Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP y Conadi dialogan con pequeños agricultores Rapa Nui en Talleres Participativos

INDAP en conjunto con CONADI realizaron la primera etapa de un proceso de diálogo a través de talleres participativos en Rapa Nui, al que asistieron 63 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP - CONADI, con el fin de elaborar un plan de mejoramiento gradual y continuo a la medida de Rapa Nui.

En total, se realizaron cuatro talleres en los que los usuarios expresaron sus planteamientos respecto de las mejoras necesarias para incorporar al programa en relación a: implementación de servicios de apoyo, recursos, asociatividad, comunicaciones, planificación productiva, comercialización, capacitación, asesoría técnica, entre otros.

Vera Berios Teao, productora de hortalizas y cultivos étnicos en el sector de Arapiki, junto con destacar la buena disposición de los usuarios indicó que estos talleres “son una mejora global que nos favorece a todos”. Asimismo, Javier Hereveri, prestador de servicios agrícolas y productor de hortalizas del sector de Vai Kirea, indicó que el taller “me pareció excelente. Nosotros sabemos que hay que hacer mejoras y toda instancia que nos reúna es muy bueno, porque nos ayuda a conocernos y vernos las caras”.

Como resultado de esta primera etapa, se recogió una gran cantidad de planteamientos que serán sistematizados por un equipo de especialistas para diseñar las mejoras al programa, de manera que éste contribuya a alcanzar un mayor bienestar a las familias indígenas, considerando su propia visión de desarrollo, su cultura y sus tradiciones.

Imagen eliminada.

La segunda etapa de este proceso se llevará a cabo en agosto, fecha en la que se concretará una nueva ronda de talleres para presentar el plan de mejoramiento del PDTI INDAP – CONADI para Rapa Nui, en el que se presentarán las mejoras a realizar y el horizonte de tiempo en que éstas se concretarán. Entre los años 2015 y 2016, se llevó a cabo un proceso de diálogo participativo con todos los pueblos originarios del país. En total, se realizaron 238 talleres en 80 comunas de 9 regiones.

Con esta iniciativa, INDAP busca avanzar gradualmente en la instalación de una práctica permanente con los usuarios del programa, que fortalezca y amplíe los espacios de diálogo participativo en las tareas de diseño y evaluación de sus instrumentos.

Visita del director nacional

A fines de abril se llevó a cabo la primera visita del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, a Rapa Nui, cuyo objetivo fue conocer en forma directa el trabajo de fomento productivo que INDAP y otras instituciones están llevando a cabo en la isla. En esta instancia se logró dialogar con los usuarios y otros actores respecto de los desafíos que se necesita abordar, para avanzar hacia una agricultura sustentable y preservar los recursos para las próximas generaciones.

El director nacional visitó a Cristina Manutomatoma Pakarati, quien es la única productora de papayas maradol y ecuatoriana en Chile. Posteriormente, visitó el Centro Educativo Técnico en las áreas de turismo y agropecuario y la aldea educativa “Hoga´a o te Mana”, ocasión que permitió conocer el resguardo de especies alimenticias y medicinales, nativas y endémicas, que visibilizan las prácticas ancestrales de cultivos.

Imagen eliminada.

Además, se sostuvieron reuniones de trabajo con actores claves, tanto de la institucionalidad pública, como de organismos de representación de los usuarios y del pueblo Rapa Nui, donde cabe destacar la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA), el Comité Asesor de Área (CADA), la gobernadora de la provincia de Rapa Nui, Carolina Hotus Hey y el alcalde del municipio de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa.

Al final de la visita, en las reuniones de cierre realizadas con la gobernadora y el alcalde, se destacaron algunos puntos que serán materia de atención especial en los próximos meses como la segunda ronda de talleres participativos con los usuarios del PDTI, el fortalecimiento del equipo de extensión y las gestiones de dos proyectos claves orientados a fortalecer un desarrollo agrícola sustentable. En materia de riego, se harán los estudios para la implementación del concurso especial de la Comisión Nacional de Riego para Rapa Nui, y se comprometió la visita de dos especialistas para brindar un curso de capacitación al equipo del PDTI, y a otros técnicos y profesionales de la isla.

Durante la visita del director también se conversó acerca de la necesidad de iniciar estudios que permitan evaluar soluciones de mayor alcance para la acumulación de aguas lluvias; de realizar conversaciones y acercamiento con el Servicio Agrícola y Ganadero para estudiar opciones que permitan una mayor protección de los recursos vegetales y animales de la isla frente a plagas y enfermedades provenientes del continente; y de llevar a cabo gestiones para el desarrollo de un estudio del mercado interno de la Isla que permita organizar la producción y el mercadeo de los agricultores.

El PDTI INDAP - CONADI es actualmente el instrumento productivo que tiene la más amplia cobertura de atención. A nivel nacional, en el programa participan más de 47.000 familias indígenas que habitan en la ruralidad.

Programa INDAP-Prodemu se extiende en Aysén: cinco nuevos módulos en Capitán Prat

Cinco nuevos módulos del Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas INDAP-Prodemu (que está cumpliendo 25 años desde que se creó en 1992) comenzaron a ejecutarse este año en las comunas de Cochrane y Tortel, en la Provincia de Capitán Prat, Región de Aysén.

A través de una gira por la región austral, los responsables de nivel central de este convenio, Patricio Nayán y María Eugenia Riquelme, visitaron en terreno los módulos en desarrollo y se interiorizaron de los alcances que ha tenido este trabajo mancomunado.

“Estamos visitando todas las regiones donde está operando este convenio para dar a conocer las nuevas orientaciones 2017 respecto de la ejecución del programa y, también, en el caso particular de Aysén, evaluando el nuevo módulo de la zona sur que es Capitán Prat, que estamos iniciando este año”, explicó Nayán, coordinador nacional del programa, quien añadió que esta iniciativa es inédita a nivel latinoamericano en lo que respecta al trabajo con campesinas.

Por su parte, Ricardo König, director (s) de INDAP Aysén, expresó que “es bueno tener la posibilidad de recibir a profesionales del nivel central, para que puedan ver las realidades de los territorios y así ir avanzado en la coordinación entre las instituciones y con la gente”. Agregó que el trabajo con cinco grupos nuevos permite aumentar la cobertura y descentralizar el programa..

María Eugenia Riquelme, profesional de Análisis y Gestión, destacó que es muy relevante conocer a las mujeres que participan en el programa, “saber cómo están ubicadas en el territorio, cuáles son sus intereses, los procesos que han desarrollado. Ha sido enriquecedor conocer esta realidad, que es muy distinta a la de otras regiones y del resto del país”.

Actualmente hay 30 módulos del programa que operan en la zona centro de Aysén, de segundo y tercer año, con una inversión de $30 millones, a los que se suman los cinco nuevos de Capitán Prat. En ellos las mujeres participan por un período de tres años, de manera individual y por intereses comunes, recibiendo apoyo para su desarrollo personal y productivo.

INDAP define la Norma Técnica para su política de fomento en el rubro Artesanía

Luego de varios años de trabajo y gracias a la labor colaborativa de diversos profesionales, fueron aprobadas las Definiciones y el Marco Técnico que se deberán considerar para el otorgamiento de incentivos, apoyo y otras formas de fomento productivo en el rubro Artesanías de INDAP.

La artesanía es uno de los rubros más reconocidos por la ciudadanía. En 2014, INDAP realizó un diagnóstico en sus programas territoriales y de asesoría empresarial, donde se detectó que 3.997 usuarios se definen como artesanos con uno o más oficios. De ellos, el 74% indicó como oficio permanente la textilería, el 11% el trabajo en madera, el 10% la cestería, el 2% la talabartería, el 2% la alfarería y 1% la orfebrería.

A partir de la aprobación de la Norma Técnica, se entenderá como artesano a “todos aquellos campesinos y pequeños productores agrícolas, usuarios de INDAP, (…) que complementariamente den valor agregado a las materias primas provenientes de este sector a través de la producción de artículos tradicionales, folklóricos, decorativos y artísticos -utilitarios y ornamentales-, con gran predominio del trabajo manual, como medio permanente o provisional de trabajo”.

Asimismo, se entenderá como artesanía “la elaboración de objetos o productos realizados individual o colectivamente para los cuales se utilizan herramientas y/o implementos rudimentarios, predominando la ejecución manual”.

INDAP apoyará la artesanía de acuerdo a dos tipologías: tradicional e indígena. A partir de éstas, considerará los siguientes oficios o trabajos artesanales: trabajo en fibra vegetal o cestería, trabajo en madera, textilería, alfarería, tallado subproducto de origen animal, trabajo en piedra o cantería, curtiembre o talabartería y orfebrería en plata de comunidades aymara y mapuche

Es importante destacar que el foco no sólo estará en el proceso creativo y la técnica, sino también en la disponibilidad, provisión y manejo de las materias primas.

Las modalidades de apoyo a los artesanos se basan en mejorar las condiciones de trabajo donde se ejecuta el oficio artesanal, y que permitan un adecuado espacio de traspaso de las técnicas. En específico se considera: apoyar las actividades de recolección y procesamiento de materias primas, implementar equipamientos con estándares de seguridad, mejorar los estándares de calidad para objetos utilitarios que contendrán alimentos y bebidas, permitir la valorización de la artesanía y la promoción y la comercialización de los trabajos.

Los usuarios de INDAP que deseen acceder a los programas como artesanos deberán acreditar que están inscritos en el Sistema Nacional de Información Chile-Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En caso que no lo estén, tendrán un plazo de hasta un año para realizar este trámite.

La Norma Técnica para Artesanía está disponible para su revisión y descarga ​aquí.

A revitalizar el trabajo de pequeños productores en zonas de emergencia llama la próxima Feria Aquí Hay

Recuperar pérdidas, y de paso la energías, al reencontrarse con los clientes que se alejaron por las últimas emergencias como incendios o aluviones, es el sentido de la Tercera versión de la Feria Aquí Hay que se realizará entre el 9 y 12 de mayo en la Plaza de la Constitución, donde podrán encontrar los mejores productos artesanales y alimentos campesinos, además de una variada oferta turística y Tesoros Humanos Vivos, de las regiones de Antofagasta, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía.

El evento es organizado por Fundación Artesanías de Chile junto a la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR, INDAP y el CNCA, e invita a vivir una experiencia inolvidable y solidaria, con 65 stands que ofrecerán lo mejor de nuestra tierra, de manera gratuita y en pleno barrio cívico de la capital.

 
En este marco, Paula Forttes, directora sociocultural y presidenta de Fundación Artesanías de Chile destaca que “en versiones anteriores esta feria se realizó cercano al Día Nacional del Artesano en noviembre, pero esta vez decidimos adelantarla para ayudar a los que perdieron sus ventas del verano por los incendios y aluviones, entre otras cosas porque los turistas no llegaron a esas zonas. Esta es una forma real de apoyarlos ya que el 100% de lo que se venda en esta feria va directo a los artesanos y artesanas”.

El Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, refuerza la importancia de generar espacios para la comercialización de economías creativas con sello de autor. “Además de apoyarlos por las consecuencias de los incendios, esta feria permite revalorizar el trabajo de los artesanos, junto con destacar el tremendo aporte que hacen al resguardo del patrimonio cultural del país”.

Por su parte, la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, enfatiza que “el gobierno está trabajando en diversificar la oferta turística del país, donde la artesanía juega un importante rol en materia cultural, esencial para el turismo, ya que en cualquier punto de Chile es posible encontrar artesanos trabajando en productos originales que luego serán parte de hogares en ciudades chilenas y extranjeras".

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, institución del Ministerio de Agricultura que invitó a 6 productores campesinos de alimentos procesados y a la Tienda Mundo Rural, expresó que “luego de la intensa gestión durante las emergencias, una de las tareas de este servicio es volver a acercar a los agricultores campesinos a los circuitos comerciales. Por eso estamos comprometidos con la presencia de estos productores, para que lleguen con sus alimentos procesados a esta feria cuyo mensaje es revitalizar las zonas afectadas”.

La Tercera Feria “Aquí Hay”, tendrá una variada oferta para hacer regalos con sentido especialmente pensando en el festejo del Día de la Madre del 14 de mayo.

En el lugar, también se podrá disfrutar de otras actividades como un stand dedicado a la difusión del Comercio Justo, talleres de artesanía (Trabajo en hoja de choclo, Cestería en crin de caballo, Cerámica de Quinchamalí, Cerámica Atacameña, Arpilleras de Pudahuel, Cochanderas de Trehuaco y Cestería de Puerto Saavedra), presentaciones de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), concursos de trivias y bailes típicos, degustaciones de comida típica de la región de Antofagasta y de vinos del Valle del Itata (Biobío), elaboración de helados fabricado con nieve traída desde los Altos de Lircay (Maule), un proceso artesanal con años de tradición, entre muchas otras atracciones. 

Imagen: Moisés Catrilaf/ INDAP. Archivo Aquí Hay 2016 

Agricultores de Valparaíso conocen experiencias de riego tecnificado y energías limpias en Arica

Los cultivos de flores del valle de Azapa y de tomate del valle de Lluta, además de la utilización de paneles fotovoltaicos que captan la energía solar para regar los predios, fueron algunos de los principales atractivos de la gira técnica que realizaron más de 35 agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Longotoma, Región de Valparaíso, a la ciudad de Arica.

Durante tres días, los agricultores, quienes cultivan principalmente frutales y paltas, pudieron conocer los valles de la ciudad, los que llamaron profundamente su atención, “al encontrarse enclavados en medio del desierto y rodeados de cerros de arena, tan distintos a nuestros paisajes llenos de verde”, resaltó Julio Vergara, profesional encargado de la visita.

“Este tipo de visitas, donde podemos intercambiar experiencias y al mismo tiempo mostrar el trabajo de nuestros agricultores, tiene un especial significado, ya que no sólo entregamos conocimientos técnicos, sino que principalmente relevamos las experiencias de vida de los hombres y las mujeres que conforman la pequeña agricultura campesina de nuestra región”, destacó Daniella Díaz García, directora regional (s) de INDAP Arica y Parinacota.

Durante su visita, los agricultores del Prodesal Longotoma fueron guiados y acompañados por las ejecutivas integrales Anita Flores y Claudia Muñoz, y por el encargado regional de riego, Óscar Fuentealba.

El recorrido comenzó en el valle de Azapa, entre los kilómetros 20 y 34, donde conocieron cultivos de hortalizas en invernadero con sistema de fertirrigación; cultivos de flores como Gerbera, Lilium y Clavel Chino que crecen en invernaderos de malla antiáfido y también frutales como maracuyá y papaya. Además, visitaron sistemas de packing y cámaras de frío; huertos de olivos y especies subtropicales, como mango, guayaba y papaya; junto con cultivos de tomates y frutillas.

Al terminar su recorrido por Azapa, visitaron predios que implementan las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el proyecto de riego fotovoltaico de Alto Azapa, que es el más grande de la región y fue financiado por INDAP.

Posteriormente, en el valle de Lluta, aprendieron sobre riego tecnificado automatizado, estanques acumuladores, sistemas de packing e invernaderos de malla antiáfido aplicados al cultivo de tomates y hortalizas.

Finalmente, recorrieron predios destinados al cultivo de claveles con sistema de riego tecnificado y se informaron sobre el funcionamiento de los sistemas de riego tecnificado fotovoltaico para la producción de cebolla y cebolla dulce.

Rehabilitan tranque Nanjarí y mejoran canal Chalaco Bajo para asegurar riego en Putaendo

Casi dos kilómetros y medio de revestimiento tiene desde ahora el remozado canal Chalaco Bajo del sector Casablanca, en la comuna de Putaendo, proyecto que permitió mejorar la eficiencia en el uso del agua con un 50 por ciento de disminución en los tiempos de entrega y de pérdidas por infiltración.

El proyecto, que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, permitió revestir 2.400 metros de canal con un innovador sistema de geomembrana de HDPE (polietileno de alta densidad). La inversión total ascendió a $88.152.178 y beneficia a cerca de 50 familias campesinas del sector y casi 170 hectáreas de predios agrícolas.

También se concretó el proyecto de rehabilitación del tranque Nanjarí que permitió recuperar su antigua capacidad y aumentar el volumen total de acumulación a 9.820 metros cúbicos. De paso mejoró la seguridad de riego y eficiencia del uso del recurso. La obra data de la época de la Reforma Agraria, proceso que este año cumple medio siglo desde su promulgación.

Los trabajos en el tranque contemplaron su revestimiento con membrana de HDPE, la construcción de desarenador y la mantención de la compuerta de salida, entre otras labores. El proyecto beneficia a 55 familias campesinas del sector y 358 hectáreas de predios agrícolas, y fue financiado con recursos del convenio INDAP-GORE por un monto total de $79.056.113.

Sergio Contreras, presidente de la comunidad Canal Lobo Piguchén y representante de los regantes del tranque Nanjarí, comentó que “estamos muy felices con esta obra y queremos dar los agradecimientos a todos quienes nos han apoyado en estos proyectos que se han realizado en los últimos años en la comuna. Esta obra nos permite solucionar los problemas de sequía y de turnos que teníamos en esta zona”.

 

Convenio INDAP-GORE

INDAP se encuentra ejecutando un total de 18 obras de riego en conjunto con el Gobierno Regional de Valparaíso. Consisten en la rehabilitación de antiguos tranques que datan de la Reforma Agraria, así como obras de conducción, principalmente en las provincias de San Felipe, Los Andes y en comunas de la provincia de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y Cabildo, con una inversión total de $1.500.000.000.

El consejero regional Iván Reyes destacó la recuperación de tranques de la época de la Reforma Agraria para acopiar agua en beneficio de la pequeña agricultura. “Éste ha sido uno de los convenios más exitosos que ha tenido el Gobierno Regional”, enfatizó.

El director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, junto con destacar la importancia de los proyectos, dijo que estas obras son un ícono de lo que se está haciendo. “Estamos demostrando que éste es un convenio virtuoso y que es posible ponerse de acuerdo y complementar los presupuestos para asegurar el recurso agua en términos de eficiencia, de acumulación y de tecnificación. En estos últimos cuatro años hemos acumulado cerca de 2 millones de metros cúbicos de agua, tenemos cerca de 30 kilómetros de canales revestidos y llevamos cerca de 120 obras menores y grandes”.

Finalmente, el gobernador de San Felipe, Eduardo León, manifestó que “tenemos muchos millones de metros cúbicos de agua y lo que hay que hacer ahora es optimizar su uso. De eso se trata: revestir canales, hacer acumuladores y qué mejor que recuperar los tranques de la Reforma Agraria ahora que celebramos sus 50 años".

A la ceremonia de inauguración de las obras asistieron además los consejeros Sandra Miranda y Rolando Stevenson; el alcalde de Putaendo, Guillermo Reyes; el concejal Sergio Zamora y los agricultores beneficiados.

INDAP financia invernaderos y vacas lecheras para pequeños productores de Tierra del Fuego

Emulando las mingas chilotas, agricultores de Tierra del Fuego construirán 11 invernaderos que fueron financiados por INDAP a través del primer concurso de 2017 del fondo de Inversión para el Fomento Productivo (IFP). Las cuadrillas de vecinos ya están listas y sólo esperan comprar la totalidad de los materiales. 

“Aprendimos la técnica natalina en una visita y la idea es construir entre todos invernaderos más resistentes y que nos permitan aumentar la producción”, explicó Héctor Morales, uno de los beneficiados con el concurso de inversiones.

En una ceremonia encabezada por el director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, los diez productores que integran el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Porvenir recibieron los recursos para sus emprendimientos, que alcanzan un total de 17 millones de pesos.

“Gracias a los fondos de INDAP y del Gobierno Regional, hoy podemos abrir varios concursos en el año y así satisfacer la demanda de nuestros usuarios. Queremos no sólo aumentar la cantidad de invernaderos que actualmente hay en Tierra del Fuego, sino que mejorar su calidad y dotarlos de la tecnificación necesaria para facilitar las faenas”, explicó Vargas.

Además de los invernaderos, el primer concurso IFP financió la adquisición de diez vacas lecheras. Carlos Cárdenas, jefe de área de INDAP Porvenir, destacó el compromiso de los agricultores y ganaderos de la isla y expresó que “como institución debemos seguir avanzando y apoyando a nuestros usuarios, innovando y demostrando que una agricultura de calidad es posible en Tierra del Fuego”.

EL IFP es un instrumento que permite a los beneficiarios de INDAP el acceso a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar proyectos de inversión en ámbitos tales como desarrollo agrícola, agroindustrial y pecuario. Los postulantes pueden acceder al programa presentando sus proyectos en la agencia de área o dirección.

Profesionales del sector agropecuario de Los Ríos se informaron sobre seguros ganaderos

Entregar información sobre los seguros ganaderos bovino y ovino fue el objetivo de una jornada de capacitación que realizaron los departamentos de Gestión Estratégica y Asistencia Financiera de INDAP a cerca de 30 profesionales del agro, equipos técnicos, funcionarios y usuarios de las áreas de Paillaco, Rio Bueno, La Unión, Panguipulli, Lanco, Mariquina y Valdivia, en la Región de los Ríos.

Ambos seguros, mediante el contrato con la compañía aseguradora (HDI), brindan protección frente a la muerte, enfermedades, robo o hurto de los animales, entre otras situaciones, según la cobertura disponible en la póliza, tratando de reparar en parte o en su totalidad las consecuencias materiales negativas causadas en la masa ganadera por efectos del siniestro.

Para el seguro bovino, los requisitos son que los animales tengan dispositivos de identificación individual oficial o similar y que dispongan de un registro demostrable del manejo sanitario y vacunas al día. En el caso del seguro ovino, los animales también deben estar identificados, al igual que los predios donde estos son mantenidos, pero para los corderos no es exigible este requisito.

El 2016 se contrataron 298 pólizas para bovinos en esta región, con 2.794 animales asegurados, y 11 pólizas para ovinos, con 71 cabezas aseguradas.

La jefa de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, dijo que la participación de los agricultores en la construcción de instrumentos es fundamental. “El seguro ganadero es una herramienta muy valiosa, que permite transferir el riesgo de las muertes de los animales a un tercero, que en este caso es una compañía de seguro, permitiéndoles a los productores que al momento de tener algún siniestro puedan continuar su negocio”.

Agregó, es necesario ajustar el instrumento a la realidad de los productores y que éste es el objetivo principal de las reuniones realizadas en las comunas de Río Bueno y Lanco: dar a conocer los seguros, conversar con los agricultores y recoger sus propuestas.

Jóvenes rurales y políticas públicas: tema central en seminario internacional

El estado del desarrollo de la jóvenes rurales en América Latina, el riesgo generalizado a su alejamiento de las actividades productivas propias del campo, así como las distintas experiencias que apuntan a construir políticas inclusivas para este sector, son parte de las materias que aborda el Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas que se desarrolla entre este miércoles y jueves en Santiago, organizado en conjunto por la CEPAL, FAO, REAF-MERCOSUR ( Reunión Especializada de la Agricultura Familiar) e INDAP –organismo del Ministerio de Agricultura-.

En la jornada inaugural, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, presentó el Programa de Juventud Rural de este servicio, desde donde se promueven, entre otros, vías de acceso a créditos y bienes de capital, así como diversos instrumentos de asesoría técnica y capacitación, los cuales son objeto de permanente análisis en las instancias participativas del INDAP, de manera que reflejen adecuadamente el mejor camino para avanzar en su desarrollo.

Imagen eliminada.

La autoridad acompañó además la presentación que realizó el consultor de FAO Sergio Faiguenbaum, quien es autor del estudio “Los Nietos de la Reforma Agraria: empleo, realidad y sueños de la juventud rural en el Chile de hoy”.

El trabajo, en que INDAP es uno de los participantes, se concentra en esta tercera generación de jóvenes que hoy vive en los territorios rurales, después de aquellos que hace 50 años tenían la misma edad y protagonizaron junto a sus padres la Reforma Agraria y que hoy se mueve entre el desapego y las ganas.

El investigador señaló como una de las conclusiones “el escenario complejo de jóvenes que se están calificando a gran velocidad, y se encuentran con un mercado laboral cuyos requerimientos son muy por debajo de las calificaciones de ellos, lo que genera frustración”.

Junto a un amplio análisis de las distintas variables que median en el desarrollo de esta generación en el campo, afirma sin embargo la esperanza en un segmento bien identificado de jóvenes que quieren quedarse en el espacio rural (o que quieren ir a instalarse en él) a los que califica de generación “magnífica”.

Imagen eliminada.

AMPLIO DEBATE LATINOAMERICANO DE EXPERIENCIAS

El seminario convocó a representantes de organizaciones de la juventud rural de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Paraguay, y miembros de la sociedad civil y de organismos internacionales.

Claudio Ternicier, Subsecretario de Agricultura de Chile, puso al envejecimiento de la población rural como uno de los mayores desafíos para promover la innovación en el sector agropecuario y aumentar la participación de los jóvenes en la producción y en los procesos políticos y de toma de decisiones.  

Experiencias exitosas, tanto productivas como organizacionales, son parte de las ponencias de este encuentro, como las historias de desarrollo de la Cooperativa El Natre, de Vilcún, en Chile, hasta la de la empresa Reutipiña, de Costa Rica. El Seminario considera también en su programa temas como el Acceso a las Tierras, Financiamiento y Tecnologías Digitales.

En la apertura también expusieron Eve Crowley, representante de la Oficina Regional para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y Juan Mallea, Coordinador Nacional de la Reunión Especializada en Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) en Argentina.

Imagen eliminada.

INDAP Araucanía inicia la entrega de $4.400 millones en capital de trabajo a agricultores

Una importante inyección de recursos que superan los 4.400 millones de pesos, orientados a potenciar el desarrollo productivo de los pequeños agricultores de La Araucanía, comenzó a entregar INDAP a través de sus programas de asesorías técnicas.

Este incentivo productivo llega oportunamente a fortalecer el proceso de siembras, con compra de semillas o fertilizantes, establecimiento de huertos y adquisición de forraje para la alimentación invernal del ganado mayor y menor, entre otras actividades que desarrollan los campesinos para mejorar sus ingresos y calidad de vida.

Con la entrega simbólica de recursos a 59 familias del sector Rulo, en la comuna de Nueva Imperial, el director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, dio el vamos a la transferencia regional de los incentivos, que benefician a 38.500 pequeños agricultores de la región que participan en los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecuta la institución en conjunto con Conadi.

Núñez aprovechó la ocasión para anunciar una nueva forma de transferencia de los incentivos, más expedita y eficiente. “Estos recursos se están entregando en forma simultánea en todas las comunas de la región mediante el sistema denominado pago Cash, donde los agricultores podrán cobrar el dinero en efectivo presentando su carnet de identidad en cualquier sucursal de BancoEstado”, apuntó.

Mercedes Coña, una de las beneficiadas, junto con agradecer el apoyo destacó la oportuna entrega de recursos. “Llegaron en buena fecha y los invertiré en el cultivo de ají en invernaderos. Estamos contentos porque además ahora no nos entregarán más cheques y eso significa menos papeleo y cuidar el medio ambiente, que igual es importante”.

Este incentivo productivo, de 115 mil pesos por agricultor, llega a complementar las inversiones y la asesoría técnica que está entregando el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, para contribuir hacia un desarrollo productivo más inclusivo que permita mejorar los ingresos de las familias que viven de lo que produce de la tierra.

Imagen eliminada.

Asociación Gremial Bajada Ibáñez recibe capacitación para manejo y mantención de tractores

Gracias a un convenio de trabajo entre Sence e INDAP, y con financiamiento del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), la Asociación Gremial Bajada Ibáñez, de la Región de Aysén, accedió a equipamiento y maquinarias, junto con un curso de capacitación de 160 horas para la operación y mantención de tractores, plan formativo dirigido a hombres y mujeres de la agrupación.

La entrega de estos beneficios contó con la participación de la seremi del Trabajo, Rosana Valderas; el diputado Iván Fuentes; el alcalde de Río Ibáñez, Marcelo Santana; el consejero regional Jorge Hereme y el jefe de área de INDAP en dicha zona, Alex Feris.

Rosana Valderas destacó la inversión en beneficio de los campesinos de la Patagonia aysenina y enfatizó que “el gobierno de la Presidenta Bachelet ha tenido un enfoque diferente en cuanto a cómo llegar al mundo del trabajo agrícola, poniendo el acento en mejorar la calidad de vida de las personas”.

Sobre el trabajo conjunto de los servicios públicos, comentó que el convenio entre INDAP y Sence “permite desarrollar las habilidades técnicas necesarias para que el pequeño agricultor sea quien se dedique a manejar su tractor y realizar el cultivo de sus campos, es un enorme aprendizaje que va en beneficio de toda la familia campesina”.

Jessica Bórquez (23), alumna del curso de manejo de tractores, contó que era la primera vez que participaba en una actividad de este tipo y resaltó su importancia: “En lo personal yo aprendí a manejar aquí, tanto un tractor como otros vehículos, y creo que la capacitación es primordial para enfrentar de mejor manera el trabajo, no es llegar y ponerse a hacer algo”.

César Gómez Berrocal, director regional del Sence, destaco la participación y el entusiasmo de los vecinos. “Gracias a este tipo de articulaciones se consiguen mejores resultados, mejorando la productividad de la asociación gremial y generando oportunidades reales de empleabilidad”, apuntó.

Alex Feris, jefe de área de INDAP Río Ibáñez dijo que en el sector rural la falta de operadores de maquinarias puede generar un aumento de los costos de la producción agrícola y la disminución de la vida útil de las inversiones. “Con esta capacitación, los socios de la asociación ahora podrán ejecutar las labores agrícolas en el momento adecuado, cuando así lo indique la asesoría técnica de nuestro servicio, y podrán mejorar ostensiblemente su productividad”.

Entregan el bono por plaga chinche pintada a 35 agricultores de la provincia de San Felipe

Treinta y cinco pequeños agricultores de las comunas de Catemu, Llay Llay, Putaendo, San Felipe y Santa María, en la región de Valparaíso, fueron beneficiados con el bono de INDAP para combatir la plaga chinche pintada (Bagrada Hilaris), el cual está destinado a financiar la adquisición de plaguicidas autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La medida establece la entrega de $100.000 por hectárea afectada, con un tope de 5 hectáreas por agricultor, recursos que buscan mitigar en parte los gastos extras que tendrán los agricultores por esta plaga. En este caso se vieron afectadas 49,15 hectáreas de cultivos y el monto del beneficio alcanzó los $5.020.000.

Los agricultores afectados son usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP. Uno de ellos fue el agricultor Willy Donoso, de la comuna de Llay Llay, que se dedica al cultivo de alcachofas, ajos y porotos: “esto es un incentivo grande para nosotros. La plaga me afecto 3 hectáreas y media. El bicho se encuntra en alcachofas y ajos, pero estamos aplicando plaguicidas. Ha sido bastante buena la información que hemos recibido, la primera charla que tuvimos fue del INIA y de ahí en adelante hemos tenido bastante apoyo, porque antes estábamos de brazos cruzados”.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que “esto es parte de un trabajo coordinado entre instituciones como el INIA, SAG, INDAP, equipos Prodesal y los propios agricultores, y hemos tenido una respuesta rápida que ha permitido llegar a la segunda entrega de este bono”.

 

Apoyo económico

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que éste es un apoyo que está entregando el Gobierno a los agricultores afectados por la plaga: “Entendemos la dificultad económica que significa para ellos afrontar los costos de una plaga que no existía y cuyo comportamiento desconocíamos. Por lo tanto, dentro de todas las acciones que realizamos como Ministerio de Agricultura en la región está también el apoyo económico a las familias campesinas”.

Finalmente, el gobernador de San Felipe, Eduardo León, dijo que "la mayoría de los afectados por la chinche pintada en nuestra provincia son pequeños agricultores. Han estado trabajando con ellos los equipos del Ministerio de Agricultura y ya hay productos que pueden ser aplicados. También sabemos que hubo pérdidas, así que el Gobierno con el compromiso que tiene con la agricultura familiar campesina ha entregado estos bonos para compensar las pérdidas y enfrentar de mejor manera estas situaciones".

A la actividad de entrega de estos incentivos también asistió el jefe provincial del SAG, Alfredo Cruz.