Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Directora nacional de Prodemu visitó a emprendedoras campesinas de la Región de Aysén

Como parte de la permanente retroalimentación que la Fundación de Promoción y Derechos de la Mujer (Prodemu) realiza con sus programas desplegados en 54 provincias del país, su directora nacional, Pamela Farías, recorrió distintas localidades de Aysén junto a la directora regional de la institución, Laura Álvarez, para conocer los avances del convenio con INDAP y dialogar con las participantes de los nuevos módulos de capacitación.

Durante su primera jornada en la Patagonia, Patricia Farías se trasladó a Cochrane, donde junto al jefe de área de INDAP, Mario Fernández, dio el vamos al programa de formación de campesinas de ambas instituciones y se reunió con mujeres de Río Maitenes que este año comienzan -al igual que en Cochrane, Villa O’Higgins, Tortel y  Colonia Norte- su proceso de tres años de capacitación, período en el cual recibirán herramientas de desarrollo personal, organizacional, técnico y de gestión en áreas agrícolas elegidas por ellas.

Al día siguiente, el encuentro con participantes del convenio se realizó en Caleta Tortel, junto al director de INDAP Aysén, Marcelo Hernández, quien expresó su satisfacción por la creación de este nuevo módulo del convenio de formación. “Éste era un anhelo de las campesinas de la provincia de Capitán Prat y la visita de la directora nacional de Prodemu es un signo de descentralización y de acompañamiento que celebramos”, dijo.

Para Patricia Farías, entregar herramientas para que las mujeres desarrollen emprendimientos en localidades tan alejadas como Capitán Prat requiere de un esfuerzo mancomunado. “Queremos poner todo nuestro empeño y energía para que las mujeres puedan sacar adelante sus iniciativas, pero también fortalecerlas en su empoderamiento y la asociatividad, que es la capacidad de organización que ellas mismas tienen y que puede hacer que todo el esfuerzo que ponemos durante estos tres años que dura el convenio se mantenga en el tiempo”, aseguró.

Comunidad indígena de Chol Chol incorpora moderno tractor para potenciar cultivo de cereales

Más de 100 hectáreas de cereales que son cultivadas por 10 pequeños productores mapuche de la Sociedad Agropecuaria Rapahue, en la comuna de Chol Chol, verán mejorada su productividad con la llegada de un moderno tractor, que permitirá dejar atrás el uso de implementos de tiro animal, desarrollar en forma oportuna las labores agrícolas, optimizar los tiempos, disminuir los costos y mejorar los rendimientos.

Hasta la zona llegó el director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, quien hizo entrega oficial de la maquinaria, que potenciará el desarrollo productivo y comercial de estas familias cuya principal fuente de ingresos proviene del cultivo de cereales, lupino, chacarería y hortalizas.

“Este tractor es una gran oportunidad para ir mejorando el trabajo y actualizando las tecnologías. Pasó el tiempo en que trabajábamos con bueyes. Con esto nos ha cambiado la vida, porque antes demorábamos 10 días en sembrar una hectárea y ahora lo hacemos en una hora”, dijo Francisco Leviman, agricultor y presidente de la Sociedad Agropecuaria Rapahue.

El gobierno, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, aportó 25 millones de pesos para esta inversión y las familias beneficiadas, 3,5 millones.

“A través de estos proyectos más el apoyo en asesoría técnica, estamos haciendo posible el desarrollo productivo en tierras indígenas y potenciando sus capacidades de organización y de emprendimiento para que puedan mejorar sus ingresos y calidad de vida. Queremos mostrar en La Araucanía la riqueza que genera el trabajo de los productores mapuche y el real impacto de la intervención del Gobierno a través de diversos programas”, señaló Núñez. 

INDAP Tarapacá realizó jornada sobre desarrollo territorial con identidad cultural para equipos PDTI

Una jornada para analizar el enfoque de desarrollo territorial con identidad cultural lideró INDAP Tarapacá, con Claudia Ranaboldo, investigadora italiana del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), como principal expositora.

El encuentro contó con más de una veintena de asistentes, entre ellos los equipos de extensión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y Conadi que trabajan en los cinco municipios rurales de la Provincia del Tamarugal (Pica, Huara, Camiña, Colchane y Pozo Almonte).

Tras las palabras de bienvenida de las autoridades, cada equipo expuso el trabajo que ha realizado a la fecha y cómo espera terminar el año, lo que fue analizado por los asistentes.

Posteriormente fue el turno de Claudia Ranaboldo, quien cuenta con estudios de Pedagogía con Dirección Sociológica en la Universitá degli Studi di Torino y de post grado en Género y Cultura. La profesional vive hace más de 20 años en América Latina, donde ha ocupado cargos en instituciones públicas en Bolivia y ha trabajado asesorando a diferentes ONG, entidades públicas y privadas, organizaciones rurales y agencias de cooperación multi y bilaterales en temas de institucionalidad y políticas públicas, gobiernos locales, participación ciudadana y servicios rurales. Según detalló, los ejes de su trabajo siempre han estado encausados en problemáticas de equidad y desarrollo territorial. Desde el 2005 es investigadora principal de RIMISP y desde el mismo año coordina el Proyecto Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural auspiciado por la Fundación Ford.

La especialista expuso sobre el “Desarrollo territorial y la valorización de patrimonio biocultural en América Latina”. Al respecto, aseveró que INDAP y RIMISP tienen un convenio hace un par de años, donde esta última entidad colabora “en la formación e implementación de iniciativas con el enfoque de desarrollo territorial”. Afirmó que “se nos pidió mostrar experiencias chilenas y otras extranjeras, en especial latinoamericanas”, y remarcó la importancia de tener un plan estratégico con una mirada integrada del territorio, sus activos, actores y las instituciones que operan en cada una de las unidades (comunas) donde opera el programa PDTI de INDAP.

La jornada culminó con un conversatorio donde los participantes definieron las líneas guías para la planificación con enfoque territorial en Tarapacá. Tras esta actividad, Raúl Quinteros, director regional (s) de INDAP, expresó que “esta actividad contribuye a la formación de los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena con este enfoque; a la vez que permite la articulación y coordinación interinstitucional para definir acciones futuras con instituciones como la CONADI, PRODEMU y la Fundación para la Superación de la Pobreza de Tarapacá, entre otras”.

En perspectiva, ya está programada la realización de una nueva jornada de reflexión en junio próximo, para compartir los planes de Intervención con Enfoque de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural de las cinco comunas rurales de la provincia del Tamarugal.

 

INDAP entregó capital de trabajo para los usuarios Prodesal de San Esteban y Calle Larga

Que sus colmenas puedan pasar el invierno sin mayores sobresaltos es lo que espera la apicultora Guadalupe Cabrera, del sector Puntilla del Ají, comuna de San Esteban, una de las beneficiadas por INDAP con capital de trabajo para la compra de alimento y remedios para sus abejas: “Este bono es una ayuda para mantener la producción durante el invierno. Es bueno que el Gobierno nos coopere y le doy las gracias, porque para nosotros es fundamental tener ayuda para paliar la crudeza del período invernal, donde mueren muchas abejas por falta de flores”, dijo.

Como ella, otros 119 agricultores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) de San Esteban y Calle Larga recibieron estos incentivos, con una inversión que supera los 13 millones de pesos. En la primera comuna fueron 74 usuarios y en la segunda, 46, quienes obtuvieron recursos para la adquisición de agroquímicos, alimento para aves, cubos y fardos de alfalfa e insumos apícolas.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que estos subsidios “van en la línea de lo que nos encomendó la Presidenta Bachelet, que es el fortalecer la pequeña agricultura. El capital de trabajo busca apoyar los sistemas productivos y la comercialización. Hoy tenemos como desafío abastecer a Junaeb, sustentando el 15 por ciento de los insumos a través de la pequeña agricultura, por tanto las 120 personas a las que entregamos hoy estos incentivos son potenciales proveedores de esta iniciativa a partir de 2018”.

Recursos bien recibidos

El capital de trabajo permite apoyar a los principales rubros de ambas comunas, donde destacan los frutales mayores (nogal, uva de mesa), avicultores, apicultores y ganaderos. El apoyo en cubos y fardos de alfalfa es de gran ayuda para suplementar a los animales en invierno, en tanto que el alimento para aves apoya a un sector emergente y de reconversión que es la producción de huevos.

Imagen eliminada.

Para el alcalde de San Esteban, René Mardones, ésta es una gran ayuda para la familia campesina de la comuna y del Valle de Aconcagua. “Esto demuestra que INDAP está al lado de la Agricultura Familiar Campesina y que los pequeños agricultores no están solos, sino que acompañados y asesorados por el equipo Prodesal”.

De la misma opinión fue el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, quien afirmó que su comuna es eminentemente agrícola “y tenemos el mayor interés de que esto se mantenga así, ya que tiene que ver con nuestra idiosincrasia. Todo lo que sea entregar herramientas a nuestros campesinos lo valoramos mucho”. 

Finalmente, el gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano, especificó que “estamos entregando un apoyo concreto para fomentar la pequeña agricultura, una ayuda con la que los productores van a poder ayudar a sus familias. Hemos entregado materiales en distintas actividades. El compromiso de Gobierno no solo esto, sino que también generamos una cobertura de protección social para que nos vaya mejor: educación gratuita y modificar el Código de Aguas para que ellos puedan regar sus siembras. Es importante que se sigan manteniendo este tipo de beneficios”. 

Ministro de Agricultura recorrió zonas de la Región de Atacama afectadas por sistema frontal

Tras la emergencia causada por las intensas lluvias e inundaciones del pasado fin de semana en Atacama, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, llegó hasta dicha región junto a la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, y el subdirector nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Ricardo Vial, para constatar los daños que dejó el frente de mal tiempo y conversar con los equipos regionales que trabajan en la terreno.

Durante su primera jornada, las autoridades visitaron Alto del Carmen, Vallenar y Copiapó, donde se reunieron con regantes, productores y alcaldes para interiorizarse de cultivos que se han visto más impactados e informar sobre los canales de ayuda para los pequeños productores.

El secretario de Estado recordó el eficiente trabajo realizado en conjunto con el sector privado para recuperar la capacidad productiva de Atacama tras los aluviones de marzo de 2015 y enero de 2017: “Vamos a actuar con los mismos instrumentos que hemos ocupado en el pasado. Estamos con el compromiso de superar esta situación y lo vamos a conseguir entre todos, trabajando juntos como las veces anteriores. Es un compromiso no basado en la palabra sino en la experiencia”, recalcó ante un grupo de agricultores reunidos en el salón municipal de Alto del Carmen.

Furche recalcó que si bien esta emergencia es seria, para el sector silvoagropecuario no tiene las características catastróficas del aluvión de marzo de 2015. Hasta el momento existe alrededor de un millar de agricultores de Atacama afectados en distintos grados por el fenómeno climático, debido principalmente a rotura de canales, pozos para regadío aterrados y pérdida de ganado, mayoritariamente cabras. Los cultivos más afectados son algunos parronales y las hortalizas.

“Todavía estamos en un proceso de evaluación definitiva. Estamos trabajando estrechamente con la Junta de Vigilancia del Río Huasco y hay en este momento en toda la región alrededor de 40 funcionarios del Ministerio que están haciendo un catastro detallado de los daños, pero está claro que se concentran en canales que ha sido obstruidos, que se han roto, bocatomas y pozo anegados, y terrenos de pequeños agricultores, sobre todo de hortalizas, invadidos por el fango”, afirmó el ministro.

Imagen eliminada.

El subdirector nacional del INDAP indicó que ya hay cifras globales y se está afinando el catastro de los pequeños agricultores afectados para recuperar los sistemas productivos lo antes que se pueda. En ese sentido, dijo que se inició la entrega de forraje para los animales y que, en la medida que los caminos estén habilitados, seguirá la limpieza de predios y canales de regadío.

Entrega de recursos

En otra actividad, Furche y la secretaria ejecutiva de la CNR entregaron bonificaciones al riego por un monto cercano a los $170 millones para que los agricultores hagan frente a la emergencia que vivieron en enero en la localidad de Chollay. A estos recursos se sumarán otras acciones que buscan recuperar la capacidad riego y no mermar la productividad.

Loreto Mery indicó que a través del convenio con el Gobierno Regional se entregaron 93 bonificaciones que van en apoyo directo de la comunidad de Chollay. “La misión que tenemos hoy es levantar la infraestructura de riego lo antes posible, tal como lo hicimos en 2015, para lo cual tenemos ya un equipo especial que está catastrando las obras dañadas”, precisó.

INDAP Maule abre concurso para que los agricultores postulen a cubiertas de cerezos

A partir del lunes 22 de mayo y hasta el 12 de junio estarán abiertas las postulaciones al concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP para que los pequeños agricultores de la Región del Maule puedan acceder a cubiertas para proteger sus cultivos de cerezos de inclemencias climáticas como heladas, granizos o lluvias.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, precisó que se trata de una iniciativa inédita en la región, debido a que el costo de este tipo de cubiertas es elevado para la realidad del segmento de la Agricultura Familiar y sus beneficios están comprobados, ya que forman parte de la realidad productiva de medianos y grandes cereceros.

Ibarra afirmó que a raíz de una necesidad evidente de los pequeños cereceros, la institución presentó al Gobierno Regional un proyecto para cubrir 100 hectáreas de igual número de productores, los cuales se concentran mayoritariamente en la provincia de Curicó. “A comienzos de año, junto al seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, presentamos la iniciativa al GORE y los consejeros tuvieron la buena disposición de acogerla, porque comprendieron que se trata de una solución real ante las inclemencias climáticas que afectan un cultivo relevante en la región, ya que somos los principales productores de cerezas del país”.

Imagen eliminada.

En la Gobernación de Curicó, y con la presencia de la gobernadora Cristina Bravo, el presidente del Consejo Regional-CORE,- Boris Tapia, los consejeros Manuel Améstica, George Bordachar y Angélica Martínez y una veintena de pequeños productores del rubro, se informó que el concurso se abrirá el 22 de mayo y que los agricultores podrán acceder al cofinanciamiento de 1 hectárea de cubiertas, las cuales tendrán un aporte del Gobierno de hasta 6 millones y medio de pesos, los cuales corresponden a $5.200.000 del GORE y $1.300.000 de INDAP. El resto de la inversión debe ser aportada por los agricultores ya sea a través de aporte propio o mediante créditos de INDAP.

Boris Tapia, presidente del CORE, felicitó la iniciativa y dijo que que abre oportunidades para que los cereceros tengan mayor seguridad: “Aquí se está privilegiando a productores que en general no tienen más de una hectárea y que por las condiciones climáticas que hoy son tan crudas suelen perder los cultivos de un año completo. A veces quedan encalillados en el banco, por los créditos que piden, porque el clima no les permite tener la producción que corresponde de acuerdo al esfuerzo que realizan”.

Exequiel Quitral, pequeño productor de la comuna de Sagrada Familia, presente en la reunión de difusión del concurso, se mostró entusiasmado por la oportunidad. “Es una gran noticia para nosotros, es un tema que veníamos planteando hace más de tres años, por los problemas que ha provocado el cambio climático. Sufrimos mucho con el tema de la cosecha principalmente cuando viene una lluvia”, indicó.

Las postulaciones al concurso se pueden hacer en las distintas agencias de área INDAP de la región.

Asume nuevo representante de la FAO para América Latina y el Caribe: Julio Antonio Berdegué

El ingeniero agrónomo mexicano Julio Antonio Berdegué Sacristán, con un doctorado en ciencias sociales ​​de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y una maestría en agronomía de la Universidad de California-Davis​ (Estados Unidos), asumió como nuevo sub-director general y representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“La única manera de alcanzar hambre cero en América Latina y el Caribe es a través de una transformación real. Esto no se logra mediante proyectos e intervenciones puntuales, sino que requiere un cambio a gran escala. Esa es la misión de la FAO en la región”, señaló el nuevo representante regional.

La destacada carrera de Berdegué se ha centrado en el desarrollo rural territorial y la lucha contra la desigualdad, la pobreza y el hambre. En este ámbito ha escrito múltiples libros y decenas de artículos en revistas científicas internacionales, además de dar asesorías a gobiernos nacionales y regionales en diversos países como Colombia, Chile, Guatemala, México y Perú.

Antes de asumir su cargo en la FAO, fue investigador principal y coordinador del Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). También ha trabajado en algunos de los organismos e instituciones más importantes dedicadas al desarrollo rural, como INDAP, el Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA )y el Grupo de Investigación Agraria (GIA).

Berdegué también ha sido miembro del directorio de diversas organizaciones internacionales, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT-CGIAR), del cual fue presidente entre 2008 y el 2011, y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED). 

Pequeños productores maulinos participaron en seminario internacional de comercio justo

Durante dos días, representantes de empresas campesinas y expertos internacionales y nacionales participaron en Talca en un seminario organizado por la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, junto a INDAP y ProChile, donde se abordaron los diferentes instrumentos, avances y la realidad local y mundial en torno esta forma alternativa de comercialización, que promueve una filosofía de justicia para los pequeños emprendedores que producen bien.

Raúl Navarrete, presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, integradada por 17 empresas campesinas, siete de las cuales se encuentran en la región del Maule, y que exportan la mayor parte de su producción a través de esta vía, dijo que la organización busca dar a conocer a la opinión pública la existencia de este gran movimiento económico y social conocido en el mundo como comercio justo.

Añadió que el comercio justo tiene un decálogo de conductas éticas, el primero de los cuales es que nadie puede trabajar y enajenar lo que produce sin rescatar sus costos, lo que es particularmente útil para los pequeños agricultores del mundo, a quienes está dirigida principalmente esta forma de comercio, porque con ello se garantiza que ninguno va a perder dinero haciendo bien las cosas.

Otro aspecto destacado por Navarrete es que mediante este sistema los productores reciben una prima o premio especial para objetivos sociales. Como ejemplo citó el caso de Vinos Lautaro, empresa campesina dedicada a la producción de vinos de la cual es gerente, que gracias al comercio justo ha logrado que alrededor de 30 jóvenes, hijos y nietos de los asociados, hayan podido financiar sus estudios universitarios.

La directora de Prochile, Maria Elena Villagrán, dijo que desde hace varios años esta institución trabaja con INDAP para fortalecer las vías de participación comercial de los pequeños agricultores y una de ellas es el comercio justo. “Lo que queremos con este seminario -que tuvo su primera jornada en la Universidad Católica del Maule y la segunda en la Cooperativa Loncomilla- es realizar mentorías especializadas a los productores, principalmente de las áreas vitivinícola, apícola y de artesanía, que son espacios donde hoy podemos trabajar. ​Esta región ya está trabajando bajo la lógica del comercio justo, que finalmente tiene que ver con relaciones comerciales más justas y voluntarias, donde hay productores y consumidores en una relación directa, con un sentido social. Y en el caso de Prochile, vemos cómo proyectar desde el punto de vista internacional que los productos del Maule estén insertos en el mundo”.

José Manuel Valenzuela, jefe de Operaciones de INDAP Maule, destacó el trabajo de la institución con las empresas regionales que forman parte de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo, “las cuales han participado en distintos instrumentos de nuestra plataforma de servicios y han recibido asesorías, incentivos y créditos para sus necesidades. Se trata de un sistema que ofrece grandes ventajas y que también ha obligado a los pequeños agricultores a mejorar sus sistema productivos para alcanzar los estándares de infraestructura, legislación laboral y certificaciones exigidos a nivel internacional, lo que garantiza que su trabajo está bien hecho en el amplio sentido de la palabra”.

Artesanas de Putre invitan a “Tejer Todos Juntos” y a recuperar las tradiciones de su región

Las artesanas de la Agrupación Suma Sawuri, de la localidad de Guallatire, comuna de Putre, fueron las protagonistas del lanzamiento de la cuarta versión del proyecto “Volver a Tejer Todos Juntos” de INDAP y Tiendas Paris, que busca agregarle valor al proceso del hilado de lana de alpaca y recuperar los oficios ancestrales de la Región de Arica y Parinacota.

La iniciativa consistió en la elaboración de ovillos con una mezcla perfecta de lana de oveja merino y fibra de baby alpaca a través de la técnica del hilado doble, los que se encuentran disponibles desde el 16 de mayo en la tienda Paris ubicada en el centro de Arica.

A nivel nacional participaron en esta iniciativa 80 artesanas pertenecientes a 10 agrupaciones de todo Chile, quienes buscan rescatar el tradicional oficio textil del hilado y generar una plataforma de comercialización de sus productos en tienda Paris.

En el lanzamiento realizado en Arica estuvieron presentes Miguel Saavedra, seremi de Agricultura; José Rivas, director regional (s) de INDAP; Marcela Cerda, gerente de Tienda Paris; y Carmen Tupa, directora regional de Conadi.

“Volver a Tejer Todos Juntos” consideró la capacitación de las artesanas participantes en la técnica del hilado doble, proceso que estuvo a cargo de INDAP y Fundación ONA y que se realizó mediante el sistema “Thain The Trainers”, que fomenta el rol de trasmisión entre las mismas artesanas, y con talleres introductorios de Comercio Justo

Considerando las versiones anteriores de “Volver a Tejer”, fueron seleccionados los grupos de artesanas que demostraron mayor compromiso y diferenciación para que se hicieran cargo, en esta oportunidad, del hilado de media tonelada de lana.

El gran desafío productivo y de innovación de esta versión estuvo en la aplicación de la técnica de torcido de dos hebras de tonos diferentes. Esta fusión permitió tener en un mismo producto la suma de atributos de dos materias primas nobles como son la fibra de baby alpaca y la lana merino: capacidad térmica, resistir la radiación solar resistencia, durabilidad y brillo sedoso.

El pack resultante incluyó un par de palillos Nº12 de madera nativa, fabricados por el artesano Daniel Perán, de la localidad de El Alerce, en la Región de Los Lagos.

$188 millones se invertirán para mejorar suelos entre Última Esperanza y el Cabo de Hornos

“La calidad de los suelos es la base para desarrollar una agricultura y una ganadería de calidad, de ahí que recuperarlos y protegerlos son parte de la política de sustentabilidad que promovemos”, dijo Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes, al dar a conocer los resultados de los concursos provinciales del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

En total fueron 61 los planes de manejo seleccionados en las cuatro provincias de la región, por un monto global que alcanza los $188.864.922. “Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor y mantenemos la calidad del recurso suelo de la zona”, precisó Vargas.

Aseguró que en los últimos años los recursos del programa SIRSD-S han ayudado a aumentar la productividad de los campos y los pequeños ganaderos están conscientes de su importancia. “Hoy, gracias al convenio suscrito con el Gobierno Regional (GORE), podemos incrementar el apoyo económico y aumentar la cobertura”, valoró.

En el desglose general, 145 millones 738 mil 174pesos corresponden a recursos de INDAP y 43 millones 126 mil 748 pesos son fondos del Gobierno Regional. “Esta suma de recursos viene a incrementar de manera inédita el apoyo económico a la Agricultura Familiar Campesina y a valorar los esfuerzos realizados en los últimos tres años, donde nuestros usuarios han demostrado que la agricultura de calidad es posible”, precisó Vargas.

En el caso de Última Esperanza se seleccionaron 25 planes de manejo que favorecen a los sectores de Dorotea y Huertos Familiares. En la provincia de Magallanes fueron seleccionados 21 planes de manejo que corresponden a usuarios de las localidades de Río Verde y Punta Arenas. En Tierra del Fuego los sectores a intervenir están en Bahía Inútil, Gente Grande, Santa María y Timaukel, con 13 planes de manejo. Cabo de Hornos presentó por primera vez dos iniciativas de planes de manejo que fueron seleccionadas.

“Estamos contentos por la participación de los usuarios. Eso demuestra el interés que tienen en mejorar y potenciar sus suelos, dándole importancia que éstos tienen en los sistemas productivos de la región”, valoró Miriam Barría, profesional de INDAP que lidera el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios SIRSD-S.

Barría explicó que el fondo concursable consta de una ayuda económica que no supera los  $7.396.640, dependiendo de las características y labores que requiera implementar el agricultor en su predio y las distintas prácticas de manejo utilizadas.

Acorde a la realidad y necesidades de Magallanes se han focalizado cinco subprogramas para mejorar y mantener los suelos, entre los que destacan incorporación de fertilizantes de base fosforada; incorporación de elementos químicos esenciales; establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención de suelo, entre otros rotación de cultivos, orientados a evitar su pérdida y erosión, y a favorecer su conservación; y finalmente eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos o químicos.

Agricultores del Maule participaron en Taller de Reconstrucción de las zonas de secano

En una jornada de trabajo, diálogo e intercambio de experiencias y opiniones, cerca de 80 pequeños agricultores de distintos puntos de la Región del Maule, especialmente de las zonas de secano que fueron afectadas por los incendios forestales del pasado verano, expusieron sus principales demandas y exploraron algunas posibles soluciones para fortalecer la reconstrucción productiva de sus tierras.

La actividad contó con la participación del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), María José Etchegaray; los directores regionales de INDAP, SAG, CONAF, CNR e INIA y los dirigentes campesinos del Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités de Agencia de Área (CADA).

Sotomayor explicó que esta es la segunda jornada de este tipo que se realiza en el país -la primera se efectuó en Biobío- y con ella se busca mejorar la respuesta ante y estar mejor preparados ante nuevas emergencias, escuchando el sentir de los propios agricultores. “Era necesario hacer una evaluación de lo que pasó en el verano y creo que los agricultores tienen claramente una opinión sobre lo negativo y lo positivo de esa experiencia. Lo que hemos hecho en esta oportunidad como Ministerio es escucharlos y sistematizar lo que nos han dicho para mejorar. No podemos tropezar de nuevo con la misma piedra. Tenemos que prepararnos desde ya para el verano que viene, para los próximos años”, expresó.

El encuentro se inició con una síntesis del desarrollo de los incendios forestales que ocurrieron entre enero y febrero, los daños causados por el fuego a las plantaciones forestales y bosque nativo y las acciones que se realizaron para combatir las llamas, tema a cargo del jefe del departamento de Manejo del Fuego de CONAF, Dante Bravo.

Posteriormente el seremi Jorge Céspedes explicó las acciones de ayuda a los pequeños agricultores damnificados que se realizaron principalmente a través de INDAP y el SAG. “La primera etapa, de emergencia misma, nos llevó a atender 2.545 pequeños agricultores usuarios o potenciales usuarios de INDAP con apoyo en alimentación animal, la entrega de un millón de pesos de libre disposición y otras medidas con instrumentos tradicionales del servicio que se focalizaron hacia las zonas afectadas como el programa de praderas suplementarias y el programa de recuperación de suelos, además de acciones de flexibilización en los temas financieros y crediticios”, señaló.

Imagen eliminada.

Segunda etapa de apoyo

Agregó que terminada esa fase, hoy el Minagri está trabajando en la implementación de la segunda etapa que está enfocada en la rehabilitación productiva de los agricultores y la recuperación del patrimonio forestal perdido perteneciente a los pequeños propietarios: “Las medidas incluirán un bono de hasta 4 millones de pesos para los pequeños agricultores que sí deberán ser rendidos, porque se trata de acciones sustentadas en un proyecto productivo. También se entregarán recursos a propietarios forestales que resultaron con sus bosques quemados total o parcialmente, para que puedan limpiar y reforestar. Estos recursos, que van también desde un millón hasta 5 millones de pesos, que deben ser rendidos, se entregarán a través de la Subsecretaría de Agricultura de acuerdo al nivel de daño de la plantación y la superficie afectada”.

Luego los agricultores tuvieron la posibilidad de compartir sus experiencias y manifestar sus principales demandas, las que se relacionan con la necesidad de recuperar su infraestructura productiva, sus fuentes de trabajo, el acceso al agua en las zonas de secano, oportunidades para la reconversión productiva, regularización de títulos de dominio, fortalecimiento de sus redes locales, como junta de vecinos, establecer una nueva regulación entre los límites forestales y los sectores poblados, y oportunidades para los pequeños productores forestales que perdieron su patrimonio en estos siniestros, entre otras inquietudes.

Marilyn Almonacid, presidenta del CAR, valoró la iniciativa que permite a los agricultores poder entregar sus opiniones y que éstas sean consideras al momento de establecer un diseño de políticas públicas que permitan hacer frente a situaciones tan duras como los pasados incendios forestales.

Artesanas de Los Lagos y Los Ríos demostraron la tradición hilandera del sur en “Volver a Tejer”

Las regiones de Los Ríos y Los Lagos lanzaron en forma conjunta, en Puerto Montt, la cuarta versión de “Volver a Tejer Todos Juntos”, proyecto social y comercial de INDAP y Tiendas Paris que busca rescatar y poner en valor el tradicional oficio del hilado, generando una plataforma comercial para ofrecer, en esta ocasión, ovillos de exclusiva fibra de baby alpaca y lana merino, fusión que permite un producto único en el mercado nacional.

INDAP y Fundación ONA, a cargo del proceso de capacitación, seleccionaron a los grupos de artesanas que demostraron mayor compromiso y diferenciación en las tres primeras versiones de la iniciativa, como una forma de dar sustentabilidad al proyecto y posicionar el hilado como un producto final en el mercado del retail. En el caso de Los Ríos y Los Lagos, las participantes pertenecen a las agrupaciones Dos Lagunas, de Illahuapi, Lago Ranco; Lanart, de San José de la Mariquina, e Hilanderas de Tenaún, de Dalcahue, Chiloé.

“Son mujeres que generan un trabajo que les permite mostrar sus tradiciones, contar historias de vida y unir ese mundo con el urbano a través de una tienda como Paris. Son, además, agricultoras que cuentan con asesoría técnica, que reciben financiamiento nuestro y que gracias a la disposición de la tienda pueden promocionar sus productos. Es una experiencia que les abre puertas a la comercialización y, más importante aún, les permite mostrar el trabajo de calidad que realizan”, recalcó el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis.

Imagen eliminada.

Por su parte, Jorge Sánchez, director de INDAP Los Ríos, destacó la iniciativa tanto por el valor de rescatar técnicas ancestrales como por el rol que cumple la mujer campesina en los procesos de comercialización a nivel regional. “Hay 16 artesanas de las comunas de Mariquina y Lago Ranco que están visibilizando su trabajo en este proyecto y eso nos llena de orgullo”, enfatizó.

Fresia Vásquez, presidenta de las Hilanderas de Tenaún, agrupación conformada por 12 artesanas, dijo estar feliz por la oportunidad que han tenido de capacitarse: “esto nos ha servido mucho, ya que hemos tenido mejores ventas de nuestra lanas, nos hemos dado a conocer y hemos aprendido a ser más responsables en la entrega de productos. Realmente estamos muy contentas por participar por cuarto año consecutivo en esta linda experiencia”.

De la misma opinión fue Marta Arriagada, presidenta de la Agrupación Dos Lagunas, para quien la capacitación les permitirá mejorar sus negocios: “me llena de orgullo como artesana y como campesina que nuestro trabajo llegue a grandes tiendas. Entre muchas cosas, aprendimos el cocimiento del ovillo, técnica que consiste en dar un vapor por dos minutos a la lana para que quede más firme el ovillo. Creo que una nunca termina de aprender”.

Imagen eliminada.

Virtuosa alianza público-privada

“Volver a Tejer es una iniciativa de Conciencia Celeste, la estrategia de Sostenibilidad de Paris, y busca poner como centro a las artesanas y el valor de una cadena de producción más responsable, con el fin de profesionalizar la técnica y confección de los ovillos e incorporarlos a la cadena de valor de Paris. Para nosotros es importante capacitar y entregar herramientas a las mujeres que forman parte del proceso, con el objetivo de mejorar su técnica del hilado para que sean más competitivas en el mercado textil. Así podrán ser proveedoras de todo tipo de empresas”, destacó el gerente zonal de Tiendas Paris, Rafael Lagos.

El gran desafío productivo y de innovación para las artesanas estuvo en aplicar una técnica de torcido de dos hebras de tonos diferentes, una de fibra de baby alpaca y otra de lana merino, para crear un hilo que permite tener en un mismo ovillo la suma de atributos de estas dos materias primas: capacidad térmica, resistir la radiación solar resistencia, durabilidad y brillo sedoso.

Además de las agrupaciones de Los Ríos y Los Lagos, también participaron a nivel nacional Suma Suwuri, de Arica; Kumire y Achauta, de Pozo Almonte; Flor del Tamarugal, de Alto Hospicio; Mujeres de Ayquina, de Alto el Loa; y Santo Vellón y San Enrique de Bucalemu, de Santo Domingo, totalizando 80 hilanderas, que recibieron para su trabajo un kit de hilado consistente en ruecas, ovilladoras individuales, pesas eléctricas y huinchas para medir.

Imagen eliminada.