Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Hasta Camiña llegó una veintena de funcionarios de INDAP Tarapacá para apoyar el Censo

Con veinte funcionarios que trabajan por la Agricultura Familiar Campesina, INDAP Tarapacá llegó hasta la comuna de Camiña, en la Provincia del Tamarugal, para apoyar las labores relacionadas con el Censo 2017. Los trabajadores del agro se integraron tempranamente a los equipos de censistas que se desplegaron por las localidades que componen la comuna del “paraíso terrenal” para ll evar a cabo la tarea de contar la cantidad de habitantes y ahondar en su caracterización.

A las 8 horas los censistas indapinos comenzaron a inscribirse para recibir la carpeta con materiales, que contenía mapa con direcciones, cuestionarios, adhesivos para marcar viviendas censadas, además de lápices, gorros y bloqueadores, para prevenir los daños solares. Una hora más tarde, los equipos emprendieron los recorridos, abarcando la totalidad de las localidades. El pueblo de Camiña y las localidades aledañas fueron censados sin problema antes del mediodía.

Richard Chamaca Castro, quien hace más de 15 años se desempeña como conductor para el municipio de Camiña, dijo que le pareció un proceso “corto y preciso” y que “sirve mucho para saber cuántos somos y desarrollar mejores políticas públicas”.

Imagen eliminada.

INDAP Araucanía: Positivo balance del Censo a más de 500 hogares de la comuna de Lumaco

Fueron 150 funcionarios de INDAP Araucanía y 50 vehículos institucionales los que se desplegaron desde muy temprano el miércoles en diversas comunas de la región, para participar del Censo 2017, instrumento que permite obtener la información necesaria para el diseño e implementación de las políticas públicas.

El mayor contingente, que reunió a un centenar de funcionarios, partió desde Temuco a las 6 de la mañana para llegar al sector rural Pichi Pellahuen, en la comuna de Lumaco. Después de tres horas de viaje y tras recibir el material que incluía mapas para acceder a los hogares ubicados entre cerros y bosques, se encuestó a más de 500 familias, que con entusiasmo abrieron sus puertas para participar del proceso.

El director regional de INDAP, Christian Núñez, realizó un positivo balance de la jornada y agradeció el compromiso y la participación. “Cumplimos con nuestra participación en el Censo y nos permitió estar junto a nuestros productores y conocer la realidad de los campesinos que no son usuarios, que nos contaron sus anhelos y sueños. A todos ellos les agradecemos por abrirnos sus puertas con alegría y a los funcionarios, por su compromiso”.

La autoridad agregó que el despliegue territorial llegó hasta los lugares más recónditos del Pichi Pellahuen. ” Yo censé a un matrimonio que nunca en su vida había sido censado y llegamos como INDAP, llegó el Gobierno a través del Censo, y eso nos tiene satisfechos”. Asimismo, destacó que la información recopilada es necesaria y estratégica, porque permitirá perfeccionar algunos instrumentos que está aplicando el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP para promover un desarrollo rural más inclusivo. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP Antofagasta se puso la camiseta y participó activamente contando a los chilenos

Con el característico entusiasmo que le impregnan a su trabajo en terreno y la cara llena de risa, el personal de la dirección regional de INDAP Antofagasta y la agencia de área Calama cumplió su labor en el Censo 2017. Temprano fueron convocados a recibir el material y dejaron todo listo para encuestar las viviendas y hogares que permitirán tener datos duros de cuántos somos para así asignar los recursos que sean necesarios a cada territorio del país.

La directora regional de INDAP, Jannette Araya, destacó el trabajo del team regional, integrado por 17 funcionarios, y afirmó que “nuestra vocación de servicio público no sólo tiene un alcance con nuestro quehacer institucional, sino con un compromiso con el gobierno de la Presidenta Bachelet y la ciudadanía”. Añadió que “cada vez que podamos aportar con un granito de arena para construir las políticas públicas, lo haremos gustosamente”.

Tan pronto se formaron los equipos y se distribuyeron los lugares a censar. Paradojalmente, sin estar pensado ni planificado, parte del equipo indapino fue enviado a un sector rural de Calama, como así también a la zona urbana aledaña al Estadio Municipal Los Zorros del Desierto.

Los censistas mojaron la camiseta y entregaron en todo momento lo mejor de cada uno para hacer de este un proceso exitoso y trabajando de manera eficiente llegaron raudamente al local donde los supervisores catastraron la información. También se dejaron citaciones a quienes no fueron encontrados, para que concurran hasta el 28 de abril a la oficina censal de la Municipalidad de Calama.

150 funcionarios de INDAP Maule se desplegaron por la región para censar a la población rural

Alrededor  de 150 funcionarios de INDAP Maule -de la dirección regional y de las 11 agencias de área- se desplegaron en terreno el miércoles, desde temprano y con sus carpetas de cuestionarios, para cumplir con gran motivación y el mejor de los espíritus la tarea del Censo 2017.

La dirección regional y el área INDAP Talca cumplieron su labor en la comuna de Pencahue, donde visitaron principalmente del sector urbano. La tarea comenzó con una pequeña inducción para refrescar los contenidos de la capacitación que habían recibido y, una vez ratificada la  asistencia, se entregó el material y las colaciones.

En Pencahue, el pueblo se vio conmocionado por el repentino fallecimiento de su cura párroco, cuya misa de despedida se realizó a las 12 del día, razón por la cual algunas encuestas debieron postergarse hasta el fin de la ceremonia.

El trabajo se replicó en las demás comunas del Maule, donde los indapinos realizaron una impecable labor en terreno, visitando sectores rurales de San Clemente, Chanco, Linares, Curicó, Licantén, Longaví, Parral, Curepto, San Javier, Constitución, Cauquenes, entre otros. La gente fue receptiva y amable, respondieron las preguntas y en la mayoría de los casos invitaron a los funcionarios a pasar a sus casas para realizar la entrevista de manera más cómoda.

Imagen eliminada.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, destacó el compromiso y la buena disposición de los funcionarios, de los distintos estamentos y calidades jurídicas, para participar en las capacitaciones y finalmente concurrir a censar en los lugares asignados. “Todos cumplieron una importante tarea en este Censo y para la mayoría fue una buena experiencia. Contribuimos con nuestro trabajo para el éxito de este proceso, que sin duda arrojará información de gran importancia para el desarrollo del país y el mejoramiento de las políticas públicas”.

La experiencia resulto positiva, especialmente para los funcionarios administrativos, que por su labor no acostumbran realizar tareas en terreno. Margarita Retamal, de Administración y finanzas. Para ella la jornada fue muy grata. “Me atendieron muy bien. Se notó que la gente se preparó para ser censada. Tenían sus casas muy ordenadas y fueron muy acogedores en todo momento”. Similar opinión tuvo Yanet Becerra, encargada de la oficina de partes y de OIRS. “La experiencia superó mis expectativas, la verdad es que lo pasé muy bien y fue muy entretenido”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Funcionarios de INDAP Los Lagos participaron con entusiasmo del proceso censal en la región

Ni la lluvia ni el frío impidieron que el ánimo y las ganas de cooperar en el Censo Nacional 2017 hicieran mella en la energía y motivación para lograr el objetivo país. Desde muy temprano, tanto en la dirección regional, en Puerto Montt, como en las 14 agencias de áreas de toda la región, un total de 140 funcionarios se reunió para acudir a los diversos locales censales asignados.

Desde San Pablo, en la provincia de Osorno, hasta Palena, en la provincia del mismo nombre, pasando por Chiloé, se movilizó la familia indapina para participar de una jornada que en muchos casos se extendió hasta bien pasada la noche.

En la comuna de Puerto Montt, los sectores Salto Chico, Salto Grande, Colonia El Gato y Trapén fueron los sectores rurales visitados por los funcionarios de la dirección regional, el área INDAP Puerto Montt, la Seremi de Agricultura y otros voluntarios. Ahí fueron censadas más de 2 mil personas en 500 viviendas. Lo mismo sucedió en otros sectores rurales de Chiloé, Osorno, Palena y otras comunas de Llanquihue.

“Quiero agradecer a todos quienes con mucho entusiasmo participaron en la ejecución del Censo. El despliegue de nuestro servicio fue notorio en las comunas en que fuimos asignados. Dejamos muestras de eficiencia y compromiso, además del espíritu de compañerismo entre quienes desde muy temprano recorrieron los caminos rurales entrevistando a las familias campesinas o sirviendo como choferes para esta tarea. INDAP y su gente se comprometieron y cumplieron”, destacó el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis.

Durante jueves y viernes los funcionarios de INDAP continuaron participando como censistas en las comunas de Ancud y Osorno, para completar la tarea ante la falta de voluntarios, demostrando su compromiso con el Censo 2017 y en especial con el mundo rural.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Artesanos de Los Ríos exhiben la calidad su trabajo en feria de diseño y decoración MásDeco Market

Orgullosos de que se aprecie y reconozca la calidad de sus trabajos, siete artesanos usuarios de INDAP de las comunas de Mariquina, Futrono, Panguipulli y Lago Ranco, en la Región de Los Ríos, están participando en la décima versión de MásDeco Market, la feria de diseño y decoración más importante del país, que se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago entre el 20 y el 23 de este mes.

Esta delegación es parte de un grupo de 25 artesanos en madera, textiles y cestería en voqui pil-pil que desde el año pasado, a través de INDAP, trabajan en una alianza comercial con la Fundación Ona Lab. Ésta los apoya con capacitación en dos líneas: Una, para entrar en los mercados formales de retail, y otra, con la mirada puesta en la exportación, en un marco de respeto a los códigos culturales de los artesanos y el comercio justo

En pos de este objetivo, el equipo de Ona Lab que encabeza Macareña Peña decidió ir a las raíces de estos ancestrales oficios. Para ello contó con el concurso de los diseñadores Karla Villarroel y Osvaldo Luco, quienes realizaron residencias de 3 a 4 días en las distintas zonas para dialogar e intercambiar experiencias con los artesanos, además de proponerles un cruce entre la tradición y lo contemporáneo, fruto que se puede apreciar en la Estación Mapocho.

Imagen eliminada.

Los siete elegidos

Orozimbo Pinchulef Quintuman, de Liquiñe, Panguipulli, lleva 30 años dedicado a la artesanía en madera. Hace fuentes, tablas y morteros con raulí, laurel, lingue y otras especies nativas “que no dejan olor”. Aprendió de su padre las técnicas tradicionales y sus primeras piezas, rústicas, las vendía a empresarios que las terminaban de pulir. En los últimos años se dedicó a innovar, ya que en su zona hay más de 100 artesanos, todos hacen lo mismo “y hay que diferenciarse”. Afirma que el trabajo con los diseñadores de Ona Lab “me abrió la mente”.

De la misma zona, y también artesano en madera, es Fernando Jiménez. Cuando terminó octavo básico, su padre agricultor le dijo “hasta acá llego yo, ahora tienes que valértelas solo”. Eran 12 hermanos, caminaban 16 kilómetros hasta el colegio y faltaban recursos en el hogar. Un amigo le propuso trabajar juntos en artesanía y así partió, pero no había ferias y se ganaba poco. Gracias a INDAP pudo empezar a surgir y desde hace cinco años es su principal fuente de ingresos. Tiene una hija carabinera, otra que estudia medicina y su hijo menor es el único que podría seguir sus pasos. A su juicio, todos los colegios debieran tener clases de artesanía, “para valorar lo nuestro”.

Representante de la Agrupación Lanart (11 años de vida y 16 socias), que ha hecho un rescate del trabajo en telar mapuche, Marcelina Lienlaf, de Pudoco Bajo, Mariquina, llegó con cojines y pieceras en lana de oveja a Santiago. Antes participó en ExpoLanas y varias ExpoMundoRural, además del proyecto Volver a Tejer. “Esta es una gran oportunidad de mostrar nuestro trabajo, darnos a conocer y hacer contactos. De a poco, vamos camino a vivir de la artesanía”, dice.

Imagen eliminada.

A su lado estaba su marido, Enrique Lienlaf Manquian, artesano en voqui pil-pil, fibra vegetal que ha recolectado y trabajado su familia por muchas generaciones. Siempre supo tejer, pero retomó este oficio hace cinco años, luego de trabajar en labores agrícolas “con bueyes y motosierras”. Dice que hoy se valora más este oficio y eso, junto con las capacitaciones, le ha dado una mayor seguridad. En hacer un árbol de la vida de 70 centímetros demora tres a cuatro días: “Hoy recibo muchos encargos, así que pega no me ha faltado, y eso me pone contento. Duele la cintura, las manos y la vista, pero hay que ponerle empeño”.

Marta Arriagada, de la Agrupación Dos Lagunas, en Illahuapi, Lago Ranco, trabaja hace 20 años el telar mapuche. Su madre le enseñó a hilar y se ha preocupado de mantener viva esta tradición. Alumna aventajada, ha participado desde hace más de una década en la Muestra de Artesanía UC y dice que el diseño le ha permitido abrirse a nuevas experiencias. “Antes la lana andaba botada, pero ahora está pegando mucho y nos permite tener mejores recursos”, dice. Tiene un hijo electricista y otro paramédico y aún no sabe a quién heredará sus conocimientos.

Nueva años como artesana textil son los que lleva Victoria Reyes, de Nontuela, Futrono. Antes era dueña de casa. Su madre le enseñó todo lo que sabe y le resultó fácil. Lo primero que hizo fue hilar y cuando su marido enfermó comenzó a tratar de vender su trabajo: “Caí en manos de una decoradora y empezamos a trabajar juntas”. Luego se incorporó al programa Prodesal de INDAP, donde obtuvo una rueca y otras herramientas y se puso a elaborar pieceras. Ha participado en ExpoLana, la Muestra de Artesanía UC y otras ferias. Su mayor orgullo es poder darles educación a sus hijos: El mayor estudia ingeniería en producción animal en Inacap y la hija que sigue, técnico en párvulos.

Imagen eliminada.

Trabajos de la Agrupación Lalin Kuwu (seis años de vida y 42 socias de 23 a 70 años), de Huitag, Panguipulli, llevó Liliana Sanhueza a la Estación Mapocho. Nacida en la zona, entre tejedoras, emigró a Santiago en busca de mejores horizontes -estudió administración de empresas y trabajó en el McDonald’s- y volvió a su tierra hace cuatro años, con marido. Hoy es feliz sentándose al telar, rescatando nudos y trenzados, preparando tintes naturales y poniendo en valor la cultura mapuche, “con una línea más contemporánea, pero sin perder la esencia”.

Motivo de orgullo

Para Jorge Sánchez, director de INDAP Los Ríos, ver a los usuarios y usuarias de la institución en una vitrina tan importante como MásDeco Market es motivo de orgullo. “Esta alianza productiva con Fundación Ona Lab está generando frutos visibles en muy corto tiempo, tanto en el diseño como en el rescate cultural. Ha sido una apuesta muy fuerte de nuestro servicio para visibilizar la artesanía y generar una identidad regional con pertinencia cultural, con el objetivo de que el resto del país y los mercados descubran la magia campesina”, afirmó.

Imagen eliminada.

Ochenta productores de La Araucanía participarán en la tercera Fiesta de la Cosecha Campesina

Ochenta productores de diversos puntos de La Araucanía participarán entre el 28 y el 30 de abril, en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco, en la tercera versión de la Fiesta de la Cosecha Campesina, actividad gratuita que es organizada por el Consejo Agroecológico Wallmapu con apoyo de INDAP, Conadi y la casa de estudios superiores que oficia de anfitriona.

Para el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro Chañilao, este evento es un recuentro con la tierra y la biodiversidad y ya se ha convertido en un ejemplo para otras regiones. “Es un punto de encuentro de productores de toda la región, donde en esta oportunidad participarán por primera vez hermanos diaguitas de la comuna de Freirina, que también producen de forma agroecológica, lo que está en sintonía con la cosmovisión indígena”.

Por su parte, Jimena Osorio, jefa del Departamento de Fomento de INDAP Araucanía, afirmó que apoyar este evento es muy importante, puesto que los expositores son usuarios de la institución. “Ésta es una muestra de lo que ellos están haciendo en sus ámbitos productivos y principalmente en el rescate del tema agroecológico, es decir, una agricultura distinta a la tradicional”, precisó.

Según Gregorio Andrés Huaiqui, agricultor y representante del Consejo Agroecológico Wallmapu, esta fiesta tiene entre sus objetivos reconocer y destacar la producción natural en los predios de las familias campesinas y mapuche, que han sido respetuosas de la relación de armonía y equilibrio con la naturaleza. “Como productores queremos destacar el trabajo que hacemos en el campo y que durante años ha pasado inadvertido. Creemos que producir más limpio es sinónimo de alimentarse más sano”, argumentó.

Quienes asistan podrán disfrutar de la gastronomía de las cuatro identidades territoriales de La Araucanía -lafkenche (costa), wenteche (valle), nagche (faldeos de la Cordillera de Nahuelbuta) y pehuenche (Cordillera de Los Andes)-, además de participar en talleres de cocina con productos típicos de la región.

Imagen eliminada.

Experta alemana de la Universidad de Talca destaca potencial de la producción de maqui en Aysén

La necesidad de capacitar a los recolectores de Aysén en sustentabilidad y buenas prácticas, para cuidar el maqui y potenciar su producción, fue uno de los principales planteamientos de Hermine Vogel, académica alemana de la Universidad de Talca, quien expuso sobre la domesticación de este fruto para cultivos comerciales en el marco del Taller de Internacionalización de la Agricultura Familiar Campesina Patagona, realizado en Villa Mañihuales.

Vogel fue la principal expositora de este taller que organizaron INDAP y ProChile para promover el encadenamiento productivo y comercial del maqui, jornada que contó con una gran participación de productores, recolectores y comercializadores del fruto, profesionales del sector agrícola y autoridades como el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, y el director regional del servicio, Marcelo Hernández.

Antes de su presentación, la experta visitó una parcela demostrativa de la zona, donde conoció el trabajo que desarrolla INDAP, en conjunto con el gobierno regional, en el marco del Programa de Productos Forestales no Madereros. “Quedé sorprendida de los macales, que están en muy buenas condiciones. Ahí también pudimos conversar sobre los problemas que aparecen y su manejo. Me parece una gran iniciativa y ojalá que tenga éxito y pueda abastecer la futura demanda del fruto”, afirmó Vogel.

Imagen eliminada.

Durante su exposición, la académica insistió en la necesidad de capacitar a los recolectores para cuidar el recurso, porque “el proceso industrial siempre va a necesitar un volumen determinado y eso significa que habrá que cultivarlo, tomarlo en cultivo y no solamente recolectarlo. Sin embargo, habrá una industria que paga también el producto silvestre”.

Ricardo Vial reafirmó la importancia de transferir conocimientos para el cultivo del maqui en forma sustentable y ojalá en el corto plazo, para transformar esta actividad. “El desafío mayor es vender el territorio asociado al fruto. Hoy los consumidores quieren productos sanos y que prolonguen la vida como el caso del maqui, quieren saber de dónde viene, quién lo produce y que idealmente sea un campesino o una campesina, tal como lo que está ocurriendo en Aysén”, afirmó.

Añadió que la posibilidad de cultivar el maqui con cierto manejo es una gran oportunidad para los pequeños productores patagones. “Este un producto forestal no maderero que es básicamente de recolección y en la actualidad su extracción no de hace de manera sustentable, lo que en el corto plazo podría producir un problema de productividad y, por lo tanto, de alguna manera, acabarse esta suerte de boom del maqui”, explicó.

Imagen eliminada.

Para Marcelo Hernández, estos nuevos rubros son oportunidades de negocios que se tienen que aprovechar con sustentabilidad y además son un espacio para los jóvenes campesinos. “Tenemos tremendos desafíos en esta área, especialmente en materia de desarrollo laboral y económico para hombres y, principalmente, para la mujer, que está teniendo un fuerte empuje en este rubro con el apoyo del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE)”.

Rodrigo Benito, ejecutivo regional de ProChile, comentó que el trabajo conjunto con INDAP tiene el objetivo de ayudar a los representantes de la Agricultura Familiar a ampliar sus horizontes y llevar sus productos a mercados externos. “Tenemos una serie de iniciativas que se plasman en el programa de apoyo, como traer profesionales que tienen experiencia en otras regiones con un grado de avance mayor para que repliquen y transfieran su conocimiento a nuestros empresarios”, apuntó.

Albina Aburto, propietaria del predio donde se ubica la parcela demostrativa de maqui que fue visitada por Hermine Vogel, dijo que “la posibilidad de que venga gente a compartir su experiencia hace que nos preparemos más para los desafíos que presenta el maqui, porque aquí estábamos acostumbrados a cosechar a machete nomás y hoy ya sabemos cómo cuidar el recurso, para que perdure”.

Imagen eliminada.

Prodemu presenta en Arica libro que recopila 25 años de trabajo con las mujeres campesinas

“Este libro habla de recuperar la libertad, de recuperar la autoestima, habla de devolverles los sueños a las mujeres y de darles las herramientas necesarias para construir lo que siempre soñaron”. Con estas palabras, el escritor Luis Seguel Vorphal sintetizó el contenido del libro “Sistematización del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas Convenio INDAP-Prodemu”, que fue presentado por ambos servicios públicos a la comunidad de Arica en la tradicional Casa Copaja.

El texto, que a juicio de Seguel “no sólo contiene números, sino que historias de mujeres campesinas que cambiaron sus vidas”, fue comentado en una emotiva y significativa ceremonia que contó con la presencia de agricultoras de los valles de Azapa, Lluta y Camarones, y que fue encabezada por la intendenta Gladys Acuña, junto al gobernador de Arica, los seremis de Agricultura y Trabajo, y las directoras regionales de INDAP, Prodemu, Conadi y Fosis.

La intendenta Acuña destacó positivamente la actividad y dijo que “tiene directa relación con la labor que desarrollan INDAP y Prodemu en términos de capacitación y formación de mujeres en el ámbito agrícola, donde a través de este programa se les entrega las herramientas necesarias para salir adelante con sus emprendimientos, y además, se les va acompañando en su crecimiento con apoyo y contención, preocupándose por su bienestar integral”.

Por su parte, la directora regional de Prodemu, Selena Contreras, explicó que “este libro refleja un gran programa, que ha ayudado positivamente a las mujeres del país, quienes con esfuerzo han hecho de la tierra su trabajo”.

Daniella Díaz, directora regional (s) de INDAP, explicó que las mujeres campesinas que forman parte de este convenio “han seguido trabajando con nosotros, como usuarias de nuestros créditos y de nuestros incentivos, haciendo crecer sus emprendimientos, y lo que algunas empezaron en un pedacito de tierra hoy las tiene enviando sus productos agrícolas, sus flores y sus frutas a diferentes sectores del país”.

Conversatorio

Durante el conversatorio, además de Luis Seguel Vorphal, desatacó la participación de Patricio Barrios Alday, escritor, investigador y difusor de la cultura tradicional de la región, quien se refirió al rol de la mujer indígena y campesina y cómo se ve reflejada en la cultura aymara, a través de su cosmovisión y tradiciones.

Asimismo, sobresalieron las palabras de la agricultora Juliana Marca Díaz, representante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, quien recordó emocionada los inicios del programa, hace ya 25 años, y cómo las herramientas que entrega “realmente le devolvieron la sonrisa a las mujeres, porque la habían perdido, porque no sabíamos, porque pensábamos que había cosas que estaban bien y no era así. Nos dimos cuenta que podíamos producir y que podíamos trabajar mano a mano la tierra y traerle beneficios a nuestras familias”.

 Finalmente, la directora regional (s) de INDAP realzó el rol que cumplieron las mujeres que se iniciaron trabajando en este programa, cuyo sentir aparece en el texto presentado. “Este es un programa directo y con un acercamiento muy grande al mundo rural, el que por suerte mucha gente va a conocer a través de estas páginas”, concluyó. 

Programa indígena INDAP-Conadi entrega equipamiento agrícola a usuarios de Isla de Pascua

Tractores último modelo, semillas, implementos de riego y otras maquinarias e insumos agrícolas son parte de los 109 proyectos para el fortalecimiento productivo, con una inversión que supera los 80 millones de pesos, que se adjudicaron pequeños agricultores de Isla de Pascua que pertenecen al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi.

Una de las beneficiadas fue la apicultora Diana Edmunds, quien recibió 16 cajones para abejas: “Estamos felices con este apoyo. Ya llevamos ocho años de trabajo y esto nos sirve para crecer y mejorar nuestra producción. Con mi marido queremos dedicarnos exclusivamente a la apicultura, porque es un emprendimiento que nos tiene entusiasmados, y ya formamos una cooperativa con otros productores de la isla para crecer en forma asociativa”.

Vera Berrios Teao, quien se dedica desde hace tres años al cultivo de frutas y hortalizas, fue otra de las beneficiadas, con la adjudicación de una pulverizadora de espalda: “Tengo tomates en viveros y al aire libre, además de plátanos, mandiocas y cebollín, y esta máquina nos sirve bastante para combatir las plagas dentro de la plantación. Se nos facilita mucho el trabajo”.

Profesionales de INDAP y del convenio PDTI de la Municipalidad de Isla de Pascua realizaron la entrega de las maquinarias e insumos, que buscan mejorar las capacidades de la Agricultura Familiar en la isla, aumentando su productividad a menor costo y entregando sustentabilidad a su explotación, además de una mejor calidad de vida a los productores.

Los proyectos solicitados por los agricultores contemplaron principalmente compra de semillas, implementos de tiro animal, tractores, implementos de riego, mano de obra para construcción de bodegas, gallineros y cierres perimetrales, entre otras iniciativas.

Asimismo, se apoyó el financiamiento de cinco proyectos de usuarios del rubro apícola, enfocados principalmente en la compra de insumos para el manejo y ampliación de apiarios y el desarrollo de subproductos de la colmena.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, especificó que “con estos incentivos lo que se busca es potenciar el desarrollo productivo de los agricultores de la isla. Nuestro servicio está relevando el rol de las comunidades indígenas a través de diversas mejoras en el programa PDTI, mejorando el diálogo con las comunidades y dándoles mayor participación”.

Los usuarios de este programa indígena reciben permanente acompañamiento y asesoría técnica de equipos de extensionistas, así como también capacitaciones y acciones formativas que permiten enriquecer y potenciar sus conocimientos.

Imagen eliminada.

Ximena Licán es la nueva presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Lagos

Un total de 155 representantes de organizaciones campesinas de Los Lagos, desde Osorno hasta Palena, una convocatoria considerada “histórica”, se dieron cita en el Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt para elegir a la nueva directiva del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP que regirá por los próximos dos años (2017-2019).

Once fueron los candidatos de las diversas comunas que postularon a los cinco cargos disponibles. Con la primera mayoría, y electa presidenta de este organismo consultivo, resultó Ximena Licán, quien hoy encabeza la Mesa de Mujeres Rurales de Osorno. La secundarán en este período Gladys Linnebrink, de Ancud; José Luis Rodríguez, de Maullín; Blanca Cárcamo, de Isla Puluqui, Calbuco; y Raúl Turra, de Purranque, a quienes se suma Evelyn Vergara, de Ancud, como representante de los jóvenes rurales.

Ximena Licán agradeció el apoyo y la confianza para asumir este desafío y aportar así al desarrollo del campesinado. “Es un orgullo y un gran desafío poder representar los intereses y necesidades de las campesinas y campesinos de una región diversa, tanto en lo cultural como en lo productivo, donde quizás el mayor desafío es motivar el desarrollo organizacional, especialmente de mujeres, jóvenes y pueblos originarios. Ese es el objetivo al que he apuntado siempre en los cargos que he representado y que ahora reforzaremos junto al INDAP en este trabajo mancomunado”, destacó.

Por su parte, el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, destacó la gran participación de los dirigentes campesinos en este ejercicio democrático y en la legitimidad social que hay que darles a las políticas públicas y a los instrumentos que impactan el trabajo en el campo, como son los CAR y los CADA (Consejos Asesores de Área).

“Esta nueva directiva regional se eligió con una participación que nos deja muy contentos, ya que cada organización fue un voto y cada voto representa a miles de agricultores que trabajan junto a nosotros en toda la región, dándole validez al CAR y a la organización democrática del mundo campesino. A esto nos referimos cuando señalamos que es necesario dotar de legitimad social a toda política pública”, afirmó el directivo regional.

Representatividad

La opinión de Santis también fue compartida por la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, quien dijo que los dirigentes campesinos validan con su alta participación estos procesos eleccionarios. “Me siento orgullosa porque estuvieron presentes los pueblos originarios, las mujeres y los jóvenes, con quienes hemos trabajado con especial énfasis en este gobierno de la Presidenta Bachelet. Como Ministerio de Agricultura los reconocemos, porque no sólo han trabajado por sus intereses, sino que por toda su comunidad”, puntualizó.

El Consejo Asesor Regional (CAR) tiene por función atender las consultas que le formule el director regional de INDAP, relativas a las políticas sectoriales para la región y a otras materias que estime conveniente, promoviendo el diálogo y la discusión de políticas públicas.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Trece artesanas en lana de Pelarco pudieron cumplir su sueño de contar con un nuevo taller

Trabajar en comunidad y dar a conocer sus tradiciones y cultura a través de sus trabajos en lana, es el sueño de un grupo de 13 pequeñas artesanas del sector Lihueno Tres Pinos de la comuna de Pelarco, Región del Maule, quienes inauguraron su nuevo taller en la zona. “Estamos contentas porque esto nos hacía mucha falta. Con esta infraestructura tenemos la posibilidad de reunirnos, de emprender juntas, de creernos más el cuento, de relacionarnos mejor, crear y vender”, señala María Quinteros, una de las integrantes de la agrupación.

El proyecto se hizo realidad a través de un concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP, que el año pasado se focalizó especialmente en el rubro artesanía. Gracias a este apoyo del gobierno, de $5.800.000, más $1.200.000 aportado por las propias artesanas, se logró financiar el nuevo taller. La infraestructura en madera, de 36 mts2, posee baño y un espacio para habilitar una cocina. En la misma comuna se financiaron otros dos talleres individuales, de 20 mts2, por un monto en incentivos de $2.500.000 cada uno, más un aporte de $400.000 de cada usuaria.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, destacó que la institución ha puesto un especial énfasis en fortalecer la participación de las productoras, para entregarles herramientas que les permitan ser más competitivas en sus rubros. “Potenciar el rol de las mujeres ha sido uno de los sellos de nuestra gestión, a lo que debemos sumar el trabajo en el área de la artesanía, que también ha sido parte de nuestros proyectos emblemáticos. Por eso generamos concursos especiales para el rubro, que nos han permitido apoyar emprendimientos como éste en Pelarco, que esperamos contribuya a mejorar la producción y la comercialización de las artesanías en lana”.

Imagen eliminada.

Mandan las ovejas

Las artesanas pertenecen a un sector de secano de la comuna, que tiene una larga tradición en la ganadería menor, especialmente en la crianza de ovejas. “Nosotras queremos potenciar este sector, que la gente nos conozca, y generar mayores ingresos para nuestras familias. Por eso planeamos hacer una fiesta de la esquila, que nos permita rescatar nuestras tradiciones y la cultura local”, explica María Quinteros.

Las mujeres confeccionan diversas prendas en lana, como frazadas, pieceras, bajadas de cama y artículos de vestir, entre otros, y también trabajan en fieltro. Realizan todo el proceso, desde la esquila hasta la elaboración final de las prendas, en telar mapuche.

Las integrantes del grupo también se adjudicaron un Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que las está apoyando con asesoría para mejorar sus técnicas de gestión, organización y ventas. Este año además pretenden postular a nuevas iniciativas para equipar de mejor manera su taller.

El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, destacó el liderazgo y la capacidad de detectar oportunidades de este grupo de artesanas, lo que les ha permitido unirse y trabajar de manera organizada, como emprendedoras, a través de la junta de vecinos y también mediante un club del adulto mayor. Indicó que gracias a estos talleres y salas de venta se verá fortalecido el turismo en el camino de Arco Oriente, donde reforzarán la publicidad para atraer turistas. “Estamos muy agradecidos de INDAP, por apostar a este grupo de artesanas en un tema tan bonito como es la lana y en un sector precordillerano donde lo que manda son precisamente las ovejas”.

Imagen eliminada.