programa Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanía de INDAP, valoró la oportunidad de compartir con los usuarios de la institución y conocer sus iniciativas, “ya que reflejan que la labor de fomento y las inversiones que se han realizado están dando resultado de manera clara, sostenible y con énfasis en la formalización, lo que permite tener una creciente oferta en una región joven y con gran potencial”.

Felipe Cáceres, profesional de la Seremi de Salud, destacó la importancia de estas instancias, “en las que como servicio que vela por la salud de los chilenos y los turistas podemos transparentar los requisitos para la aprobación de proyectos turísticos en la región”.

Emprendedora del sector de Río León, en Chile Chico, Leonarda Maldonado celebró la realización de los encuentros territoriales y resaltó que “gracias al turismo rural mi familia podrá mantener la tierra y seguir en el campo; es una gran alternativa que nos da un plus para conseguir nuestro sustento”.

Gabriela Neira, encargada provincial de Sernatur en General Carrera, se sorprendió con la cantidad de jóvenes usuarios INDAP presentes en cada encuentro: “ellos se están haciendo cargo de los campos y nosotros como Sernatur estamos promoviendo que exista transparencia de mercado y todos los que realicen una prestación de servicios turísticos estén debidamente registrados”.

 

Joven agricultor Moisés Vivar recibirá invernadero para producir hortalizas en Tierra del Fuego

En un territorio consolidado por la ganadería y en el que pastan más de 2 millones de ovejas, Moisés Vivar (28) busca abrirse paso en la vida, potenciando la Agricultura Familiar Campesina. Sueña con tener un pequeño oasis de hortalizas de alta demanda en medio de la pampa y una plantación de frutillas como su producto estrella.

“¿Y por qué no exportar algún día?”, se pregunta el joven agricultor, mientras recorre su parcela de casi una hectárea, ubicada en el sector Santa María, a dos kilómetros de la ciudad de Porvenir, en la isla grande de Tierra del Fuego.

Moisés lleva apenas un año en el sector agrícola, pero su trabajo ya ha tenido resultados exitosos a baja escala, a través de túneles. Y ahora que fue beneficiado por INDAP con un invernadero de 160 metros cuadrados está confiado en aumentar la producción.

“Estoy empezando y esta inversión es parte fundamental. Son dineros que no tenía y que aceleran mis procesos productivos. Es muy importante para mí recibir este apoyo, me motiva para creer y seguir transformando mi sueño en realidad”, explica el joven, uno de los diez beneficiados con el primer concurso 2017 del fondo de Inversión para el Fomento Productivo (IFP) de INDAP.

El IFP es un instrumento que permite el acceso a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar proyectos de inversión en ámbitos tales como desarrollo agrícola, agroindustrial y pecuario.

Del periodismo al agro

Por las condiciones climáticas de Tierra del Fuego se requiere de invernaderos resistentes a las heladas australes y al viento, que por lo general sobrepasa los 100 kilómetros por hora en las épocas de mayor productividad, entre octubre y abril.

La construcción del invernadero de Moisés, con estructura de policarbonato, la harán en conjunto los usuarios de INDAP que integran el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Porvenir. Se trata de una especie de minga que se viene repitiendo desde el año pasado, cuando aprendieron de sus pares natalinos esta eficaz manera de levantarlos.

Imagen eliminada.

“Mi principal motivación es la actividad hortícola. La universidad local está más orientada a la línea ganadera, así que he tenido que seguir aprendiendo y adaptando las tecnologías a las condiciones del territorio”, explica Vivar, el usuario más joven que tiene INDAP en Magallanes.

El principal problema en el sector es la falta de agua y para solucionarlo se consiguió con empresas locales tambores gigantes para acumular aguas lluvias. Además, está pronto a implementar un sistema de geomembranas para aumentar su capacidad de riego.

Vivar se tituló hace dos años de ingeniero agrónomo en la Universidad de Magallanes (UMAG), pero antes estudió periodismo. Quería recorrer el mundo contando las aventuras deportivas del país. “Mi fuerte era la parte escrita, pero me decepcionó el mercado laboral, así que decidí regresar a Punta Arenas y estudiar Agronomía. Hoy me gusta mucho lo que hago y veo que hay que trabajar harto, pero hay mucha proyección en el rubro”, dice.

Un sector con potencial

Sus esfuerzos recibieron un reconocimiento especial de parte de INDAP y a su vez una invitación a otros jóvenes a que sigan su ejemplo y construyan un futuro en el campo. “La agricultura está envejeciendo, por lo mismo estamos redoblando los esfuerzos por entusiasmar a los jóvenes. En Magallanes es posible y tiene un potencial de crecimiento enorme. Con la producción local apenas logramos satisfacer el 12% de la demanda, así que tenemos mucho por avanzar y un gran futuro por construir”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

También afirmó que los aportes de INDAP y del Gobierno Regional permitirán de manera inédita abrir varios concursos durante el año. “Queremos no sólo aumentar la cantidad de los invernaderos que actualmente hay en Tierra del Fuego, sino que mejorar su calidad y dotarlos de la tecnificación necesaria para facilitar las faenas”, precisó.

Artesanas de Santo Domingo celebraron su participación en el proyecto “Volver a Tejer”

Contentas y orgullosas están las 20 artesanas de las agrupaciones Santo Vellón y San Enrique que participaron por primera vez en Volver a Tejer Todos Juntos, el proyecto social y comercial de INDAP y Tiendas Paris que busca rescatar y poner en valor el tradicional oficio del hilado.

Durante el lanzamiento de la iniciativa, realizado en la Tienda Paris de San Antonio, se entregó diplomas a las artesanas participantes. Una de ellas fue Lucía Fuentes, de la agrupación Santo Vellón, de Bucalemu, quien comentó que fue un novedoso y hermoso desafío para ellas. “No fue tan fácil al principio, pero al final pudimos lograr la meta que era entregar 340 ovillos. Nos sirvió para capacitarnos y las profesoras tuvieron harta paciencia con nosotras”, dijo.

A nivel nacional, un total de 80 hilanderas de diez agrupaciones participan en la cuarta versión de este proyecto y recibieron asesoría experta para mejorar sus técnicas de hilado. El desafío de este año estuvo en aplicar una técnica de torcido de dos hebras de tonos diferentes para crear un hilo con una mezcla perfecta de 66 gramos de lana de oveja merino y 34 gramos de fibra de baby alpaca. La fusión permitió tener en un mismo producto la suma de atributos de estas dos nobles materias primas: capacidad térmica, resistencia a la radiación solar, durabilidad y brillo sedoso.

Para conseguir este resultado, las artesanas recibieron de parte de Tiendas Paris un kit de hilado consistente en ruecas, ovilladoras individuales, pesas eléctricas y huinchas para medir, y se aplicó una metodología de capacitación Thain The Trainers, que fomenta el rol de trasmisión entre las mismas artesanas, además de talleres introductorios de Comercio Justo.

Comercio justo

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, valoró que artesanas de la región participaran por primera vez en esta iniciativa: “para INDAP es un orgullo enorme trabajar con este proyecto, que resalta el oficio de las hilanderas a través del trabajo en comunidad, la vinculación con el mundo privado y la tendencia mundial en relación al mercado justo. Es el trabajo de la pequeña agricultura campesina puesto en tiendas Paris”.

Imagen eliminada.

INDAP y Fundación ONA, a cargo del proceso de capacitación, seleccionaron a organizaciones de artesanas que demostraron un mayor compromiso y diferenciación en las tres primeras versiones de la iniciativa. De esta forma se logra la sustentabilidad deseada y se posiciona el valor del hilado como producto final en el mercado del retail chileno.

Omar Rodríguez, gerente de Tienda Paris San Antonio, explicó que “Volver a Tejer es una de nuestras iniciativas más importantes y refuerza lo que estamos haciendo como empresa en el marco de la conciencia celeste. Esto significa sensibilizar al comercio y al retail”.

Finalmente, el alcalde de Santo Domingo, Fernando Rodríguez, afirmó que este proyecto “rescata nuestra identidad y las tradiciones más campesinas de la comuna. Hoy nos sentimos identificados con este hermoso proyecto nacional que rescata las raíces de la zona rural ligadas al tejido y a los telares”.

Exitosa alianza

Volver a Tejer es una iniciativa de Conciencia Celeste, la estrategia de Sostenibilidad de Paris, y pone a las agrupaciones de artesanas como eje central de una cadena de producción responsable, con el fin de profesionalizar la técnica y confección de ovillos e incorporarlos al mercado. INDAP, por su parte, suscribe esta alianza pública privada para dar nuevas oportunidades de negocios a sus usuarios artesanos, quienes así puedan comercializar en mejores condiciones sus productos, que son 100% hechos a manos, con identidad territorial y patrimonio de nuestro país.

Red de Turismo Rural Alto El Loa y Mercado Campesino de INDAP dieron brillo a fiesta andina

Feliz y sonriente, Cecilia Mendoza Yere ordenaba el puesto de la Asociación Cultural de Toconce, con productos en greda, cactus y piedras de los géiseres del Tatio tal cual la naturaleza las formó (llamadas caprichosas). En un costado de la mesa, el maíz tostado, choclos, habas y los cántaros, confeccionados a mano y cocidos en guano, rescatando la antigua técnica de los abuelos Lickan Antay de Alto El Loa, relucían como piezas únicas y exclusivas.

“Es una oportunidad para difundir lo que hacemos en la asociación y para que la gente ojalá visite Toconce, ya que tenemos alojamientos y visitas guiadas. Es darnos a conocer y apoyarnos con otras comunidades que están haciendo lo mismo”, comentó Cecilia sobre su participación en la tercera Fiesta Costumbrista de los Pueblos de Alto El Loa, donde además dictó un taller de rescate de la lengua andina, llevándose el aplauso y cariño de los asistentes.

Fiesta Costumbrista

Más de 5 mil personas acudieron a la tercera versión de la fiesta, transformándola en un éxito de asistencia y de ventas. Fue el comienzo de un proceso de autogestión, con financiamiento, eu su mayoría, de los integrantes de la red de turismo rural. La distancia no fue impedimento para que los loínos llegaran al poblado de la Virgen Guadalupe de Ayquina que cuenta con un remozado techo en su nuevo templo, y se empaparan de la cultura ancestral.

El presidente de la red de turismo Calama Alto El Loa, Adrián Berna Salvatierra, compartió en su discurso su sueño: “Me interesa que las comunidades se asocien a la red, porque nosotros vamos a estar constantemente haciendo fiestas en cada pueblo. Ojalá las comunidades nos den un terreno en cada localidad, para tener donde llegar y así desarrollar mejor esta iniciativa”.

Imagen eliminada.

La solicitud fue refrendada por el presidente de la Comunidad de Ayquina-Turi-Panire, Ricardo Cruz, quien enfatizó que “sería muy bonito que se vaya integrando más gente y comunidades a la fiesta, de todo Antofagasta y también las otras regiones que están alrededor nuestro”.

Turismo en Alto El Loa

Cinco o seis años han pasado desde que un grupo de emprendedores, apoyados por diferentes entidades y fondos concursables, comenzó a potenciar el destino Alto El Loa. Los resultados hoy salen a la luz y hacen avizorar un futuro esplendoroso. Una testigo fiel de la evolución de esta red es la otrora tour operadora y hoy presidenta de la Cámara de Turismo de El Loa, Silvia Lisoni. “Lo que más me ha gustado de esta Fiesta Costumbrista es que se ha seguido haciendo. Que vayamos en la tercera quiere decir que hay ganas de hacer cosas, que la gente cree en este proyecto de Alto El Loa, cree en algo más campesino”.

Ese es precisamente el sello que le ha querido dar INDAP a esta fiesta para su consolidación. Luis Berna, director (s) del servicio en Antofagasta, resaltó que en esta versión se implementó la marca Mercados Campesinos, uniformando la imagen de la feria y brindando la asesoría necesaria para su funcionamiento”. Añadió que en los meses venideros se continuará con las ferias de la Eco Red Lickan Antay de San Pedro de Atacama, Toconao, las asociaciones de Taltal y la Asociación de Agricultura de Alto La Portada en Antofagasta.

Imagen eliminada.

 

Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos realizó su primera sesión 2017 con organismos públicos

Con la asistencia de una veintena de dirigentas campesinas, del director regional de INDAP, Jorge Sánchez, y de representantes del Ministerio de la Mujer y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), se realizó la primera sesión 2017 de la Mesa de la Mujer Rural de Los Ríos, donde se analizaron los avances y desafíos de esta instancia de trabajo, así como los temas de los animales asilvestrados y el nuevo reglamento de transporte de ganado.

Jorge Sánchez destacó los avances de la Mesa y dijo que cada encuentro plantea nuevos desafíos. “Esto nos permite hacer un diseño distinto y un trabajo más participativo, donde la inclusión y el rol que juega la mujer campesina en el territorio se pone de relieve”. Agregó que este año INDAP focalizará sus actividades en hitos relevantes para el campesinado, “como el conversatorio que sostendremos con los agricultores y agricultoras de la región en el marco de los 50 años de la Reforma Agraria”.

La presidenta de la Mesa, María Luisa Pichicona, de la comuna de Paillaco, destacó los avances que se han logrado a través de la instancia: “Estoy contenta de participar y conocer herramientas de gobierno que nos han permitido mejorar nuestro trabajo en el campo y nuestra calidad de vida. Sin duda que este año se nos viene con mucho trabajo y nuestra participación es fundamental para el desarrollo de políticas públicas”.

La jefa de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, afirmó que “desde 2009 que estamos trabajando con la Mesa de Mujeres Rurales y cada año significa un nuevo desafío. Es importante relevar el empoderamiento que tienen las dirigentes; son participativas y representan a muchas campesinas que no tienen las mismas posibilidades de informarse”.

La Mesa de la Mujer Rural reúne a 24 campesinas de Los Ríos (dos dirigentas por comuna), quienes se capacitan y dialogan con las autoridades. Esta instancia se formalizó en julio de 2009 y mantiene representatividad en las 12 comunas de la región.

Potencian el patrimonio agroalimentario y las tradiciones andinas en el altiplano de Tarapacá

Un nutrido programa de actividades para poner en valor el patrimonio alimentario y las tradiciones andinas de Tarapacá, organizó en la localidad de Cariquima la dirección regional de INDAP, en conjunto con el equipo de extensión de la municipalidad de Colchane, el Servicio País, asociaciones y emprendedores locales.

La jornada, denominada “Revalorizando el Patrimonio Agroalimentario y las Tradiciones Andinas”, tuvo su inicio durante la Festividad de la Cruz de Mayo en la localidad de Chiapa, donde la cocinera tradicional, cultora y sabia aymara Aurora Cayo Baltazar ofició de facilitadora para un conversatorio sobre alimentación y cultura ante una delegación de mujeres de las comunas de Huara y Colchane en el contexto de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de Tarapacá.

Tras este conversatorio se dio curso en el altiplano a una actividad centrada en la producción de la quinua, además de la gastronomía, artesanía y turismo rural de la zona. A esta actividad concurrió más de medio centenar de agricultores de las comunas de Pica, Pozo Almonte y Huara, profesionales de servicios públicos y una delegación de usuarios de INDAP de Marchigüe, Región de O'Higgins, quienes valoraron la posibilidad de compartir la cultura aymara y resaltaron el respeto por las tradiciones y el amor por la pachamama que los anfitriones profesaron durante el programa.

Quinua, artesanía y turismo rural

Imagen eliminada.

Lo primero que conocieron en detalle fue el proceso tradicional de la trilla de la quinua, que los agricultores aymara realizan de forma manual. Ello fue contrastado con una trilla moderna, con el uso de fuerza motriz, en este caso un pequeño camión y una seleccionadora de semillas, está última de fabricación boliviana.

Lorena Zúñiga Abarzúa, gerenta del Programa Estratégico de Turismo (PER) “Descubre Tamarugal”, que auspicia CORFO, destacó la invitación a la jornada y aseveró que “vivenciamos el proceso tradicional de la trilla de quinua, donde ellos buscan la modernización y la mecanización del proceso para que les sea más rápido trabajar en esta actividad agrícola, pero a su vez, quieren mantener sus raíces, sus tradiciones, y la forma de hacerlo es a través del turismo sustentable”.

Luego de la apertura oficial de la jornada en la plaza de Cariquima, con una pawa y el baile andino de los sikuris, la Aurora Cayo presentó innovadores platos en base al súper alimento, entre ellos quinua a la jardinera, quinotto con champiñones, jugo de piña-quinua y un postre de quinua con leche y mango. La cocinera expresó que siempre es posible innovar en la gastronomía y detalló que demoró solo un par de días en adaptar estas modernas preparaciones, que formarán parte de un recetario. En ese sentido, el alcalde de Colchane, Javier García Choque, destacó la actividad que revalora el aporte de los pueblos andinos y agradeció el compromiso de los servicios involucrados.

En la tarde del primer día se realizó el taller de textilería, donde Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de INDAP, enfatizó la importancia de contar con estándares de calidad para potenciar y mejorar la comercialización de los productos artesanales, al tiempo que felicitó a los organizadores, quienes también contaron con apoyo de agrupaciones de artesanas como “Monte Huanapa” de Cariquima, que mostraron la cadena de producción de una prenda de artesanía textil aymara.

Imagen eliminada.

Experiencia digna de ser replicada

El segundo día de la jornada se inició con la degustación de un desayuno andino, con un reponedor plato de calapurka, y se realizaron los talleres de hierbas medicinales altiplánicas y turismo rural; específicamente el turismo cultural y vivencial, que desarrollan productores en las localidades de Huaytane y Chulluncane. De esta última localidad es Eugenio Challapa, Tesoro Humano Vivo, quien condujo a los asistentes desde Cariquima hasta esta localidad altiplánica ubicada a casi 4.900 metros sobre el nivel del mar, y afirmó que los turistas extranjeros son quienes más valoran este tipo de experiencias, donde lo acompañan a pastorear sus llamas, hacen trekking por bellos parajes, visitan cuevas de los predecesores y cocinan alrededor de una fogata y escuchar los cuentos y tradiciones del pueblo aymara.

Según explicó el director regional (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros, ésta fue una experiencia digna de ser replicada en otras comunas de la Provincia del Tamarugal, pues permiten valorizar actividades productivas y culturales de los territorios rurales de Tarapacá. Agregó que las actividades programadas sirvieron para que los servicios públicos invitados, como Sernatur, ProChile y Prodemu “se interioricen del trabajo coordinado de INDAP con el municipio y los servicios de apoyo y se concreten acciones futuras de coordinación para los meses venideros”.

Imagen eliminada.