Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Miel con sabor a canela es producto estrella de apicultora de Monte Patria Jacquelina Olivares

Innovar y diferenciarse. Ése ha sido camino que ha seguido Jacquelina Olivares, apicultora usuaria de INDAP, desde que en 2000 partió con Colmenares La Cumbre, en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo. Los inicios fueron como los de la mayoría de los emprendimientos: con ganas, ideas y un capital inicial que le exigía maximizar cada peso mientras iba estableciendo redes de contacto y tanteando el competitivo mercado apícola.

Su negocio comenzó con 10 colmenas que le compró a un vecino y gracias a su esfuerzo pudo ir creciendo exponencialmente. Hoy cuenta con 800 colmenas, con una serie de productos e incluso ofrece servicio de polinización. “Con mi marido siempre quisimos dedicarnos a la apicultura, ya que a él le habían enseñado este trabajo cuando era estudiante y tenía una base. Nos asesoramos bien y así fue creciendo la colonia de abejas. Nuestro objetivo siempre fue avanzar en forma constante”, relata Jaquelina, quien tiene su predio en el sector Los Clonquis.

La apicultora comenta que un año clave para Colmenares La Cumbre fue 2002. “Nos fue súper bien y por primera vez conseguimos recuperar todo lo invertido y quedar con una ganancia. Eso nos dio estabilidad y lo que hicimos fue que el 50 por ciento de lo que ganamos fue para nosotros y la otra mitad la invertimos en las abejas”.

Producto estrella

Consultada por su producto estrella, la apicultora limarina no titubea: es su miel cremosa con sabor a canela, que elaboró especialmente para una muestra que se realizó en 2009. “De inmediato llamó la atención de la gente y nos abrió la posibilidad de sumar a nuevos clientes”, recuerda Jacquelina, quien agrega que a todos, especialmente a los niños, les gusta la sensación que queda en el paladar. “Resalta el sabor de esta especia, que al igual que la miel tiene  muchas propiedades beneficiosas para la salud”.

La apicultora dio con la combinación exacta para este exitoso producto gracias a un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). “Postulamos y ganamos. Y nos ha ido tan bien que en la pasada Expo Región de Coquimbo se nos agotó el primer día y tuve que partir para Monte Patria a buscar más”, dice orgullosa la apicultora.

También incursionó con miel con sabor a menta, pero le significó un pequeño traspié, debido a que los consumidores “no engancharon, quizás porque prefieren algo mucho más dulce”. Otros productos de su catálogo son arrope de miel, propóleo y polen, que vende a mayoristas y al detalle en La Serena, Coquimbo y Ovalle. Y además cuenta con servicio de polinización certificado por INDAP y Odepa.

Buenas proyecciones

Jaquelina dice que INDAP -servicio de cual es usuaria desde 2002- ha sido un pilar fundamental para su progreso, ya que la ha apoyado con la adquisición de 100 cámaras de cría, abejas reinas, núcleos, un recuperador de cera y recientemente su sala de cosechas. “Todo esto representa un enorme apoyo a la hora de sacar adelante un emprendimiento”, asegura.

Para el mediano plazo, las proyecciones de Jaquelina son consolidar su negocio, “tener clientela en otras partes del país y ver la posibilidad de exportar”. También quiere aprovechar el buen clima que ofrece Monte Patria y dedicarle más tiempo a la crianza de abejas reinas, una actividad que le puede significar importantes réditos, pero sobre todo contribuir, con un granito de arena, a darle equilibrio y sustentabilidad al ecosistema.

Sonia Carrasco Antileo: “No me avergüenzo de ser recolectora porque es mi sustento”

Sonia Carrasco Antileo pertenece a la comunidad mapuche Francisco Antileo Cau Cau, en la comuna de ​Cañete, Región del Biobío. Junto a un grupo de mujeres formó la microempresa Deshidratados Cuyinpalihue y convirtieron la recolección de ​hierbas y hongos silvestres, oficio ancestral heredado de sus antepasados, en el sustento de sus familias.  

“No me avergüenzo de ser recolectora”, se adelanta en aclarar Sonia. Según explica, hace algunos años esta ocupación era mal mirada incluso dentro de la misma comunidad a la que pertenecen. “Antes eran los miserables, los pobres, los que realizaban esta labor, pero ahora todos quieren ser recolectores, hasta los profesionales. Nuestra tradición ha sido una lucha de muchos años”, cuenta.

La historia de este grupo de mujeres comenzó teniendo como protagonista a la madre de Sonia, María Antileo Cañulao, quien se dedicaba a la recolección de callampas de pino. “Hace 50 años que es recolectora y no piensa dejar de serlo. Con esto nos alimentó, nos sacó adelante en nuestros estudios y nos enseñó. La gente de nuestra comunidad se reía porque trabajaba en esto”, relata Sonia.

Más tarde, por necesidad y para no migrar a la ciudad, ella misma decidió seguir los pasos de su madre. Llegaban desde Yumbel, Chillán y Cabrero, entre otros lugares, a comprarles las setas. “Más de 40 años que estamos vendiendo hongos silvestres, es una tradición familiar”, dice Sonia.

El siguiente paso fue invitar a un par de mujeres, que se transformaron en sus socias, a participar de esta actividad. “Las cuatro nos conocimos dentro de la recolección. Yo trabajo con mi mamá y mi compañera, con su hermana. Ellas aprendieron de mi madre. No les querían dar permiso, pero mire ahora dónde están”, dice orgullosa. El tema de llegar a las hierbas se dio como consecuencia del crecimiento que han tenido dentro de las instituciones que las han apoyado.

Imagen eliminada.

“Nos llevaron a una coordinadora. Fue un largo proceso desde que partimos en el programa de INDAP-Prodemu. Pasamos por varias instituciones y ahí llegamos a una red y nació lo de las hierbas medicinales. Los conocimientos estaban, pero faltaba desarrollarlos. Y como pertenecemos al pueblo mapuche, eso nos ha ayudado mucho más”, relata.

Como microempresa llevan nueve años, pero en la recolección de hierbas medicinales ya van 14. “Éste es mi sustento. De las hierbas también sacamos las esencias, las tinturas, cosméticos y una variedad de otras cosas. Entregamos nuestros productos en tiendas gourmet, supermercados y a particulares”, cuenta con orgullo Sonia.

El proceso

Las hierbas que comercializan hoy son de recolección y también de sus propios huertos. Gracias a un proyecto adjudicado por la organización no gubernamental Women’s Self Education Fund (WSEF), de Inglaterra, se vieron beneficiadas con un horno, con el que secan los productos. El proceso no es tan simple, dice: “cada producción no es llegar y secar, se demora, porque todo se hace a mano, no hay nada de tecnología. Además le damos valor agregado, porque hacemos toda la cadena: el envasado, el secado y salimos a vender”.

Junto con la venta de hierbas también realizan una asesoría, donde les explican a los clientes las contraindicaciones, cuándo y cómo las pueden tomar, entre otros consejos. Y para que el conocimiento no se pierda, Sonia se ha encargado de dar charlas y enseñar sobre hierbas a personas de todas las edades dentro y fuera de su comunidad. “La gente piensa que es llegar y tomar, pero no, cualquiera no puede tomar cualquier hierba”, dice.

Las proyecciones

Al contrario de lo que muchos podrían creer, a la agrupación no se le pasa por la mente exportar sus productos. “Si alguien quiere llevar, que lleve. Nos ha ido bien acá en Chile y los extranjeros nos compran muchísimo y han llevado nuestros productos para afuera. Nosotros no solo trabajamos las hierbas, sino también los hongos, el merquén, el maqui, y de los derivado de las hierbas sacamos los cosméticos, entonces se vende muchísimo”, señala la productora mapuche.

Como una forma de darles “mayor prestigio” a sus productos, las mujeres de Deshidratados Cuyinpalihue, encabezadas por Sonia, se encuentran postulando al Sello Manos Campesinas de INDAP.

Treinta pequeños agricultores de Aysén reciben derechos de aprovechamiento de agua

“Es importante para la gente tener la seguridad de que el agua con la que trabajan le pertenece y que nadie se las va arrebatar, y es difícil pensar que pequeños agricultores no puedan desarrollar su actividad porque no tienen derechos de agua. Lo que hemos hecho es facilitarle a la gente tener un título de dominio sobre los derechos de agua que han constituido y que esperamos le permita crecer y generar mejores ingresos para sus familias”. De esta forma el ministro de Agricultura, Carlos Furche, se refirió a la entrega de 30 títulos de derechos de aprovechamiento de agua a pequeños agricultores en la comuna de Puerto Aysén.

La entrega de títulos se enmarca en el programa “Saneamiento de la propiedad de agua y su uso eficiente”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Aysén, y por el programa “Regularización y perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de aguas”, de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Dirección General de Aguas (DGA), y que tiene por objetivo mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico para el desarrollo de las actividades productivas de los sectores hortofrutícola y agropecuario.

El ministro Furche afirmó que “nuestra prioridad de política pública es llegar a los agricultores que más lo necesitan y cuando se discute la reforma al Código de Aguas es muchas veces una discusión abstracta; nosotros cuando discutimos la reforma al Código tenemos en mente a la gente que tiene ganas de trabajar y de progresar, así que efectivamente lo que buscamos es que todos tengamos iguales derechos para acceder al agua”.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery, enfatizó la importancia que tiene regularizar los derechos de aprovechamiento de agua. “El gobierno de la Presidenta Bachelet se ha preocupado de que exista certeza jurídica respecto del recurso hídrico. Estamos preocupados de que los pequeños agricultores puedan tener estos derechos en sus manos y así postulen a las distintas herramientas que dispone el Estado, como la Ley de Fomento al Riego”.

Para Nadia Peña, agricultora de Aysén, “contar con la seguridad de los derechos de agua es muy importante porque nos permite seguir creciendo con nuestro trabajo, que nos permite mantener a nuestras familias. Estamos muy contentos, ya que una limitante en el trabajo en los invernaderos es el agua y con esto podemos o asegurar nuestra producción para el futuro”.

INIA inaugura un moderno centro de investigación y desarrollo en la Región de Aysén

Con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche, fue inaugurado el nuevo edificio del Centro Regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Tamel Aike, ubicado en el sector de Coyhaique Alto de la Región de Aysén. El inmueble se suma a numerosas obras de mejoramiento del servicio, como la ampliación de laboratorios, nuevas bodegas para semillas y la adquisición de equipos de última generación.

Las obras forman parte del mayor plan de inversiones ejecutado en los últimos 30 años por INIA, por más de $4.600 millones en todo el país. Según el ministro Furche, “el propósito es potenciar el trabajo de investigación y transferencia de tecnología hacia el sector productivo, con énfasis en los pequeños y medianos productores, a fin de promover un desarrollo más inclusivo y equitativo en el agro chileno”.

La autoridad subrayó que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha tenido especial preocupación por la Agricultura Familiar y también por las regiones extremas de nuestro país, “por eso estas inversiones realizadas en Coyhaique contribuyen a un Chile más integrado, donde todas las personas, sin importar donde vivan, tengan las mismas oportunidades de desarrollo”.

El director nacional del INIA, Julio Kalazich, indicó que el centro, que fue financiado con recursos del fondo patrimonial de ese servicio y con una visión de futuro, “ha sido un anhelo de mucho tiempo y beneficiará a profesionales y técnicos que trabajan diariamente para desarrollar investigación con los más altos estándares en pro de la región”.

Esta infraestructura permitirá también crear un parque científico tecnológico en conjunto con la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Aysén y el Instituto Forestal (INFOR), para realizar un trabajo integrado entre estas instituciones y otros servicios del agro.

También participaron en la inauguración de las nuevas instalaciones la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery; el seremi de Agricultura de Aysén, Horacio Velásquez, y otras autoridades regionales.

Con éxito finaliza proyecto FIA que logró rescatar el ancestral tomate rosado de Peumo

Hace un año don José jamás hubiera imaginado que iba a aparecer en la televisión y los diarios, y menos que eso pasaría por su trabajo como pequeño agricultor. Pero gracias al proyecto “Rescate y valorización del tomate rosado de Peumo”, apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), fue portada de varios medios nacionales e internacionales por participar en la recuperación de este fruto que estaba destinado a desaparecer.

El tomate rosado era el que se consumía hace 50 años en los campos de la zona central de Chile, pero que se fue perdiendo debido a la irrupción del tomate industrial larga vida. Las personas de edad cuentan que tenía características únicas de sabor, aroma y jugosidad, y esa fue la razón de que algunos agricultores socios de la cooperativa agrícola Coopeumo rescataran sus semillas para volver a comercializarlo, a pesar de los riesgos.

La agrupación campesina postuló un proyecto para poner en valor este tomate, que revive aspectos tradicionales, territoriales y familiares de la historia de Peumo y comunas vecinas de la Región de O’Higgins. “Al comienzo pensábamos que tenía muchos defectos, como su deformidad, estacionalidad, tamaño y corta post cosecha, pero a poco andar, y conversando con el mundo gastronómico, nos dimos cuenta de que en realidad eran atributos, pues demostraban que el tomate no estaba intervenido, ni modificado genéticamente, ni industrializado”, comenta Rodolfo Cortés, director de la Agencia de Innovación ChileSustenta y asesor de Coopeumo en esta iniciativa.

El proyecto apuntó a que los pequeños agricultores de la zona pudiesen ofrecer sus tomates rosados a un mercado gourmet, con un público que demanda alimentos exclusivos y novedosos, con garantías de inocuidad, que asimilen el consumo de un producto no sólo por su aroma, sabor y jugosidad, sino también por un relato y una historia con arraigo territorial.

Juan Carlos Galaz, ejecutivo de FIA, cuenta que este proyecto fue financiado a través del Programa de Valorización del Patrimonio y tuvo muy buenos resultados. “Gracias a esta iniciativa hoy podemos entregar a los agricultores alternativas para mejorar sus ingresos familiares, rescatando productos olvidados, aumentando su potencialidad y resaltando sus características y cualidades, para de esa manera generar un mejor negocio para ellos”, explica.

La iniciativa permitió darle un mejor manejo técnico al cultivo del tomate rosado, lo que le permite tener mayor vida de post cosecha, soportar bien las condiciones del verano y ser más resistente al ataque de plagas y enfermedades, sin tener que recurrir a tantos agroquímicos.

Don José cuenta que el tomate rosado le cambió la vida. “La venta se disparó y hoy me falta terreno para producir más. Actualmente casi todos saben las características del producto y la gente lo está pidiendo. La calidad y lo natural es lo que aquí manda. Se rescató para quedarse y magnificarse en todo el país y, por qué no decirlo, hacia al extranjero, desde donde he recibido hartos llamados”, comenta.

Como desafío futuro está el apalancamiento de nuevos recursos para una segunda etapa, que permita sumar nuevos productores y cubrir una demanda que supera la oferta, así como también generar nuevos encadenamientos cortos, asegurar calidad y obtener su Indicación Geográfica. La exitosa iniciativa permitió que varios pequeños productores hortícolas de la zona produzcan y vendan el tomate rosado a un precio mayor que el industrializado, y que hoy sea valorado por importantes chefs y restaurantes que buscan ofrecer productos sanos y con identidad.

Tercera Feria “Aquí Hay” se enfocará en las regiones afectadas por incendios y aluviones

Artesanos, productores de alimentos campesinos, emprendedores de turismo rural y Tesoros Humanos Vivos de las regiones afectadas este año por los incendios forestales (O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Metropolitana) y aluviones (Antofagasta), participarán entre el 9 y el 12 de mayo en la tercera versión de la Feria Nacional “Aquí Hay”, que se realizará en la Plaza de la Constitución.

La feria, que es organizada por la Fundación Artesanías de Chile, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), tendrá este año un carácter solidario, ya que busca reactivar las actividades de los pequeños emprendedores rurales de las regiones damnificadas por las recientes catástrofes.

La actividad, que se realizará en la antesala del Día de la Madre (14 de mayo), espera superar los 20 mil visitantes y $35 millones en ventas de la versión 2016. La totalidad de lo recaudado irá en directo beneficio de los 65 expositores participantes.

En el rubro artesanal destacan representantes de textilería y alfarería atacameña (Región de Antofagasta); cerámica de Pomaire, trabajos en cobre y arpilleras (Metropolitana); cestería de Chimbarongo y textilería de Pumanque y Paredones (O’Higgins); cerámica de Vichuquén y textilería de Curepto y Quinamávida (Maule); cerámica de la Quebrada de las Ulloa, cestería de Hualqui y bordados de Copiulemu (Biobío); y tallados en madera y piedra mapuches (La Araucanía), entre otros.

También estarán presentes los Salineros de Cahuil, las Loceras de Pilén, los Conchanderos de Trehuaco, las Alfareras de Quinchamalí y las Palomitas de Laraquete, en representación de los Tesoros Humanos Vivos.

INDAP se hará presente con un grupo de productores de alimentos procesados de O’Higgins, Maule y Biobío, además de una muestra de la Red de Tiendas Mundo Rural, y la Subsecretaría de Turismo y Sernatur participarán con una amplia oferta turística de las regiones afectadas por los siniestros, junto a Coquimbo, Valparaíso y Magallanes, todo esto en el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.

Productores de La Araucanía se capacitan para participar en Fiesta de la Cosecha Campesina

Un total de 85 expositores participarán entre el 28 y el 30 de abril, en el Campus San Juan Pablo II (ex Campus Norte) de la Universidad Católica de Temuco, en la tercera versión de la Fiesta de la Cosecha Campesina “Un reencuentro con la tierra y la biodiversidad que nos alimenta”. La iniciativa, financiada por Conadi e INDAP y apoyada por la casa de estudios superiores, tiene como objetivo recuperar y visibilizar la agricultura agroecológica ancestral que está inserta en los predios y familias campesinas de La Araucanía.

En este marco se reunieron en el auditorio de INDAP Temuco los participantes de la feria, quienes fueron capacitados en contenidos de agroecología y estrategias de marketing, y también para definir la oferta gastronómica que se presentará este año, relevando la identidad de cada territorio. "Esta actividad muestra lo que hacemos en el campo, la diversidad del mundo rural y la alimentación que podemos ofrecer al mundo urbano", dijo Ruth Troncoso, presidenta de la Mesa de Mujeres Rurales de La Araucanía.

Lilian Barrientos, representante del Consejo Agroecológico Wallmapu y del Centro de Aprendizaje Mongelechi Mapu, destacó que estas iniciativas permiten poner en valor la producción campesina. "Con las dos versiones anteriores de la Fiesta de la Cosecha ha quedado demostrado, tanto para nosotros como para el público, que existen alimentos saludables que se producen en nuestros campos, con respeto al medioambiente y a la identidad territorial".

Para esta versión se habilitarán muestras estáticas, cocinerías, tecnologías agroecológicas y un escenario con cocina interactiva. A esto se suma, para el domingo en la mañana, el tradicional trafkintu o intercambio de semillas.

"Creemos que la agroecología debe ser más valorada. Hasta ahora veníamos trabajando en forma muy silenciosa, pero creemos que se está tomando conciencia sobre la alimentación saludable en la sociedad. Además, como mapuche, veo que los conceptos de la agroecología coinciden con las tradiciones de nuestra cultura ancestral y contribuyen al equilibrio de la naturaleza", puntualizó Gregorio Andrés Huaiqui, representante del Consejo Agroecológico Wallmapu.

Imagen eliminada.

Cuenta Pública de INDAP 2016: Pueblos originarios y comercialización son los principales énfasis

Reconstruir las unidades productivas de la Agricultura Familiar que resultaron dañadas por los incendios forestales (O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía) y los aluviones (Atacama), profundizar el trabajo participativo con los pueblos originarios y consolidar las iniciativas del Programa de Comercialización, son los principales desafíos de INDAP para este año. Así lo anunció el director nacional de la institución, Octavio Sotomayor, durante su Cuenta Pública 2016, período en que la institución trabajó con 158 mil pequeños productores.

Sotomayor hizo una revisión de los logros y futuras tareas del servicio en una ceremonia realizada en la Contraloría General de la República, la que fue encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y contó con la presencia de representantes de los servicios del agro, organizaciones campesinas, FAO y la JUNAEB, además de directivos regionales de INDAP y de la asociación de funcionarios (ANFI).

Respecto de las catástrofes que afectaron a la pequeña agricultura, Sotomayor anunció que habrá nuevos recursos para quienes resultaron damnificados y se realizarán talleres de reconstrucción. “Se entregarán bonos de entre 1 y 4 millones por agricultor de acuerdo al catastro de daños”, dijo. También expresó que se mantendrá vigilancia sobre la plaga de Bagrada Hilaris o chinche pintada, emergencia para la cual ya se está entregando un bono de $100 mil por hectárea, con un tope de cinco, para los predios infectados de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Respecto de los pueblos originarios, Sotomayor expresó que este año debe quedar consolidado el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que se ejecuta en conjunto con Conadi y cuyas principales ejes son la participación de las comunidades y la pertinencia cultural. Añadió que se priorizarán recursos para estos usuarios -47 mil familias- y se articularán relaciones con otros servicios públicos para potenciar la acción de fomento.

En el plano de comercialización, dijo que los esfuerzos se concentrarán en apoyar el proceso de compras públicas de la Junaeb a la Agricultura Familiar para el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que parte en agosto en O’Higgins y Biobío; instalar un centenar de Mercados Campesinos en todo el país; consolidar las Tiendas Mundo Rural -próximamente se inaugurarán otras dos en las estaciones del Metro Pajaritos y Escuela Militar, junto con una tienda virtual-; y potenciar el naciente Club de Vinos Campesinos.

Imagen eliminada.

Otras iniciativas destacadas para este año son la implementación del Programa Juventud Rural (acceso a la tierra mediante créditos, desarrollo de capacidades y creación de comunidad virtual), un nuevo Programa de Maquinaria y Equipamiento Asociativo y otro de Talentos Rurales, la certificación de extensionistas y la primera Línea Base de la Agricultura Familiar, que permitirá contar con una caracterización de los usuarios de INDAP.

Logros más destacados

Al referirse a los aspectos más destacados de 2016, el director nacional de INDAP dijo que “fue un año de cosecha”, ya que se logró poner a la Agricultura Familiar en la agenda pública y la mirada de la ciudadanía, se trabajó de manera articulada con las organizaciones campesinas y los pueblos originarios y se logró un fomento productivo más incluyente.

Resaltó que en el plano de asistencia técnica se estableció una nueva Plataforma de Servicios con tres programas transversales (Comercialización, Sustentabilidad y Desarrollo de Consultores) y se realizó un ordenamiento territorial de los equipos de extensión, pasando de 673 unidades modulares a 288 unidades comunales.

En el tema de la escasez hídrica, una de las prioridades del servicio durante esta administración, dijo que el año pasado se benefició a un total de 4.661 familias campesinas y a 27.665 hectáreas, con 3.457 obras de riego que significaron 13 mil millones de pesos. Citó la recuperación de 29 embalses CORA, 375 nuevos proyectos con Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la construcción de 137 cosechadoras de aguas lluvias, el Programa Primera Hectárea y los concursos con la Comisión Nacional de Riego (CNR).

En el marco de la ceremonia de Cuenta Pública, el ministro Furche agradeció el trabajo que desplegaron los funcionarios de INDAP y Minagri en las últimas emergencias agrícolas. “Todos vimos cómo le pusieron el hombro y eso dignifica el servicio público”, dijo. También destacó que en estos años de gobierno de la Presidenta Bachelet la Agricultura Familiar se ha expandido, se han reducido las brechas de desigualdad y ha disminuido la pobreza rural”.

Imagen eliminada.

Ver presentación de la Cuenta Pública 2016.

Ver libro de la Cuenta Pública 2016.

Ver video de la Cuenta Pública 2016.

Jóvenes emprendedores rurales conforman primera mesa de trabajo en la Región de Valparaíso

Profundizar el trabajo actual de INDAP con las nuevas generaciones de productores campesinos y plantear los desafíos de los próximos años, son parte de los objetivos de la primera mesa de trabajo de la juventud rural de la Región de Valparaíso. La instancia también busca visibilizar el trabajo de estos pequeños agricultores y que la institución de fomento agrícola actúe como interlocutor válido de sus demandas y problemáticas ante la institucionalidad público-privada.

Junto con destacar esta iniciativa, el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, afirmó que el tema de la juventud rural es uno de los ejes estratégicos del servicio. “Hemos puesto un especial acento en la atención a los jóvenes que quieren mantenerse en el campo y creemos que esta mesa es una instancia para discutir sus anhelos y ver de qué forma les damos respuesta. Esperamos que de este trabajo surja un modelo para reencantar a este sector e impedir que emigre a la ciudad”.

Mayor acceso a capacitación y asistencias técnicas, apoyo a la innovación, difusión de fondos especiales de financiamiento y la creación de campañas que incentiven a mantenerse en el campo, fueron parte de los planteamientos de los integrantes de la mesa de trabajo, quienes además coincidieron en que esta instancia es una oportunidad para relevar el rol de los jóvenes.

Temas de interés

Alejandro Zamorano, del emprendimiento Toronjil Cuyano, de Limache, comentó que “esperamos poder plantear en esta mesa nuestras inquietudes, lo que queremos y lo que necesitamos, con una visión más joven, y tratar de meter en la mente de las nuevas generaciones el tema de volver al campo, de trabajar la tierra, y destacar la calidad de vida que se puede alcanzar”.

Por su parte, María José Pino, del emprendimiento de yerbas medicinales Apiyerbas Veruc, de Quillota, dijo que “es súper importante esta instancia, porque en la región habíamos muchos jóvenes que estábamos un poco desorientados y necesitábamos saber dónde ir. Nos sirve mucho para obtener mayor información. Somos muy diversos, de muchos rubros y estamos viendo cómo trabajar de la mejor forma entre todos”.

En la próxima jornada, prevista para mayo próximo, se espera que los jóvenes tengan definido un plan de trabajo, así como los objetivos, misión y visión de la mesa, junto con nombrar a quienes serán los voceros ante otros grupos de representación como la Mesa de la Mujer Rural y el Consejo Asesor Campesino de INDAP (CAR).

La mesa está integrada por jóvenes usuarios INDAP de Petorca, La Ligua, Casablanca, Quillota y Limache, entre otras comunas, y pertenecen a rubros tan variados como hortalizas, flores comestibles, frutillas, maíz, miel, huevos y yerbas medicinales, entre otros. 

Furche: “La agricultura hoy es más dinámica, inclusiva y equitativa que hace tres años”

“Es justo decir que tenemos una agricultura más dinámica, inclusiva y equitativa. Actualmente tenemos una mejor agricultura que hace tres años y nuestro desafío es que el crecimiento del sector agroalimentario siga siendo dinámico, sustentable y capaz de entregarle al país un nuevo pilar de desarrollo. Si a la agricultura le va bien, le va bien al país”.

Estas palabras sintetizaron la tercera Cuenta Pública Participativa del ministro de Agricultura, Carlos Furche, efectuada en la comuna de Pumanque, Región de O’Higgins, ante alrededor de mil pequeños agricultores y con conexión vía streaming con todas las regiones del país. En la ceremonia estuvo acompañado por el intendente Pablo Silva, el subsecretario de su cartera, Claudio Ternicier, y los directores de todos los servicios del agro.

La actividad, que fue calificada por Furche como un “ejercicio democrático que le hace bien a todos”, tuvo como finalidad dar cuenta a los agricultores y representantes del sector agroalimentario y forestal sobre los avances y políticas implementadas durante 2016 y a la vez considerar las metas propuestas para lo que queda de administración.

En ese sentido, la autoridad destacó el avance en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno de la Presidenta Bachelet para disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural y agregar valor a la actividad silvoagropecuaria, fortaleciendo de esa forma el desarrollo de la pequeña agricultura.

También destacó de forma especial el trabajo realizado por los funcionarios del ministerio en el combate a la tormenta de fuego que afectó a las regiones de la zona centro-sur del país durante el verano y las acciones que actualmente ejecutan los servicios del agro para recuperar la capacidad productiva de las zonas dañadas. En esa línea relevó la importancia del proyecto de ley que se discutirá en el Congreso que modifica la institucionalidad de la CONAF y que le permitirá contar con más herramientas a través de la modernización del servicio.

Dentro de los logros, el secretario de Estado resaltó la inversión histórica de cerca de $40.000 millones para fortalecer los sistemas de riego campesino que ejecutaron INDAP y la CNR, así como la importancia de modificar el actual marco regulatorio que está presente en el Código de Aguas. “La iniciativa del gobierno no contempla cambios a los derechos ya otorgados, no expropia ningún litro de agua”, enfatizó.

De igual forma, Furche hizo hincapié en la importancia de mantener y elevar cada vez más los estándares sanitarios y de calidad que garantizan el acceso de nuestros productos a mercados internacionales, labor que recae en el SAG, que ha sido punta de lanza en el combate de plagas en nuestro país.

El Ministro también valoró el rol que ha desarrollado ODEPA para velar por la transparencia de los mercados y el acceso a la información, y relevó la importancia de los avances en innovación que impulsan INIA, FIA, CIREN e INFOR. “Sin innovación no hay desarrollo tecnológico y tampoco la posibilidad de genera un desarrollo sectorial más competitivo”, afirmó.

Zapallos, sandías, choclos y uvas fueron las novedades en la ExpoMundoRural Magallanes

Rebanando una jugosa sandía de Tierra del Fuego y conmemorando los cien años del natalicio de la cantautora nacional Violeta Parra, las autoridades abrieron la ExpoMundoRural Magallanes, una fiesta campesina que en dos días convocó a más de 12 mil asistentes y que tuvo por primera vez frutas y verduras inéditas para la zona, como choclos y uvas, entre otros productos vedados en el pasado por las bajas temperaturas y los fuertes vientos que a diario desafían el temple de los pequeños agricultores de la zona austral.

“El 2014 la producción hortofrutícola local alcanzaba apenas el 7% del consumo de Magallanes, pero en los últimos años esta cifra ha llegado al 20%, demostrando que la agricultura regional es un espacio en el que hay un enorme potencial para crecer”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP, a la hora del balance.

La autoridad regional agregó que “en el caso de las sandías no se trata de competirle a Paine, ya que la producción en la zona es muy pequeña, pero se trata de un hecho simbólico que demuestra el esfuerzo de los agricultores, la labor técnica y financiera que realiza INDAP y el que la Agricultura Familiar Campesina no tiene imposibles en Magallanes”, precisó Vargas.

Esta región austral es de las pocas del país que no cuenta con ferias de verduras permanentes, de ahí que la ExpoMundoRural sea un momento muy esperad0 tanto por los expositores como por los consumidores locales, que valoran la calidad, inocuidad y frescura de los productos regionales, la mayoría cosechados el mismo día de la venta.

“Nos fue excelente”. Esa fue la respuesta que se repitió entre los expositores de la feria organizada por INDAP, que durante dos días tuvo música en vivo, degustación de cordero al palo, clases de cocina y talleres para niños. “Necesitamos más ferias y un lugar permanente en el que podamos vender nuestros productos”, recalcó Patricia Delgado, dirigenta campesina de Magallanes.

También se recordó el paso de Violeta Parra por la región, algo que muy pocos sabían. Esto ocurrió en julio de 1966, cuando llegó junto otros músicos que integraban el programa radial “Chile Ríe y Canta”, para promover la Reforma Agraria. Entonces, más de 4.500 personas llenaron el ex Gimnasio de la Confederación Deportiva para cantar junto a ella.

Agricultores de La Serena acceden a sistema de riego que reduce en 70% la pérdida de agua

Equipos técnicos de los programas de desarrollo PADIS y Prodesal de INDAP en La Serena se trasladaron hasta el sector Quebrada de Talca para instalar modernos sistemas de riego por goteo de origen israelí en nueve predios y capacitar sobre su correcto uso a los dueños, quienes ahora podrán aprovechar cada gota del recurso de manera más eficiente.

Los beneficiados son usuarios de INDAP de distintas localidades de la comuna, quienes gracias al Programa de Obras Menores de Riego (PROM) pudieron acceder a la entrega de un kit de regadío tecnificado que contempla un tanque de agua, mangueras y bocas de distribución del elemento hídrico. Con este sistema el agua se infiltra hacia las raíces de las plantas a través de un sistema de tuberías y goteros.

Durante la jornada de capacitación los productores también aprendieron a aplicar compost y otros cuidados ambientales, para mejorar las condiciones de los cerca de 500 metros cuadrados de suelo que puede cubrir el nuevo sistema de riego. “Es muy importante que nos expliquen en terreno, porque es más dinámico y así aprendemos mejor”, dijo Patricio López, beneficiado del sector Las Rojas.

Añadió que este apoyo de INDAP es muy importante para los agricultores de la zona, ya que “se trata de herramientas que les permiten surgir. “Aquí también entra la motivación que tengamos nosotros, y en ese sentido yo ahora pretendo cultivar coliflores, arvejas y otras hortalizas, para sacarle el mayor partido al sistema de riego”.

La capacitación estuvo a cargo del asesor de los programas PADIS y Prodesal de La Serena, Óscar Campusano, quien explicó el beneficio económico y productivo de la inversión. “Esta es una nueva estrategia para que los productores hagan un uso más eficiente de los recursos. El sistema no usa motobomba, lo que reduce sus costos hasta en 40% y disminuye hasta un 70% la pérdida de agua que se da con otros sistemas”, sostuvo el profesional.