Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP Los Ríos apoya el desarrollo asociativo de agrupaciones de Chosdoy y Malalhue

Dos agrupaciones campesinas de Lanco recibirán apoyo en materia asociativa para mejorar su competitividad y empujar sus negocios. Se trata de la comunidad indígena de Chosdoy, con cerca de 110 socios, y de un grupo de 23 hortaliceros de Malalhue, Kume Kusau, quienes en marzo de 2017 solicitaron a INDAP Los Ríos optar a programas que mejoren sus actuales condiciones de vida y recibieron una respuesta positiva.

La comunidad indígena de Chosdoy contará así con una enfardadora y una sembradora para el manejo de sus campos, pool de maquinarias que alcanzó una inversión total de 24 millones de pesos, con un aporte de los pequeños agricultores del 50%. Alejandro Cheuquefilo, presidente de la agrupación, dijo que ésta fue una gran noticia para las familias campesinas, “ya que tendremos máquinas muy importantes para nuestro trabajo y la comunidad estará más tranquila al momento de trabajar sus siembras, cosechas, fardos y todo lo que debemos hacer en el campo”.

La agrupación Kume Kusau, por su parte, dispondrá de cuatro carritos móviles para la venta de sus hortalizas, mediante un modelo de feria agroecológica donde pondrán promover y difundir sus productos. Esta iniciativa alcanzó una inversión de 3 millones de pesos. Eduardo Quipainao, integrante de la organización, agradeció el apoyo de INDAP y expresó que “nuestra agrupación necesita de un sustento permanente y seguro, ya que hoy nos ubicamos en la plaza de Malalhue, pero en días de lluvia no tenemos cómo resguardar nuestros productos”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, manifestó su satisfacción por el cumplimiento de ambas iniciativas: “en marzo pasado llegamos a Malalhue y nos comprometimos con estas agrupaciones; hoy estamos dando respuesta positiva a sus demandas, cumpliendo el mandato de la Presidenta Bachelet de mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en sectores apartados del territorio y a la vez dar los espacios y oportunidades de integración al desarrollo a nuestras comunidades indígenas”.

En el anuncio de estas inversiones también participaron el intendente regional, Ricardo Millán; el presidente del Consejo Regional, Luis Cuvertino; el jefe de área INDAP Lanco, Marcelo Nass, y los beneficiarios de ambas agrupaciones de Chosdoy y Malalhue.

 Imagen eliminada.

Realizan minga solidaria para eliminar maleza Mostaza Negra y proteger el choclo calameño

Preservar el choclo calameño es tarea de todos. Con esa convicción, más de 40 agricultores y funcionarios de los servicios del agro de Antofagasta participaron en una minga solidaria (trabajo comunitario) para desmalezar de Mostaza Negra los predios y zonas aledañas al canal de regadío del sector Cerro Negro, en Calama, que están destinados a la producción de este característico maíz, además de alfalfa.

La agricultora María Cadima dijo que la iniciativa fue muy provechosa, ya que contribuye a crear comunidad. “Me gustó la minga, porque así nos ayudamos entre todos. La idea es que las semillas de maleza que caen al canal no lleguen a los otros predios. Yo no tenía mostaza negra, pero hace dos años que brotó en la parcela y no puedo sembrar choclo porque no se da. Lo mismo me pasa con el pasto para mis animales. Ojalá se haga en todos los terrenos, porque un solo agricultor no puede contra esta maleza” dijo.

Jorge Latorre, jefe de área de INDAP Calama explicó que este trabajo se enmarcó en el Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra. “Fue una actividad importante porque reunió a toda la comunidad, sobre todo a los agricultores que tienen esta maleza tan invasiva en sus predios y que pudieron tener más conocimiento sobre el manejo de maquinarias que fueron proporcionadas por colaboradores de la institución, además de los rastrillos y azadones que habitualmente se usan”.

Los voluntarios desmalezaron el entorno al canal de regadío, teniendo especial cuidado de dejar la mínima cantidad posible de propágulos o pedazos de raíz en el suelo, ya que éstos pueden generar una nueva planta. Todo este material retirado se acumuló en tres distintos sectores del predio y se envolvió con capas de plástico oscuro. Así el contenido se descompone y queda como desecho orgánico sin oportunidad de rebrote.

Lorenzo León, coordinador del Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra y experto del INIA, destacó la iniciativa por dos aspectos: “Primero, por el trabajo social, donde apoyamos el trabajo habitual que realizan los agricultores, algo que no se había visto antes. Y segundo, por el componente técnico, ya que ocupamos el procedimiento de solarización y nos permitirá hacer un seguimiento de unos meses”.

Para el seremi de Agricultura, Jaime Pinto comentó, “la respuesta de la minga fue muy positiva, ya que los funcionarios públicos trabajaron codo a codo con los agricultores, porque se entiende que es un compromiso de todos. Los agricultores quedaron contextos y pidieron replicar la minga en otros predios. Lo que más nos motiva es el entusiasmo que la gente ha mostrado por este tipo de iniciativas”.

Proteger el choclo calameño para seguir degustándolo es el trabajo que continuará realizando el Ministerio de Agricultura y sus distintos servicios, quienes están ejecutando este Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra, cuya proliferación ha mermado la producción del emblemático maíz, perjudicando económicamente el ingreso de numerosas familias campesinas.

Agricultores de Hijuelas afectados por la plaga de chinche pintada reciben bono de INDAP

Mitigar los gastos extras que tendrán los agricultores por la plaga chinche pintada (Bagrada Hilaris), que desde marzo afecta a algunas comunas de la Región de Valparaíso, es el objetivo de la primera entrega de bonos por emergencia que benefició a 17 pequeños agricultores usuarios INDAP de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de la comuna de Hijuelas.

Los recursos están destinados a financiar la adquisición de plaguicidas autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y corresponden a $100.000 por hectárea afectada, con un tope de hasta 5 hectáreas por agricultor. En este caso el monto del beneficio alcanzó los $4.620.000.

Más de 48 hectáreas cultivos fueron las afectadas por este insecto en la comuna de Hijuelas, entre ellas las del agricultor Ramón Santibáñez, del sector Romeral, quien pertenece al SAT de hortalizas de INDAP: “Me dedico al cultivo de lechuga, brócoli, papas y zanahorias y fui el primero en darme cuenta de que estos bichos estaban en mi parcela. La primera vez que los vi creí que eran garrapatas. La semana pasada me aparecieron en unos brócolis, tenía 15 mil, y pensé que iba a perder todo, pero por suerte gracias a los plaguicidas los salvé. Además tuve buena información. Antes que llegara la plaga ya estaba un poco preparado para esto”.

 

Acciones coordinadas

El director regional de INDAP, Marcelo Herrera, destacó que “desde que apareció el primer caso hemos tenido una serie de acciones coordinadas por el Seremi de Agricultura y en tiempo record el SAG comenzó a trabajar con sus profesionales y a liberar los productos para combatir la plaga. Al mismo tiempo, el INIA inició la capacitación de los equipos de INDAP y Prodesal y comenzamos a identificar dónde estaba la plaga y cómo se estaba comportando. Ahora tenemos este apoyo económico y creemos que es un tremendo aporte a la agricultura familiar campesina”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que la entrega del bono demuestra que “estamos cumpliendo cada una de las etapas que nos habíamos propuesto, de apoyar a la Agricultura Familiar, ello por los gastos extras que tuvieron los agricultores dada la agresividad con que apareció la plaga. Además se realizó un trabajo integral de los servicios que incluyó capacitaciones, asesorías técnicas y difusión, entre otras acciones. Creemos que ha sido un buen trabajo y ahora los agricultores están esperanzados de seguir adelante con sus cultivos”.

La chinche pintada se alimenta de los tejidos vegetales y causa reducción de los rendimientos al provocar marchitez, manchas necróticas, punteaduras y daño en los brotes de crecimiento, lo que hace un producto no comercializable con las consecuentes pérdidas económicas.

La plaga ataca en hospedantes de la familia Brassicaceae (sinónimo crucíferas) como coliflor, repollo, brócoli, rúcula, yuyo, rábano, kale, pack choi; y además es polífaga con 74 hospedantes, de los cuales 56 corresponden a especies como papa, tomate, lechuga, espinaca, cebolla, alcachofa, poroto, maíz, 13 malezas y cinco especies ornamentales.

A la ceremonia de entrega de los cheques asistieron también el director regional del INIA, Ernesto Cisternas; el director regional (s) del SAG, Marco Tapia, y agricultores beneficiados. 

Pequeños agricultores de las provincias de Talca y Curicó recibieron insumos productivos

Un total de 1.130 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Sagrada Familia, Curicó, Talca, Pelarco y Pencahue, Región del Maule, recibieron incentivos del Fondo de Apoyo Inicial para la compra de insumos productivos, tales como semillas, fertilizantes, herramientas de trabajo y alimentación animal.

Las actividades de entrega contaron con la presencia de los senadores Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma; los diputados Celso Morales, Pablo Lorenzini, Guillermo Ceroni y Pedro Álvarez-Salamanca; la gobernadora de Curicó, Cristina Bravo; y los alcaldes de Sagrada Familia, Martín Arriagada; Curicó, Javier Muñoz; Pencahue, Lucy Lara; y Pelarco, Bernardo Vásquez, entre otras autoridades.

La gobernadora Cristina Bravo valoró la entrega de estos recursos que permiten a los agricultores adquirir insumos de primera necesidad, mientras que Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, dijo que a nivel regional este servicio entregará cerca de $1.182 millones a alrededor de 10.300 productores usuarios de Prodesal de las 30 comunas.

Cecilia Abaca, una de las beneficiadas de Penchaue, contó que utilizará estos recursos para realizar mejoras en las cubiertas de sus invernaderos de hortalizas. “Llevó como tres años trabajando con el Prodesal y para mí estos recursos son muy útiles, me ayudan mucho”.

La apicultora María Farías, del sector Tapihue, destinará el incentivo a la compra de alimentación para sus abejas, en tanto que Rosimbo Oróstica, señaló que lo piensa destinar a la compra de forraje para su ganado. “Yo voy a ocupar esta plata para la compra de fardos, porque tengo cuatro caballos y 30 ovejas”. 

Familias campesinas de la provincia de Valdivia mejoran su economía gracias al uso de biogás

Gracias a un convenio entre INDAP Los Ríos y la Gobernación de Valdivia, diez familias campesinas de esta provincia cuentan desde ahora con biodigestores en sus predios y se espera que otras veinte -todas usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)- se puedan sumar a esta iniciativa durante el año.

Cada día, Yanet Hernández, de la comunidad de Liquiñe, en la comuna de Panguipulli, recolecta el excremento que producen sus ovejas para alimentar el biodigestor que tiene instalado a un costado de su casa. En una actividad en la que participa toda la familia, colocan los residuos en el estanque y esperan a que se produzca el efecto químico que convierte los desechos en biogás para uso domiciliario.

La gobernadora Patricia Morano explicó que esta iniciativa ha permitido que las familias reduzcan el gasto que tenían en leña o cilindros de gas, dando uso a los residuos del campo a los que antes no les daban uso. “Ahora pueden ocupar esos recursos en reforzar su actividad productiva o cumplir algún pequeño sueño. Nuestro objetivo como gobierno es que las familias tengan mejor calidad de vida, como lo refleja la sonrisa de Yanet, que confió en nosotros y hoy ve mejorada su economía familiar”.

El proyecto de instalación de biodigestores nació tras la ejecución de un plan piloto que lideró la Gobernación de Valdivia en 2015, en el marco del Plan de Fortalecimiento Provincial. Luego de comprobarse los buenos resultados del proceso, en 2016 se inició el trabajo conjunto con INDAP para la instalación de 10 biodigestores en distintos predios.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, expresó su satisfacción por el avance que ha tenido el uso de Energías Renovables No Convencionales: “Hoy lo vemos acá en Liquiñe, en el predio de la señora Yanet Hernández, quien ha mejorado su condición económica y al mismo tiempo está contribuyendo a proteger el medio ambiente”.

La beneficiaria agradeció la puesta en marcha del proyecto en su terreno e hizo un llamado a los demás campesinos que recibieron biodigestores a ser constantes en el desarrollo de la iniciativa. “Estamos ahorrando harto en el uso de leña y de gas. Ahora para cocinar solo nos preocupamos de recolectar el guano de los animales. Ojalá los demás vecinos sean responsables y le pongan empeño, para que las cosas salgan bien y este beneficio se siga ampliando”, puntualizó.

En la actividad también estuvieron presentes el encargado del proyecto Biodigestores y actual representante de la municipalidad de Panguipulli, Patricio Castro, y funcionarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi. 

Partió Fiesta de la Cosecha Campesina con foco en productos agroecológicos de La Araucanía

Rescatar y difundir los alcances de la agricultura agroecológica e intercambiar conocimientos ancestrales en la producción de alimentos, además, de generar espacios de comercialización y de promoción de productos elaborados por manos campesinas, son los objetivos de la tercera Fiesta de la Cosecha Campesina que estará abierta desde hoy viernes y hasta el domingo en Temuco.

Con entrega de ofrendas a la Mesa de la Diversidad y el tradicional corte de cinta, autoridades encabezadas por los directores nacionales de INDAP, Octavio Sotomayor, y de Conadi, Alberto Pizarro, se dio por inaugurada la muestra, emplazada el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco.

El evento, que reúne a 80 pequeños productores provenientes de diversos territorios de La Araucanía, es organizado por el Consejo Agroecológico Wallmapu y el Gobierno a través de INDAP y Conadi.

Andrés Huaqui, representante del Consejo Agroecológico, dijo que “esta actividad es muy importante, porque nos identifica y visibiliza como productores agroecológicos, y queremos que la comunidad conozca y consuma nuestros productos saludables”.

Junto con destacar el trabajo que realizan los productores para promover una agricultura sustentable, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, presentó en la inauguración el Manual de Producción Agroecológica, que servirá de herramienta de trabajo para los equipos técnicos.

Imagen eliminada.

“Este manual es una iniciativas que estamos promoviendo como institución y fue realizado por el Centro de Educación y Tecnología (CET) del Biobío, que viene trabajando desde hace tres décadas en agroecología. Reúne el conocimiento acumulado de estos años para tener una visión conjunta y se está distribuyendo en todo Chile a técnicos de los programas Prodesal y PDTI, para promover este enfoque”, señaló la autoridad.

Para el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro, “esta muestra es un espacio donde podemos mostrar la producción agroecológica de ésta y otras regiones del país. Aquí estamos relevando el trabajo que desarrollamos con identidad, que considere la cosmovisión, la cultura indígena y eso está muy relacionado con el cuidado del medio ambiente“.

En esta tercera versión, la Mesa de Mujeres Rurales de INDAP está presentes a través de 15 mesas, con una diversidad de productos innovadores que rescatan el valor de la producción sustentable y que son elaborados por campesinas de 15 comunas de la región.

Durante estos tres días se podrá degustar de gastronomía típica lafkenche (costa), wenteche (valle), nagche (faldeos de la Cordillera de Nahuelbuta) y pehuenche (Cordillera de Los Andes), adquirir productos campesinos, conocer tecnologías agroecológicas y aprender técnicas de preparación de productos a través de una cocina interactiva, entre otras actividades.

900 pequeños agricultores de Linares ya cuentan con capital de trabajo para iniciar temporada

Un total de 900 pequeños agricultores de las comunas de Linares, Colbún y Yerbas Buenas, atendidos por la agencia de área INDAP de Linares, fueron beneficiados con recursos del Fondo de Apoyo Inicial (FAI).

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, precisó que este incentivo es un componente del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta en alianza con los municipios y que consiste en un cheque por $115.000 que está destinado a la compra de insumos como semillas, fertilizantes, pequeñas herramientas de trabajo, materiales de construcción, alimentación para los animales y las aves, etc.

Las entregas se realizaron en el Teatro Municipal de Linares a agricultores de Linares y Colbún y en el complejo criollo de Yerbas Buenas, y en ellas participaron el gobernador de Linares, Pedro Fernández; los alcaldes de Linares y de Yerbas Buenas, Mario Meza y Luis Cadegán; los senadores Andrés Zaldívar, Juan Antonio Coloma, Manuel Matta y Hernán Larraín, los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia, los consejeros regionales Rodrigo Hermosilla y Jesús Osses y concejales de las comunas.

Los agricultores recibieron un monto total de $100 millones, que servirán para apoyar el desarrollo de variados rubros productivos, tales como la ganadería, la apicultura y la producción de berries y cereales, entre otros.

El gobernador de Linares, Pedro Fernández, resaltó el permanente compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet con los pequeños agricultores de la provincia, reflejado en aportes que van destinados a mejorar y fortalecer sus emprendimientos, para que puedan producir mejor y generar mejores oportunidades de negocio. 

Seminario analizó trabajo multisectorial sobre uso y potencialidades de la leña en Aysén

Un completo análisis multisectorial para evaluar los avances en el uso de la dendroenergía (energía obtenida a partir de los biocombustibles derivados de los bosques y la vegetación de los terrenos forestales) y crear una estrategia común en torno a este tema, se realizó en el seminario Leña, Energía de Nuestra Gente, realizado en la Región de Aysén.

La actividad se enmarcó en el compromiso del gobierno de abordar este tema, mediante un Comité Interministerial (Energía, Medio Ambiente y Agricultura) y a través del Programa de Transferencia Técnica para el Desarrollo de la Leña como Eje Productivo en la Región de Aysén, que persigue implementar políticas en conjunto con todos los actores involucrados: productores, transportistas, propietarios de predios, etc.

Para el seremi de Agricultura, Horacio Velázquez, lo primordial fue articular a todas las instancias que trabajan en torno a la leña y la dendroenergía: “Hay acciones que se complementan en los distintos ministerios y lo que quisimos mostrar en este seminario fueron los avances en el manejo sustentable de este recurso, para que se mantenga como un producto que genera ingresos en la Agricultura Familiar Campesina”.

Marcelo Hernández, director regional de INDAP, afirmó que entre los aspectos a considerar están el desarrollo económico de las cerca de mil familias ayseninas que están ligadas a la cadena de comercialización de la leña y el que ésta sea un producto de bajo costo para que los sectores más vulnerables puedan acceder a este combustible.

En el seminario también se presentaron los avances alcanzado por los programas de Dendroenergía y de Productos Forestales No Maderables de INDAP, y el de Transferencia en Manejo Sustentable de Bosque Nativo de Aysén de Conaf, ambos con el financiamiento del Programas Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Respecto a los avances en la materia y a este trabajo mancomunado entre públicos y privados, Aidé Hernández, productora leñera, afirmó que “es muy importante que el Estado se esté acordando del pequeño campesino y que se esté viendo que este producto sea definido como combustible”. En la misma línea, el consejero regional Carlos Campos afirmó que hay que que avanzar en la ley que declare la leña como un combustible y en la diversificación de la matriz energética.

Imagen eliminada.

“La idea es trabajar una ley de leña que considere todos los aspectos y ahora estamos preparando la normativa que va a ser llevada al Congreso para su tramitación”, anunció el seremi de Energía, Juan Antonio Bijit.

Por su parte, la titular regional de Medio Ambiente, Susana Figueroa, expuso que “es relevante sensibilizar a toda la cadena de productores y servicios públicos que estamos en este trabajo y ponernos al día como Estado. Debemos saber llegar a la ciudadanía, que quiere seguir usando este recurso, pero seco y que produzca bajas emisiones”.

“La idea nuestra es que con la actividades propias de la institución se vaya aumentando la cantidad de bosque regularizado y, lo otro, ver cómo vamos educando al productor para vender leña de calidad”, dijo el director regional de Conaf, Leonardo Yáñez.

Finalmente, Víctor Barrera, director de INFOR, comentó que “tenemos una línea de dendroenergía a nivel nacional y hemos realizado la bajada territorial, viendo la disponibilidad de biomasa que tenemos y los costos asociados. Así vamos generando una investigación que va a ser útil para profesionales, productores, propietarios de predios y consultores”.

Valparaíso promueve ruta de turismo “Vive Rural”: Abarca desde Calle Larga hasta El Quisco

Emprendedores de la zona interior de la Región de Valparaíso que ofrecen servicios de alojamiento, actividades campesinas y artesanías se unieron para ser parte de la ruta turística Vive Rural, proyecto financiado por INDAP y apoyado por Sernatur que fue presentado en el Fogón Chilote Nahuelgui, en Limache, a encargados de turismo de las comunas locales, municipios de la Región Metropolitana, tour operadores e instituciones de educación vinculadas con el turismo.

Esta iniciativa agrupa a empresarios de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Limache, Olmué, Quillota, Hijuelas, Santa María, Calle Larga y El Quisco, cuya oferta turística se presenta en el sitio web www.viverural.cl y en una aplicación del mismo nombre disponible para teléfonos móviles con sistema Android.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, junto con destacar la iniciativa, comentó que “a través de este tipo de proyectos, financiados por el Programa de Asociatividad Económica (PAE), estamos apoyando emprendimientos de pequeños agricultores que ofrecen servicios turísticos ligados a la actividad campesina, como una forma de generar nuevas perspectivas de desarrollo”.

La directora regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti, dijo que “el turismo rural es una apuesta que hace años estamos trabajando con INDAP y ésta es una buena muestra: Una ruta que destaca servicios gastronómicos, de agroturismo, cultura, artesanía y actividades outdoors, haciendo que el turista viva una gran experiencia en su visita a la región. Además, esta asociación entre distintas comunas se complementa con la sustentabilidad”.

Variedad de servicios

Algunos emprendimientos de la ruta turística Vive Rural ​son los siguientes:

Hostal Amigos: Ubicado en Quillota, ofrece alojamiento con habitaciones con vista a la montaña.

Agroturismo Los Perales: Ubicado al interior de la comuna de Quilpué, ofrece zona de camping, piscinas, cultivos de flores y hortalizas orgánicas, además de juegos infantiles y productos locales.

Artesanías Kambbur: Gran variedad de artesanías desde Olmué. Sus productos han sido seleccionados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en publicaciones de artesanía de excelencia y han representado a nuestro país en concursos internacionales.

Fogón Chilote: En Limache se ubica este lugar que asemeja de buena manera las costumbres en la Isla Grande. Recibe a turistas interesados en conocer la historia y la mitología chilota y los invita a disfrutar de su conocida gastronomía.

Ecoreserva Pavos Reales: Ubicada en Villa Alemana, es una propiedad con patrimonio ecológico conservado desde junio de 1976. Posee más de 50 especies vegetales nativas y más de 50 especies de aves y animales silvestres instalados con nidos o madrigueras.

Agroturismo Quincho Las Rosas: En el sector de Ocoa, comuna de Hijuelas, recibe a sus visitantes para que sean parte de una experiencia completa relacionada con las tradiciones del campo chileno. Muestra el trabajo en la tierra y cómo se producen las principales hortalizas que llegan a la mesa.

Ruta Verde Adveture Outdoor: Ubicada en Olmué, ofrece actividades al aire libre bajo estándares de calidad y pertenencia, entre ellas cabalgatas, caminatas, interacción con la naturaleza, el reconocimiento de especies nativas y sabores locales.

Cabalgata El Copín: Empresa de la comuna de Santa María, en el Valle de Aconcagua, que rescata las tradiciones de la tierra con la finalidad de mostrar la vida cordillerana junto a los animales y enseñar a través de las cabalgatas las bellezas del valle, con sus senderos, caídas de agua pura, colosales montañas y la flora y fauna característica de la zona.

Más información en la web www.viverural.cl

 

INDAP Coquimbo fortalece las actividades productivas de emprendedores combarbalinos

Un fuerte espaldarazo al fortalecimiento productivo de 298 pequeños agricultores, crianceros y apicultores de la comuna de Combarbalá, dio INDAP Coquimbo con la entrega de equipamientos e insumos para sus actividades silvoagropecuarias. Los beneficiados son usuarios de los programas Prodesal y PADIS y, entre otras herramientas de trabajo, recibieron pulverizadoras, alimentos para aves y caprinos y fertilizantes, con una inversión superior a los 30 millones de pesos.

Uno de los beneficiados fue el criancero Fernando Cortés, del sector Las Arenas, quien confía en aumentar su producción de queso y leche de cabra con este apoyo. “He recibido un aporte que llega en el momento justo. Estamos en una época de poco forraje y el alimento para mis cabras será de gran ayuda, porque darán más leche y tendré mejores ingresos. El ideal es que estas herramientas continúen existiendo, porque los campesinos lo necesitamos”.

Los proyectos fueron entregados en las localidades de Quilitapia y La Pampilla, donde el director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, resaltó la importancia de realizar estas inversiones. “Estamos contribuyendo a que estos pequeños productores saquen adelante sus explotaciones con una ayuda focalizada y directa. Nos encontramos ad portas de la llegada del invierno y lo que estamos entregando permitirá que puedan enfrentar de mejor manera la época que viene, ya que podrán contar con dos o tres meses de forraje para sus animales”.

Acerca de lo oportuno que fue esta ayuda para los productores combarbalinos, el senador Jorge Pizarro enfatizó que “estamos en una fecha en que es escaso el forraje para los animales, situación que hace tremendamente importante lo que INDAP ha realizado, porque todos los productores y sus familias merecen seguir fortificando su actividad agrícola”.

Una opinión similar tuvo el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, quien puntualizó que “para nuestra comuna es muy importante el esfuerzo que está haciendo el INDAP, porque da cuenta de un compromiso de Gobierno de la Presidenta Bachelet en relación a entregar mejores condiciones y herramientas para hacer más sustentable la labor agrícola en nuestra comuna”.

Por su parte, el diputado Luis Lemus destacó el trabajo realizado por el servicio del Ministerio de Agricultura y señaló que “estoy muy contento por la dedicación y cumplimiento que INDAP da a sus programas, por lo mismo es gratificante ver cómo la gente cree en esta institución”.

Agricultores de Limache optimizan el riego con un moderno sistema de control a distancia

Un moderno y pionero sistema automatizado de conducción y distribución de aguas, que permite controlar a distancia la apertura y cierre de las válvulas distribuidoras que van a los predios (telemetría), además de conocer el volumen del recurso hídrico existente y cuánto se entrega a cada regante, fue implementado en el tranque Santa Rosa de la comuna de Limache.

La obra, que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, permite que los propios agricultores controlen el sistema mediante un computador. Francisco Álamo, profesional de la empresa que ejecutó el proyecto informó que se trata de un software que permite manejar el tranque y almacenar los datos de su uso. “De esa forma, no hay robos de agua y existe claridad absoluta de cuánta agua recibe cada regante, quien además puede contar con un password para manejar dicha información”, expresó.

Edgardo Alarcón, representante de los regantes del tranque Santa Rosa, comentó que esta obra es muy importante en el contexto de escasez hídrica que se vive en la zona. “Ahora podemos volver a trabajar y plantar nuestros campos con más tranquilidad. Este sistema nos ha permitido utilizar la tecnología y aprender a usar el agua con la mayor eficiencia”.

La obra contempló también la instalación de más de 2.200 metros de tubería, desde la compuerta del canal Waddington (que alimenta al tranque) hasta los accesos de agua a los predios de los últimos regantes. Con el proyecto se beneficia a 20 familias campesinas y una superficie de 178 hectáreas, con una inversión total de $69 millones.

También se entregó el proyecto de rehabilitación del tranque El Aguilucho, en el sector Lliu Lliu, que tuvo por objetivo recuperar su antigua capacidad, de 27.678 m3, y mejorar la conducción del agua en 727 metros lineales del canal de salida. La inversión total alcanzó los $89 millones.

Tecnología e innovación

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, junto con destacar la aplicación de tecnología e innovación en estos proyectos, afirmó que “Limache es una de las comunas más golpeadas con el tema de la sequía, por lo que estas inversiones son parte de la estrategia para poder hacer un uso más eficiente del recurso hídrico en la Agricultura Familiar, como nos encomendó la Presidenta Bachelet”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, Iván Reyes, dijo que la obra de conducción del tranque Santa Rosa permitirá tener un manejo tecnológico del agua: “No sólo se van a abrir las compuertas en forma automatizada, sino que se va a tener un conocimiento al instante de la capacidad, lo que va a mejorar la utilización del recurso hídrico, especialmente en esta comuna que está en la cola del río Aconcagua”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que esta iniciativa complementa otras obras que se han ejecutado durante este gobierno. “Acá hemos instalado un sistema pionero a nivel país, que significa una mejor distribución del agua, una mejor conducción y un mejor aprovechamiento, lo que da mayor seguridad de riego a las familias campesinas”.

Finalmente, el alcalde de Limache, Daniel Morales, dijo que los cerca de 150 millones de pesos en inversión en los campos de la comuna “apuntan a mejorar las condiciones de riego y las condiciones de productividad de la pequeña agricultura”.

A las ceremonias de inauguración de ambos proyectos asistieron también la senadora Lily Pérez, los consejeros regionales María Paz Santelices, Cristian Urrea y Percy Marín, concejales y agricultores beneficiados.

INDAP está ejecutando en la actualidad 18 obras de riego en conjunto con el Gobierno Regional de Valparaíso en el marco del convenio 2015-2016. Se trata de la rehabilitación de antiguos tranques que datan de la Reforma Agraria, así como trabajos de conducción que se ejecutan principalmente en las provincias de San Felipe y Los Andes, y en comunas de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y Cabildo, con una inversión total de $1.500 millones.