Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Equipo de Ciren se reúne con Indap Aysén para difundir App CampoClick entre productores

Una reunión de trabajo para que más emprendedores campesinos de Aysén se incorporen a la geovitrina que representa la aplicación CampoClick, sostuvieron en Coyhaique el director regional de INDAP, Marcelo Hernández, y representantes del Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) encabezados por su gerente de Desarrollo Estratégico, Carlos Gálvez..

CampoClick es una vitrina virtual y georreferenciada de la Agricultura Familiar que permite buscar, contactar y llegar al productor más cercano del lugar donde se encuentra ubicado el comprador. Para ello entrega su dirección, fija el circuito más corto para acceder al predio, permite realizar consultas y da la posibilidad de calificar la experiencia. Se puede descargar en forma gratuita para la mayoría de los teléfonos inteligentes a través de Google Play y App Store.

"Estos encuentros permiten a Ciren dar a conocer el potencial de esta región y visibilizar su oferta productiva, con una herramienta de comercialización gratuita y tecnológica que ha sido diseñada especialmente para este efecto”, afirmó Carlos Gálvez.

Para el director regional de INDAP, Marcelo Hernández, esta App permitirá la difusión de los casi 200 anfitriones de turismo rural de Aysén que trabajan con la institución, quienes podrán dar a conocer las tradiciones y raíces de esta hermosa región a los miles de visitantes que ​cada año llegan a la zona.

Además de este objetivo, se estableció la posibilidad de crear una oferta para los nuevos usuarios, aprovechando el potencial de la App y el trabajo del Catastro Frutícola entregado en 2016, que sumado a las capas de información que maneja Ciren son un aporte para futuros proyectos de interés con instrumentos de desarrollo territorial.

Luisa Ortiz se capacitó en lombricultura y en apenas tres meses ya tenía 5 toneladas de humus

Como una forma de dar vida a los suelos de su predio, manteniendo los nutrientes y evitando la erosión, la productora Luisa Ortiz, del sector Punta Colorada de la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, incorporó la lombricultura a su producción orgánica de naranjas, duraznos, limones, mandarinas y paltos.

La lombricultura consiste en la crianza y producción de lombrices de tierra y se emplea para el tratamiento de residuos orgánicos, como guano y restos de frutas y verduras. La lombriz los ingiere y los convierte en un abono orgánico llamado humus, con una importante fuente de proteínas que facilita la germinación de las semillas y aumenta la resistencia a las enfermedades y plagas.

La técnica usada por Luisa -que fue implementada por primera vez por el doctor estadounidense Thomas Barret, en 1936- refleja fielmente su interés por desarrollar un trabajo sustentable y respetuoso del medio ambiente. Su historia comenzó hace 18 años, cuando, previendo una adversa situación laboral de su marido, decidió dedicarse a la producción campesina para aportar al sustento familiar.

“Mi esposo trabajaba en la minería, pero yo sabía que su pega no era tan estable y algo podía pasar… Y pasó. La mina cerró y él quedó sin trabajo. Tenía claro que debía hacer algo por mi familia, algo para sobrevivir”, recuerda Luisa.

Como todo emprendimiento, el comienzo fue difícil, pero sus deseos de crecer y avanzar como ​agricultura eran más fuertes: “Una vez participé en una capacitación de una minera y conocí el concepto de las tres erres: reducir, reutilizar, reciclar. Fue en ese momento que me cautivó la idea de cultivar en forma orgánica. En esa ocasión también nos hablaron del uso de las lombrices y me encantó”.

Imagen eliminada.

Tras esa experiencia, la agricultora decidió producir materia orgánica con cáscara de huevo y mosquitos. Le resultó, pero seguía pensando en la lombricultura: “Un día me vinieron a visitar profesionales del equipo Prodesal de INDAP y la Municipalidad de La Higuera, vieron mi compost, se dieron cuenta de mi enfoque y me preguntaron si me gustaría postular a un proyecto con lombrices. Por supuesto les dije que sí. Reconozco que al principio me daban un poco de miedo los gusanos, pero cuando vi lo provechoso que era todo se me pasó. En sólo tres meses ya tenía 5 toneladas de humus”.

Luisa afirma que en todo su desarrollo como productora INDAP ha sido fundamental: “Me ha apoyado en todo lo que ha podido y ha sido muy importante para que mi familia salga adelante. Para el proyecto de las lombrices confiaron en mí y creo que les he sabido responder bien, porque mi negocio ha dado muchos frutos y aún le queda mucho por crecer”.

Atacama celebra 20 años del Programa de Turismo Rural con lanzamiento de Bitácora INDAP

Con el objetivo de promover un turismo más inclusivo, donde los campesinos sean cada vez más protagonistas y anfitriones de sus emprendimientos, se lanzó en la comuna de Huasco la Bitácora de Turismo Rural 2017 de INDAP, que testimonia los 20 años desde que se materializarán las primeras inversiones de este programa con pequeños agricultores de Atacama y el resto del país.

La guía es una referencia de diversas actividades de agroturismo e incluye servicios de camping, degustación de vinos, granjas educativas, montañismo, cabañas, alimentación, gastronomía típica, folklore, refugios, zonas de picnic, artesanía, actividades náuticas y avistamiento de aves, entre otros, que son las llamadas actividades conexas a la agricultura y que justamente pretenden complementar las labores productivas primarias de la tierra.

Atacama cuenta con cuatro emprendimientos registrados en esta Bitácora, tres de los cuales se ubican en el Valle de Huasco. Por ello, las autoridades se trasladaron hasta el predio de Daisy Rojas,  de Olivos Centenarios, agricultora de la zona. “Acá los turistas, además de adquirir aceite de oliva, aceitunas y otros productos derivados del olivo, pueden recorrer un entorno soñado con árboles que tienen más de 300 años. Hay una ruta que hemos establecido para los pasajeros que van hacia San Pedro de Atacama y el norte de Chile, sobre todo brasileños. También somos una alternativa para aquellos turistas nacionales que no conocen las propiedades de los olivos y saben poco de la historia olivícola de nuestra región”, comentó la productora.

También presente en el lanzamiento, Sandra López, de Esencias del Valle, de Alto del Carmen, dijo que para ellos es una verdadera fiesta estar con información de sus servicios -alojamiento y gastronomía típica- en la Bitácora: “Sentimos que es un gran apoyo ponernos en vitrina ante los turistas chilenos y extranjeros. Hoy existe un tendencia hacia turismo más sustentable que justamente tiene coherencia con lo que hace la pequeña agricultura, a veces un poco aislada. En Atacama tenemos productos identitarios como el pajarete, las aceitunas y las frutas que debemos poner en valor y qué mejor plataforma que esta guía”.

Imagen eliminada.

Empresas con valor y relato

El director de INDAP Atacama, Leonardo Gros, afirmó que la Bitácora de Turismo Rural permite visibilizar  la vida del campo, su gente, tradiciones e identidad. “Estamos creando las condiciones para que nuestros campesinos puedan tener un ingreso complementario a la agricultura, a través de inversiones y capacitación. Por otro lado, estamos relevando características que le dan relato a la cultura campesina y mayor valor a los servicios de turismo rural, con actividades únicas como cosechar, caminar y observar el entorno maravilloso de nuestro país. Además estamos haciendo justicia con este programa, que por mucho tiempo no tuvo la priorización necesaria”, destacó

Por su parte, Daniel Díaz, director regional de Sernatur, valoró los esfuerzos institucionales que se hacen en materia de turismo, señalando que Atacama tiene por vez primera una política regional en esta materia. “Estamos generando rutas agroalimentarias, que tiene una expresión destacada en el caso del Valle del Huasco, para potenciar el encadenamiento entre productores, operadores de turismo y visitantes. Además de pajarete y aceite de oliva, tenemos otros productos como los mangos, que estamos integrándolos a las rutas donde los agricultores son los protagonistas principales”, recalcó.

Para descargar la Bitácora completa, pinche aquí.

Cooperativa Abejas de Cautín inauguró primera Granja Apícola de la Región de la Araucanía

Con una sala de proceso y un moderno laboratorio para combatir la muerte de abejas abrió sus puertas, en el sector rural de Traitraico, comuna de Padre Las Casas, la primera Granja Apícola de La Araucanía. La iniciativa fue impulsada por la Cooperativa Abejas del Cautín, integrada por 10 productores dedicados a la venta de miel y subproductos de la colmena.

Esta nueva infraestructura, que fue implementada con el apoyo del gobierno, a través de INDAP y Sercotec, busca potenciar el desarrollo de la actividad apícola en la región y transformarse en un espacio de enseñanza para los escolares y familias. “Es un proyecto que contempla elementos educativos, donde podrán venir niños de distintos colegios a conocer la importancia del cuidado de las abejas”, afirmó Paola Moncada, directora de Sercotec Araucanía.

La autoridad agregó que el recinto también cuenta con un laboratorio de última tecnología, “que va a poner a disposición servicios de exámenes para el control de enfermedades que afectan hoy a la apicultura de la región”.

La presidenta de la Cooperativa Abejas de Cautín, María Soledad Ortega, agradeció el apoyo y destacó la importancia que tiene este proyecto. “Actualmente se están muriendo las abejas y bien sabemos que sin abejas no hay agricultura y sin agricultura no hay alimentación. Esa es la función de este laboratorio, que estará abierto para toda la comunidad, de la región. Aquí se hará un análisis de qué enfermedad tienen las abejas y se buscará el remedio para recuperarlas”, dijo.

Imagen eliminada.

Actualmente la granja tiene 300 colmenas cuya producción se cosechará y envasará en la nueva sala de proceso, que cuenta con resolución sanitaria. “Esta iniciativa tiene dos grandes líneas de acción: La producción, pero también una más importante, que es la vinculación de los productores con el mercado, donde la alianza con Sercotec es muy importante porque permite potenciar el rubro, mejorar los ingresos y la calidad de vida de nuestros usuarios”, expresó Christian Núñez, director de INDAP Araucanía.

La granja prestará servicios a apicultores de toda la región. En el laboratorio se les enseñará cómo tomar la muestra para determinar qué enfermedad tienen sus abejas. Ahí el análisis será más rápido y a más bajo costo en relación a donde actualmente se realiza. Luego de los resultados, se contará con los medicamentos necesarios para tratar a las abejas y evitar las pérdidas económicas por temporada, por ejemplo a causa de enfermedades como la temida “Nosemosis”, que afecta el aparato digestivo de las abejas obreras, zánganos y reinas.

Próximamente se abrirá las puertas a aquellos colegios que deseen incluir en su metodología de aprendizaje un recorrido por este lugar, no sólo para enseñar a los niños todo lo relacionado a la vida de las abejas y al proceso de la miel, sino también para educar a las futuras generaciones sobre la importancia de su cuidado. 

Comisión Técnica del Vino evalúa positivamente el trabajo de los viñateros del Itata e INDAP

Avances sustantivos para el sector vitivinícola del Valle del Itata constató la Comisión Técnica Comercializadora del Vino -conformada por representantes de los agricultores, profesionales asesores de las organizaciones de viñateros, representantes de los municipios y los equipos técnicos de INDAP- entidad establecida al alero de la Mesa Regional del Vino. En la ocasión se analizó la realidad productiva y comercial de las empresas vitivinícolas del Itata y el accionar del INDAP como institución gubernamental de apoyo.

El trabajo evaluativo de la comisión reunida en Chillán dio cuenta del fuerte respaldo tecnológico entregado a las empresas campesinas por parte del Ministerio de Agricultura, a través de sus diversos instrumentos de inversión del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Estuvieron presentes Moscatel Cinsault Guarilihue S.A., Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro Quillón LDTA., Agrícola Vitivinícola e inversiones Cavas de Portezuelo S.A. y Sociedad Agrícola y Comercial de Productores de Portezuelo.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, quien presidió la instancia de trabajo técnico, junto con felicitar a los productores por los logros alcanzados en los procesos de comercialización y principalmente en el de la asociatividad, señaló: “Esto es un cambio cualitativo no visto antes en el sector viñatero a nivel de la pequeña agricultura del país. Y la condición básica de un resultado efectivo y exitoso es hacer un proceso que ha significado superar una serie de etapas del trabajo organizacional, el desarrollo de las confianzas y el desarrollo de las perspectivas de negocios y de comercialización. Toda esta incorporación tecnológica del Minagri por medio del INDAP viene a coronar este proceso”.

Las inversiones de INDAP han significado la construcción de toda una moderna infraestructura que incluye despalilladoras, prensas neumáticas, bombas vendimiadoras, cubas de acero inoxidable, estanques de acero, romanas electrónicas, establecimiento de radieres, movimientos de tierra, laboratorios enológicos, líneas de embotellado, hidrolavadoras y equipos de frío, entre otros equipamientos.

El presidente de la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola Cerro Negro de Quillón (COOVICEN), Juan Carlos Lagos, expresó que “el exitoso proceso realizado por nuestra cooperativa -que cuenta con 60 asociados- se debe fundamentalmente a que fuimos capaces de armar un buen equipo de trabajo. Ni con todos los millones hubiésemos logrado lo que tenemos sin ese equipo y el trabajo asociativo. También fue muy importante el que realizáramos la gira técnica a Francia junto a INDAP, donde vimos la realidad de pequeños viñateros asociados, lo que fue un gran estímulo para nuestra organización. La asociatividad es la única manera de sacar nuestro rubro adelante”.

Por su parte, el representante legal de la Sociedad Agrícola y Comercial de Productores Ecológicos de Portezuelo, Patricio Bustos, enfatizó que “la gestión y la responsabilidad ha sido la primera línea en la organización, así como el desarrollo de las confianzas entre los socios. Este año ha sido bueno, hemos incorporado maquinarias nuevas y creemos que el próximo año será mejor”. En la oportunidad, Amparo Guíñez, asesora de COOVICEN, reconoció la importancia del acompañamiento de los equipos asesores de INDAP en la capacidad de comercializar de las organizaciones de viñateros con los grandes poderes compradores, la que calificó como exitosa.

Combarbalina María Salfate mejorará producción de mermeladas con moderna sala de proceso

Al interior de Combarbalá, en la localidad El Monte, vive la emprendedora de María Salfate, una esforzada productora de mermeladas y conservas que vio cómo uno de sus sueños se conviertió en realidad. Mediante INDAP y con financiamiento del Programa Zonas Rezagadas, accedió a una moderna sala de procesos de 14 metros cuadrados, con sistema de módulos y piso térmico, que le permitirá mejorar su trabajo, ingresos y calidad de vida.

“Yo tenía en mente hace mucho tiempo este proyecto y gracias a INDAP pude cumplir este sueño de contar con una pequeña fábrica”, afirmó la pequeña agricultora, quien aún tiene muchas metas por cumplir. “Ahora quiero instalar una bodega y una sala de degustación; eso sería grandioso para fortalecer mi trabajo y continuar el camino de la superación”.

En la actualidad María tiene en su  predio -de aproximadamente media hectárea- una variada gama de frutas y verduras que aprovecha para fabricar sus productos, que van desde mermeladas de alcayota y durazno hasta dulce de membrillo y conservas de porotos verdes y arvejas, los que comercializa puerta a puerta y en algunas ferias libres de esa comuna de la Región de Coquimbo.

Sobre este apoyo que entrega el gobierno mediante el Programa de Zonas Rezagadas, el director regional de INDAP, Diego Peralta, afirmó que “poder entregar una solución tan importante para una agricultora como la señora María, para que elabore sus productos de manera inocua y aumente su producción, es parte de las tareas de apalancamiento de recursos de nuestro servicio para dar en el punto exacto de lo que necesita la familia campesina”.

El aporte de este programa se ha convertido en un pilar fundamental para que muchos agricultores de Combarbalá -una de las cuatro comunas consideradas rezagadas en la región, junto a Punitaqui, Canela y Monte Patria-, reduzcan las brechas socio-económicas que las separan de otros territorios del país.

Imagen eliminada.

Agroferia de Olmué estrena toldos, pecheras y pesas gracias a alianza entre Sercotec e INDAP

Quince locatarios de la Agroferia Olmué, Riquezas de Mi Tierra estrenaron toldos, pecheras y pesas -insumos por una suma cercana a los 6 millones de pesos- que recibieron de parte del Fondo de Desarrollo de Ferias Libres de Sercotec, que durante 2016 llegó hasta 18 ferias libres de la Región  de Valparaíso con un aporte total de 380 millones de pesos.

El director regional del servicio, Víctor Hugo Fernández, destacó la inversión en esta feria, que a su juicio es “un mercado vivo cercano a los ciudadanos y donde están presentes las tres b: bueno, bonito y barato”. También subrayó que para este año el Fondo aumentará su presupuesto a los 510 millones de pesos, “con los que esperamos beneficiar a 2 mil locatarios de más de 20 ferias libres de la región”.

Samuel Ponce, representante de la Agroferia Omué, junto con destacar este aporte, rescató el apoyo institucional al indicar que “el valor no es necesariamente material, tiene que ver con sentirnos apoyados, sentir el respaldo de servicios públicos, decir que tú puedes contar con ellos. Cuando uno lucha en unidad debe sentirse respaldado, de lo contrario las unidades tienden a debilitarse”.

Promoviendo circuitos cortos

La totalidad de los feriantes de esta feria son pequeños agricultores usuarios de INDAP, que se asociaron para comercializar sus productos. Este servicio desde 2015 mantiene un convenio con Sercotec y en ese marco se gestó la postulación al fondo.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que "esta es una tremenda alianza entre nuestra institución, que promueve el desarrollo de la pequeña agricultura, y Sercotec, con el desarrollo y fomento de la mico y pequeña empresa. De esta manera estamos promoviendo los circuitos cortos, tal como nos ha solicitado la Presidenta Bachelet, para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina y darles una mejor calidad de vida a los agricultores”.

Imagen eliminada.

En la misma línea se manifestó el gobernador de Marga Marga, Chistián Cárdenas, al señalar que "este trabajo conjunto, donde también participa la Seremi de Economía, básicamente tiene un enfoque de apoyo al pequeño agricultor que está día a día trabajando en estas ferias, entregándole insumos que requiere, como pesas y toldos".

El Fondo de Desarrollo de Ferias Libres se implementó durante el primer gobierno de la Presidenta Bachelet y está a cargo de Sercotec. Su objetivo es potenciar la inversión en infraestructura y equipamiento, así como fortalecer las capacidades de los feriantes y sus dirigentes a través de asistencia técnica y capacitación. La idea es que cada feria construya un plan estratégico de uno a tres años, que marque su rumbo, inspire y oriente su desarrollo.

El compromiso establecido por el gobierno fue duplicar los recursos para esta iniciativa y es por eso que en 2017 el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres de Sercotec contará con recursos por $ 2.124 millones a nivel nacional, que doblan los $ 1.012 millones del 2014. En total, en el período 2014-2017 se habrá entregado un monto total de $6.536 millones para mejorar la infraestructura de las ferias y la gestión de los feriantes, beneficiando a 32.077 puestos en todo Chile.

La postulación 2017 para el Fondo de Desarrollo de Ferias Libres se mantendrá abierta hasta las 15 horas del próximo viernes 28 de abril.

Comunidad Indígena de Lumaco inauguró una ruka-taller para el trabajo de sus artesanas

“Es un sueño cumplido, porque después de muchos años por fin contamos con un lugar propio para poder trabajar y reunirnos”. Así se refirió el presidente de la Comunidad Indígena de Lumaco, Segundo Huanquil, a la inauguración -con una ceremonia tradicional organizada por ellos- de su ruka-taller, iniciativa que tuvo un costo de 20 millones (90 por ciento financiado por INDAP) y que beneficiará a 20 artesanas y un centenar de familias.

Esta agrupación de la comuna de Lanco, en la Región de los Ríos, se caracteriza por explotar una diversidad de rubros, entre los cuales destacan la ganadería ovina y bovina, hortalizas y artesanía. Esta última ha cobrado particular relevancia en el sector, dado que los usuarios se han capacitado, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y Conadi, en trabajos de lana y cuero.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, dijo estar muy orgulloso de inaugurar este espacio y destacó el esfuerzo del jefe de la agencia de área de Lanco, Marcelo Nass, para hacerlo realidad. “En un inicio las artesanas trabajaban en la sede de la comunidad, pero esto estaba supeditado a los horarios disponibles, ya que algunos días funcionaba ahí un consultorio médico, lo que las obligaba a partir con sus materiales a otros lugares. En virtud de este sacrificio que hacían, vimos la posibilidad de construir el taller para que puedan trabajar en sus creaciones con la tranquilidad necesaria”, expresó.

El recinto cuenta con una superficie de 68 metros cuadrados, con un área para el trabajo en artesanía, un fogón central, baño y cocina, más las instalaciones básicas agua y luz. Según la coordinadora del PDTI, Evelyn Gómez, “ésta era una necesidad de las artesanas, que ahora tienen una ruka que dignifica su vida y su trabajo y que a futuro están pensando usar como sala de ventas de sus productos”.

A la ceremonia de inauguración también asistieron el alcalde de Lanco, Rolando Peña, equipos técnicos de INDAP, alumnos de la Escuela Rucaklen y representantes de la propia comunidad.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Quesero francés Michel Lepage capacitó a 30 productores de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos

Un total de 30 productores de quesos artesanales, usuarios de INDAP de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, participó en un taller de fortalecimiento productivo dictado por el maestro francés Michel Lepage, con una clase teórica y una actividad práctica para elaborar queso tradicional, realizada en el Liceo Técnico de Ignao, en la comuna de Lago Ranco

Ésta fue la segunda versión del curso que se efectúa en Los Ríos y se enmarca en un convenio de colaboración entre INDAP y la Unión Nacional de Organizaciones de Productores de la Agricultura Familiar Campesina de Chile (UNAF Chile A.G.), cuyo objetivo es organizar, producir y coordinar un taller para pequeños productores queseros.

Lepage conversó sobre temas como la transformación de la leche para llegar a productos lácteos y afirmó que “es muy importante que se evalúe la calidad de la materia prima en sus propiedades físicas, químicas y el impacto en la salud humana, y para ello debemos profundizar en la relación entre la composición, la salud y sus nutrientes”.

“Para posicionar a las queserías artesanales se requiere apoyar con mayor tecnología la fase de fabricación, desde la maduración de la leche hasta el afinamiento, por eso este curso se enfocó en visualizar tecnologías, realizar un seguimiento de la maestría y controles de fabricación”, sostuvo Lepage.

Imagen eliminada.

En la actualidad hay una creciente demanda de productos lácteos artesanales provenientes de la Agricultura Familiar Campesina, lo que ha llevado a innovar en alimentos de alto valor nutricional de leche bovina obtenida en los predios de los usuarios de INDAP, creando una afinidad con el consumidor por considerar estos alimentos dentro de la categoría “saludables y naturales”.

El jefe del Departamento de Fomento de INDAP, Rodrigo Tapia, expresó que “esta actividad se ha visto enriquecida con la diversidad de culturas, orígenes y prácticas de los participantes, quienes han intercambiado sus recetas y resultados. Esto permite visualizar el acierto de buscar productos con valor agregado que impacten los ingresos y calidad de vida de nuestros campesinos”.

Agregó que “las experiencias compartidas en este curso enriquecen aún más el proceso en la tomas de decisiones de los queseros sobre la cadena productiva, agregando valor a las prácticas de producción artesanal sin que los quesos pierdan su sello de identidad local”.

Cuarto Mercado Campesino INDAP-ZOFRI fortalece comercialización de pequeña agricultura

Una vitrina de los mejores productos de la Agricultura Familiar Campesina de Tarapacá es el Mercado Campesino, iniciativa que INDAP replica en todo el país y que en Iquique se ha consolidado gracias al apoyo de ZOFRI S.A, en cuyo recinto los agricultores de Pica, Camiña, Colchane, Pozo Almonte y Huara han podido ofertar sus hortalizas, procesados y artesanías durante dos días al mes.

Este viernes 21 y sábado 22 de abril, de 11 a 19 horas se desarrolla la cuarta versión del Mercado Campesino, que reúne a una decena de expositores deseosos de mostrar el resultado de sus emprendimientos agrícolas. Durante estos días el público podrá conocer y adquirir mermeladas, quinua y textiles aymaras, como bufandas, ruanas y hermosos chales, tejidos con técnicas ancestrales. También hay frutas y verduras recién cosechadas, además de hierbas medicinales tradicionales del norte de Chile.

Al igual que en versiones anteriores, el apoyo de Samsung permite a este Mercado Campesino contar con bloques de cocina en vivo. Estos bloques se realizan viernes y sábado a las 13 y 17 horas. De igual forma, la muestra cuenta con videos de realidad virtual grabados en 360° en varias localidades rurales, para que el público pueda acercarse más al campo y conozca los lugares de donde provienen los productos que está adquiriendo.

Angélica Álvarez Trujillo, de Huaviña, comuna de Huara, participa por primera vez en este mercado con diferentes hierbas para infusión, como culén, ruda, matico, y romero. “La gente hoy en día se preocupa de la salud y mis productos no usan pesticidas, solo abonos naturales. Muchos valoran eso. Lo que más he vendido es orégano fresco”, argumentó.

Red de Mercados Campesinos

La Red de Mercados Campesinos que INDAP lanzó oficialmente en enero pasado es una iniciativa del Programa de Comercialización que busca que los pequeños productores asociados a esta institución puedan, a través de circuitos cortos, consolidar sus emprendimientos.

Imagen eliminada.

Ricardo Huerta Cirano, director de INDAP Tarapacá, detalló que la idea es visibilizar el quehacer de los agroproductores, promoviendo una identidad gráfica común de ferias locales campesinas que funcionan a lo largo del país. La institución apoya estos emprendimientos con propuestas para mejorar la presentación de sus productos y poder llegar a otros mercados.

El principal objetivo de este canal de comercialización es ofrecer productos campesinos como hortalizas, frutas y verduras características de cada zona a los habitantes de las grandes ciudades, para que sean los propios productores quienes vendan directamente, asegurando calidad, frescura e identidad cultural a un precio conveniente para ambas partes.

Elizabeth Choque Mamani, artesana textil aymara de Pozo Almonte, participa por segunda vez en el mercado y aseveró que “se nota un cambio, se ve más consolidado. El público ya sabe que todos los meses los productores están acá, así que se han ido pasando el dato”.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial Ortiz, estuvo presente en el Mercado Campesino de Tarapacá y precisó que “este es un paso muy grande que ha dado la región, es un espacio muy visitado. Pude conversar con los productores y la calidad de los productos me llamó positivamente la atención”. Agregó que vio muchos visitantes y que los usuarios que participan destacan contar con una gran plataforma para promocionar sus productos, como es Mall ZOFRI.

Minagri inició en Licantén segunda etapa de apoyo a la reconstrucción tras incendios forestales

Cinco pequeños propietarios forestales de las comunas de Licantén, Vichuquén y Hualañé (Región del Maule), usuarios de INDAP, fueron los primeros beneficiados con el bono compensatorio de $1 millón que dispuso el gobierno para dar inicio a la segunda etapa del proceso de rehabilitación productiva tras los megaincendios que afectaron a la zona centro-sur del país durante el verano.

La entrega del financiamiento de emergencia se realizó en el marco de una jornada de diálogo con productores agrícolas, realizada en la comuna de Licantén, que fue encabezada por el intendente del Maule, Pablo Meza, y el ministro de Agricultura, Carlos Furche, quien explicó que finalizada la primera etapa de la emergencia, donde tras un catastro de daños se entregó forraje para el ganado y un incentivo para los agricultores con daños productivos, ahora comienza una nueva fase de ayuda.

”Hoy estamos en la segunda etapa de reconstrucción, que requiere más precisión y que tiene que ver con los apoyos forestales. En primer lugar, con recursos para la limpieza de bosques y para que se pueda reforestar. También hay otra etapa para los usuarios de INDAP, para que no les falte la alimentación animal y para que puedan reponer su infraestructura dañada. Y también, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), se han focalizado recursos especiales para apoyar a los pequeños productores afectados, para que puedan pararse, seguir trabajando su tierra y recuperar su estilo de vida”, afirmó el secretario de Estado.

El productor Alejandro Debía, de la comuna de Licantén, fue uno de los beneficiados. Él perdió poco más de una hectárea de plantación de pino, además de todos los cercos de su propiedad. “Yo pretendo continuar en este rubro, pese a que no es primera vez que se me quema la producción. Pero quiero continuar para dejarles algo a mis hijos y nietos, por eso estoy muy agradecido del gobierno por esta ayuda, que nos permitirá levantarnos una vez más”, dijo.

Del sector de Uraco, comuna de Vichuquén, Maisa Muñoz, otras de las beneficiadas, expresó su gratitud al Ministerio de Agricultura por este apoyo. “Con el incendio perdimos el bosque de eucaliptus y de pino. Nosotros no pensábamos recibir algo, pero esta noticia realmente nos pone súper contentos porque nos va a servir mucho”, expresó.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, precisó que este incentivo está destinado a los pequeños productores forestales usuarios de la institución que vieron afectadas sus plantaciones de pino y eucaliptus en una superficie igual o menor a 20 hectáreas. “Ellos recibirán un bono de $1 millón que les permitirá rehabilitar, cortar, trozar y ordenar los desechos de los árboles quemados y realizar obras de protección de suelos, entre otras prácticas”, anunció.

La jornada también contó con la participación de la gobernadora de Curicó Cristina Bravo; el alcalde de Licantén, Marcelo Hernández; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; la secretaria ejecutiva de la CNR Loreto Mery, y la jefa de área INDAP Licantén, Ximena Ahumada.

Indapinos del nivel central censaron poblaciones y sectores rurales de la comuna de Melipilla

A primera hora del pasado miércoles, cuatro buses con más de 230 funcionarios y funcionarias de INDAP nivel central salieron rumbo a Melipilla para participar en el Censo 2017. No faltó nadie: Directivos, jefes de divisiones, encargados de unidades, profesionales, técnicos, secretarias, conductores y muchos otros llegaron hasta el colegio Los Jazmines de esta capital provincial para colaborar en la tarea. Allí, cada cual, con el mayor de los ánimos y el mejor de los esfuerzos, asumió diversas labores como censistas, guías o supervisores en terreno.

Una vez en el colegio, y con la claridad de la labor que debían realizar, los indapinos dieron inicio a su trabajo. Recibidos los insumos, rápidamente comenzaron a salir a la calle hacia los lugares que les correspondía censar: Poblaciones y villas cercanas al recinto educacional, así como también sectores rurales como Puangue, Cuncumén, Santa Rosa y Santa Filomena.

Cada censista debió aplicar el cuestionario a un promedio de 20 viviendas. Todos relataban la buena recepción de parte de los vecinos en sus casas y la absoluta colaboración con este importante trabajo, ejercicio necesario para poder proyectar y planificar las políticas sociales que el Estado requiere implementar en beneficio de los chilenos.

Pero la participación de INDAP y de sus funcionarios en esta trascendental labor comenzó mucho antes: En el transcurso de febrero se dio inicio a un ciclo de capacitaciones que se extendió hasta días antes del Censo. Las jornadas de instrucción fueron impartidas por personal del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quienes entregaron los conocimientos y herramientas necesarias para ejecutar el Censo. Fue el primer acercamiento a este ejercicio que, además de sus buenos resultados, recompuso el ánimo en muchos funcionarios y funcionarias públicos al igual que reestableció la confianza de la ciudadanía en una actividad de suma importancia para el país.

Imagen eliminada.