Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

Furche: “La agricultura hoy es más dinámica, inclusiva y equitativa que hace tres años”

“Es justo decir que tenemos una agricultura más dinámica, inclusiva y equitativa. Actualmente tenemos una mejor agricultura que hace tres años y nuestro desafío es que el crecimiento del sector agroalimentario siga siendo dinámico, sustentable y capaz de entregarle al país un nuevo pilar de desarrollo. Si a la agricultura le va bien, le va bien al país”.

Estas palabras sintetizaron la tercera Cuenta Pública Participativa del ministro de Agricultura, Carlos Furche, efectuada en la comuna de Pumanque, Región de O’Higgins, ante alrededor de mil pequeños agricultores y con conexión vía streaming con todas las regiones del país. En la ceremonia estuvo acompañado por el intendente Pablo Silva, el subsecretario de su cartera, Claudio Ternicier, y los directores de todos los servicios del agro.

La actividad, que fue calificada por Furche como un “ejercicio democrático que le hace bien a todos”, tuvo como finalidad dar cuenta a los agricultores y representantes del sector agroalimentario y forestal sobre los avances y políticas implementadas durante 2016 y a la vez considerar las metas propuestas para lo que queda de administración.

En ese sentido, la autoridad destacó el avance en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno de la Presidenta Bachelet para disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural y agregar valor a la actividad silvoagropecuaria, fortaleciendo de esa forma el desarrollo de la pequeña agricultura.

También destacó de forma especial el trabajo realizado por los funcionarios del ministerio en el combate a la tormenta de fuego que afectó a las regiones de la zona centro-sur del país durante el verano y las acciones que actualmente ejecutan los servicios del agro para recuperar la capacidad productiva de las zonas dañadas. En esa línea relevó la importancia del proyecto de ley que se discutirá en el Congreso que modifica la institucionalidad de la CONAF y que le permitirá contar con más herramientas a través de la modernización del servicio.

Dentro de los logros, el secretario de Estado resaltó la inversión histórica de cerca de $40.000 millones para fortalecer los sistemas de riego campesino que ejecutaron INDAP y la CNR, así como la importancia de modificar el actual marco regulatorio que está presente en el Código de Aguas. “La iniciativa del gobierno no contempla cambios a los derechos ya otorgados, no expropia ningún litro de agua”, enfatizó.

De igual forma, Furche hizo hincapié en la importancia de mantener y elevar cada vez más los estándares sanitarios y de calidad que garantizan el acceso de nuestros productos a mercados internacionales, labor que recae en el SAG, que ha sido punta de lanza en el combate de plagas en nuestro país.

El Ministro también valoró el rol que ha desarrollado ODEPA para velar por la transparencia de los mercados y el acceso a la información, y relevó la importancia de los avances en innovación que impulsan INIA, FIA, CIREN e INFOR. “Sin innovación no hay desarrollo tecnológico y tampoco la posibilidad de genera un desarrollo sectorial más competitivo”, afirmó.

Zapallos, sandías, choclos y uvas fueron las novedades en la ExpoMundoRural Magallanes

Rebanando una jugosa sandía de Tierra del Fuego y conmemorando los cien años del natalicio de la cantautora nacional Violeta Parra, las autoridades abrieron la ExpoMundoRural Magallanes, una fiesta campesina que en dos días convocó a más de 12 mil asistentes y que tuvo por primera vez frutas y verduras inéditas para la zona, como choclos y uvas, entre otros productos vedados en el pasado por las bajas temperaturas y los fuertes vientos que a diario desafían el temple de los pequeños agricultores de la zona austral.

“El 2014 la producción hortofrutícola local alcanzaba apenas el 7% del consumo de Magallanes, pero en los últimos años esta cifra ha llegado al 20%, demostrando que la agricultura regional es un espacio en el que hay un enorme potencial para crecer”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP, a la hora del balance.

La autoridad regional agregó que “en el caso de las sandías no se trata de competirle a Paine, ya que la producción en la zona es muy pequeña, pero se trata de un hecho simbólico que demuestra el esfuerzo de los agricultores, la labor técnica y financiera que realiza INDAP y el que la Agricultura Familiar Campesina no tiene imposibles en Magallanes”, precisó Vargas.

Esta región austral es de las pocas del país que no cuenta con ferias de verduras permanentes, de ahí que la ExpoMundoRural sea un momento muy esperad0 tanto por los expositores como por los consumidores locales, que valoran la calidad, inocuidad y frescura de los productos regionales, la mayoría cosechados el mismo día de la venta.

“Nos fue excelente”. Esa fue la respuesta que se repitió entre los expositores de la feria organizada por INDAP, que durante dos días tuvo música en vivo, degustación de cordero al palo, clases de cocina y talleres para niños. “Necesitamos más ferias y un lugar permanente en el que podamos vender nuestros productos”, recalcó Patricia Delgado, dirigenta campesina de Magallanes.

También se recordó el paso de Violeta Parra por la región, algo que muy pocos sabían. Esto ocurrió en julio de 1966, cuando llegó junto otros músicos que integraban el programa radial “Chile Ríe y Canta”, para promover la Reforma Agraria. Entonces, más de 4.500 personas llenaron el ex Gimnasio de la Confederación Deportiva para cantar junto a ella.

Agricultores de La Serena acceden a sistema de riego que reduce en 70% la pérdida de agua

Equipos técnicos de los programas de desarrollo PADIS y Prodesal de INDAP en La Serena se trasladaron hasta el sector Quebrada de Talca para instalar modernos sistemas de riego por goteo de origen israelí en nueve predios y capacitar sobre su correcto uso a los dueños, quienes ahora podrán aprovechar cada gota del recurso de manera más eficiente.

Los beneficiados son usuarios de INDAP de distintas localidades de la comuna, quienes gracias al Programa de Obras Menores de Riego (PROM) pudieron acceder a la entrega de un kit de regadío tecnificado que contempla un tanque de agua, mangueras y bocas de distribución del elemento hídrico. Con este sistema el agua se infiltra hacia las raíces de las plantas a través de un sistema de tuberías y goteros.

Durante la jornada de capacitación los productores también aprendieron a aplicar compost y otros cuidados ambientales, para mejorar las condiciones de los cerca de 500 metros cuadrados de suelo que puede cubrir el nuevo sistema de riego. “Es muy importante que nos expliquen en terreno, porque es más dinámico y así aprendemos mejor”, dijo Patricio López, beneficiado del sector Las Rojas.

Añadió que este apoyo de INDAP es muy importante para los agricultores de la zona, ya que “se trata de herramientas que les permiten surgir. “Aquí también entra la motivación que tengamos nosotros, y en ese sentido yo ahora pretendo cultivar coliflores, arvejas y otras hortalizas, para sacarle el mayor partido al sistema de riego”.

La capacitación estuvo a cargo del asesor de los programas PADIS y Prodesal de La Serena, Óscar Campusano, quien explicó el beneficio económico y productivo de la inversión. “Esta es una nueva estrategia para que los productores hagan un uso más eficiente de los recursos. El sistema no usa motobomba, lo que reduce sus costos hasta en 40% y disminuye hasta un 70% la pérdida de agua que se da con otros sistemas”, sostuvo el profesional.

Convenio INDAP-Prodemu para Formación de Campesinas aumentó su cobertura en Los Ríos

Un total de 270 participantes tendrá este año en la Región de los Ríos el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas del convenio de transferencia INDAP-Prodemu, que busca contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y productoras agrícolas del territorio, potenciando sus capacidades personales y competencias técnicas y de gestión.

La ceremonia de lanzamiento del convenio se llevó a cabo en el sector Carboneros, Isla del Rey, comuna de Corral, donde el director (s) de INDAP Los Ríos, Rodrigo Tapia, informó que las beneficiarias del convenio este 2017 corresponden a 103 usuarias de primer año de intervención distribuidas en 11 grupos, otras 103 de segundo año divididas en 10 grupos y 64 de tercer año en siete grupos.

“En sus 25 años de vida este convenio ha formado y empoderado a numerosas mujeres rurales del país, lo que ha sido uno de los énfasis del gobierno de la Presidenta Bachelet. En este sentido, como INDAP estamos trabajando en ampliar este acuerdo para llegar a los sectores más aislados y mejorar la calidad de vida de sus familias”, apuntó Tapia.

El director de Prodemu Los Ríos, Felipe Quezada, precisó que este trabajo es muy significativo para su servicio, por el impacto que tiene para la vida de las campesinas, e informó que este año se está partiendo con cuatro grupos nuevos de mujeres en Panguipulli.

La emprendedora Ana Pérez, del sector Carboneros, agradeció que el acto se haya realizado en su zona y contó su experiencia: “hace un año que estoy en estas capacitaciones y han sido muy importantes para nuestro desarrollo, por la formación, autonomía y empoderamiento que nos entregan. Así podemos plantearnos proyectos y metas, que en mi caso fue la construcción de invernaderos”.

En la ceremonia, que contó con la participación de autoridades del gobierno regional, Sernam y el municipio de Corral, se hizo entrega del libro que sistematiza las metodologías y los resultados de lo que ha sido la formación de mujeres rurales en los 25 años de trabajo conjunto entre INDAP y Prodemu. 

INDAP Maule invita a organizaciones campesinas a postular al concurso de gestión y soporte

Hasta el viernes 12 de mayo se extenderá el plazo de postulaciones ​del concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP Maule, que entrega financiamiento para que las organizaciones campesinas puedan desarrollar habilidades y generar capacidades de gestión, optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos del Estado.

“Como institución dependiente del Ministerio de Agricultura, uno de nuestros lineamientos estratégicos el fortalecer el desarrollo organizacional de la Agricultura Familiar y potenciar su participación y posicionamiento como actor relevante en la sociedad, y en esta línea va orientado este instrumento, que nos permite financiar iniciativas para las organizaciones campesinas”, explicó el director regional de INDAP, Jairo Ibarra.

El programa Progyso permite financiar varias líneas de acción, como el desarrollo de habilidades y generación de capacidades, a través de seminarios, talleres, diplomados, cursos y asesorías; la ampliación de la representatividad, mediante conferencias, mesas de trabajo, giras, seminarios; el fortalecimiento de redes organizacionales, a través de la vinculación con organizaciones de base en reuniones y talleres; y el desarrollo comunicacional, por ejemplo con el mejoramiento de la web institucional, redes sociales, boletines, etc.

Pueden participar en el concurso las organizaciones campesinas de la Región del Maule productivas y de representación, como sociedades, asociaciones gremiales, sindicatos, etc., integradas por el 50% más uno de pequeños productores, usuarios o potenciales usuarios de INDAP, con personería jurídica vigente, inscritas en el Registro Regional de Organizaciones Campesinas, acreditadas en el Registro de Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos y con resolución de acreditación de usuarios.

Las organizaciones podrán acceder a un monto de financiamiento de hasta $2 millones, los cuales deberán ejecutarse a más tardar el 15 de diciembre de 2017. Las propuestas se recibirán en las agencias de área de INDAP y en la dirección regional de este servicio del agro hasta las 12:00 horas del viernes 12 de mayo.

Emprendedores de turismo rural de Los Ríos realizan taller de capacitación en redes sociales

Un total de 60 emprendedores turísticos del Programa Alianzas Productivas de INDAP Los Ríos participaron en el taller de capacitación “Jornadas de Redes Sociales y su importancia en la Comercialización”, organizado por las empresas Petrel Tours y Turismo Pacífico con el objetivo de entregar herramientas digitales para promover el agroturismo en la región.

Los talleres teórico-prácticos se realizaron en las comunas de Corral, Panguipulli y Futrono, donde la principal actividad de los participantes fue la creación de una fanpage en Facebook y la entrega de tips para sacarle el mejor provecho a las nuevas tecnologías.

Macarena Arriagada, profesional de apoyo del Departamento de Fomento de INDAP, dijo que hoy “una de las tendencias es usar las redes sociales para decidir qué comprar, dónde ir, qué hacer, entre muchas cosas, y según estudios las personas pasan un promedio de 4,5 horas a la semana conectadas a Instagram, Twitter, Pinterest o Facebook,, donde este último medio es el que tiene mayor penetración a nivel mundial”.

Agregó que los emprendedores tienen mucho que aprender de este medio social para promover sus negocios, divulgar su oferta, establecer redes, ganar seguidores y posicionar su marca y sus servicios, y que “además es fundamental para establecer alianzas comerciales con otros actores del sector turístico”.

Usuarias como Teodora Leal, de Corral; Rossana Beneventi, de Panguipulli; Otilia Leiva, de Lago Ranco; y Beatriz Antillanca, de Isla Huapi, entre otras, quedaron contentas con la capacitación y solicitaron un nuevo taller para la próxima temporada.

Mejoras en canales Ovalle y Coquimbito aseguran riego a campesinos de Quillota e Hijuelas

Apenas unos pocos minutos se demora en llegar hoy el agua del canal Ovalle a los predios de los agricultores del sector Los Almendros de la comuna de Quillota, gracias a un proyecto de riego que se concretó a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso y que permitió mejorar la conducción y la distribución del recurso hídrico.

Para la representante del grupo de regantes de la zona, Maritza Leiva, es motivo de satisfacción ver este proyecto finalizado, que demandó una inversión total de 72 millones de pesos, y la idea es ir por una segunda atapa. “Lo que hacíamos antes en una hora, ahora se hace en minutos. El agua ya no se pierde y se utiliza mejor”, afirmó la agricultora.

Los trabajos consistieron en el revestimiento de 415 metros de canal con losetas de hormigón armado y la instalación de una tubería enterrada en un tramo de 610 metros. La obra de conducción abarca en total 1.025 metros lineales, con nueve entregas de hormigón armado y 18 compuertas con mecanismo de retiro superior. El proyecto beneficia a 24 familias campesinas y 144 hectáreas de predios agrícolas.

En el sector Punta de Torrejón de la comuna de Hijuelas, en tanto, fue inaugurada la reparación del canal Coquimbito. Las obras, que tuvieron un costo de 65 millones de pesos, consistieron en el entubamiento de un tramo 288 metros bajo tierra y la construcción de siete entregas prediales que a su vez funcionan como cámaras de inspección. La iniciativa beneficia a 129 familias campesinas y 136 hectáreas de predios agrícolas.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, sostuvo que ambos proyectos están enmarcados en una estrategia regional de optimización y eficiencia del recurso hídrico, “plan que contempla la rehabilitación de tranques de la Reforma Agraria y que responde a las prioridades del Gobierno de la Presidenta Bachelet para impulsar proyectos en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina, con la articulación de servicios como la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y nuestro servicio, entre otros”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que las obras inauguradas son muy relevantes para una provincia que ha sufrido frecuentemente escasez hídrica. “Hoy les estamos asegurando el riego a las familias campesinas, que son en definitiva los que más sufren cuando falta el recurso”, afirmó.

Finalmente, el consejero regional Percy Marín dijo que “ésta es una tremenda obra. Estamos en una situación de complejidad con respecto a la situación hídrica de la región y estos proyectos sin lugar a dudas van en la línea de paliar la problemática que nos afecta como región”.

A la inauguración de las obras asistieron además el senador Ignacio Walker; la directora regional (s) del SAG, Valentina Moreno; Rosario Cabrera, en representación del gobernador de Quillota; concejales; dirigentes campesinos y agricultores beneficiados.

Pueblo yagán estuvo presente en ExpoMundoRural Magallanes con su artesanía en junco

Julia González Calderón, una de las últimas herederas del pueblo canoero yagán, estuvo presente en la ExpoMundoRural Magallanes 2017 junto a su hermano Martín Calderón, en un stand donde exhibieron canastos y cestas de junco, además de arpones confeccionados con huesos de ballena, a la usanza de sus ancestros. “Lo más importante fue conversar con la gente, que demostró mucho interés por nuestra cultura… Eso nos dejó muy contentos”, expresó la artesana.

Julia nació en la Isla Mascard, ubicada en la ruta norte del Canal Beagle y fue asistida en el parto por su tía abuela “Rosa Yagán”. Navegó por los tormentosos mares australes hasta los 12 años y hoy, en Puerto Williams, lucha por rescatar el legado de sus antepasados, enseñando a las nuevas generaciones lo que aprendió de ellos.

Su historia está ligada a la naturaleza y sus primeros trabajos tuvieron una temprana aparición. Con sólo 9 años y después de tres meses de trabajo, con las manos adormecidas de tanto hacer y deshacer puntos, suspiró y sus profundos ojos negros quedaron clavados en la primera cesta que confeccionó: “Mi madre (Úrsula Calderón) me felicitó, después llevó el canasto a Williams -que era bien grande-, lo vendió y llegó con cosas para comer”, recuerda.

“Mi papá no quería que yo hablara yagán porque la gente se podía reír de mí, pero me acuerdo que cuando andábamos navegando mi papá y mi mamá siempre hablaban en nuestra lengua. Yo los escuchaba cuando se levantaban en la mañana a tomar mate y me gustaba, pero cuando veían que me despertaba se terminaba la conversación y comenzaban a hablar en español”, relata. 

Hoy día Julia vive con entusiasmo el interés que despierte su pueblo. “Es muy lindo juntarse con artesanos, agricultores y tener la posibilidad de mostrar quiénes somos”, expresa. Esta visión es compartida por su hermano Martín, cuyos arpones y trabajos en madera dan cuenta de la forma de vida de su pueblo. “Cada pieza la fabrico con mucha paciencia y es muy gratificante cuando la gente pregunta y valora cada detalle”, apunta.

Víctor Vargas, director regional de INDAP, destacó la participación de Julia y Martín en la expo y dijo que se trató de una oportunidad única para conocer más de nuestros pueblos originarios y en particular de estos representantes de la cultura yagana, “gente esforzada que vive en el extremo más austral del planeta”.

Más de 200 pequeños agricultores de Hijuelas se informaron sobre plaga de chinche pintada

Más de 200 pequeños agricultores de diversos sectores de Hijuelas recibieron información sobre la plaga Bagrada Hilaris o chinche pintada que afecta a comunas de las provincias de Los Andes, San Felipe y Quillota, situación que llevó al Ministerio de Agricultura, a través del SAG, INDAP e INIA, a levantar a principios de marzo una mesa de trabajo de diagnóstico y control con el objetivo de mitigar la propagación de este insecto que afecta los cultivos hortícolas.

La charla fue realizada por el director de INIA La Cruz, Ernesto Cisternas, y su equipo de investigadores, quienes dialogaron con los agricultores, escucharon sus inquietudes y respondieron sus consultas en conjunto con los profesionales del SAG y los técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecutan INDAP y el municipio local, además de autoridades regionales presentes.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, dijo que esta charla constituye parte de las acciones de la Mesa Técnica. “Ya llevamos casi un mes de trabajo para enfrentar esta plaga desde que apareció en San Felipe y que con el correr del tiempo migró hacia la provincia de Quillota. Por tanto, estas acciones corresponden a la hoja de ruta que nos hemos trazado para informar a los agricultores y sacar aquellos miedos o inexactitudes que existen respecto a lo que significa la plaga”, precisó.

El gobernador de Quillota, César Barra, valoró este tipo de actividades informativas e instó a los agricultores a informarse en los canales oficiales del Ministerio de Agricultura. “La forma de enfrentar la plaga es a partir de la acción de los profesionales del ministerio en vinculación con la comunidad, para que todos tengamos la misma información, dimensionemos el problema y sepamos cómo actuar. Para nosotros es fundamental que en la emergencia la comunidad esté organizada”, apuntó.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, agradeció “el trabajo de los equipos Prodesal de Los Andes, San Felipe y Quillota, porque han tenido un trabajo muy intenso en los últimos días recogiendo la información de la presencia del chinche, lo que ha permitido detectar 97 casos de usuarios afectados hasta ahora”.

Javier Altamirano, dirigente agrícola del sector Ocoa, destacó la realización de esta actividad. “La gente estaba muy ansiosa, por lo que esta charla fue tranquilizadora dado que fue muy explicativa y clara. En mi zona al menos, creo que se está abordando de buena manera la situación. Si bien es preocupante, aún no se ven daños en cultivos y eso nos mantiene tranquilos pero alertas”.

Minagri entrega bono para enfrentar a chinche pintada en regiones Metropolitana y de Valparaíso

Los pequeños agricultores hortaliceros de las regiones de Valparaíso y Metropolitana cuyos cultivos han sido atacados por la plaga de Bagrada Hilaris, popularmente conocida como la chinche pintada, recibirán un bono de $100.000 por hectárea -con un tope de cinco has- destinado a financiar la adquisición de plaguicidas autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La medida sigue a la Resolución Exenta N°1577 del SAG, del 17 de marzo de 2017, que declaró control obligatorio de esta plaga en los cultivos de vegetales como coliflor, repollo, brócoli, rúcula y rábano (familia brasicáceas), entre otras especies.

En visita a la comuna de Peñaflor, el subsecretario de Agricultura, Claudio Terncier, dijo que apenas se detectó la presencia del insecto en el país se pusieron en marcha los mecanismos de emergencia. “Ésta es una nueva plaga en Chile y por eso se requiere un trabajo de investigación para ver cómo se comporta. Por eso que, junto con el combate que estamos realizando, se inició un proceso a cargo del INIA para poder tener una caracterización de cómo está actuando la Bagrada Hilaris”.

La autoridad llegó hasta el predio del agricultor David Herrera Bernal -quien ha visto afectados sus cultivos por el ataque de la chinche pintada-, junto al director metropolitano del SAG, Óscar Concha, y al director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien precisó que “quienes soliciten a este servicio el beneficio para adquirir plaguicidas sólo deberán firmar una declaración jurada simple que señale que carecen de los recursos para enfrentar esta plaga”.

Óscar Concha informó que en todos los predios afectados se debe implementar un plan de control obligatorio a través de aplicaciones de agroquímicos autorizados por el SAG, complementando esto con prácticas culturales tales como la eliminación de la maleza hospedante de la plaga y de los restos de cosecha, además del uso de plantines sanos.

La chinche pintada se alimenta de los tejidos de los vegetales, provocando marchitez, manchas necróticas, punteaduras y daño en los brotes de crecimiento. Esto hace que los productos bajen su rendimiento y no sean comercializables, con las consecuentes pérdidas económicas.

El agricultor David Herrera, junto con valorar el bono del Ministerio de Agricultura, contó que detectaron la plaga los primeros días de marzo en las lechugas. “Al parecer su presencia aumenta con el calor, por lo que el frío y las gotas que han caído en las últimas horas son una esperanza para impedir su crecimiento”, dijo. Coincidió con él su vecino, el parcelero Juan Astudillo, quien expresó acerca del bono que “esta ayuda cae igual que la lluvia, en buena hora”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Realizan primera cosecha de uvas para producir un vino Pinot Noir con identidad mapuche

En el sector Los Boldos de la comuna de Nueva Imperial, Región de la Araucanía, se dio inicio a un proceso muy anhelado por cuatro productores mapuche que apostaron por innovar en sus tierras con el cultivo de vides. Se trata de la primera cosecha de uvas de la cepa Pinot Noir, usadas para la producción de vinos que destacan por su delicadeza y fragancia.

Aprovechando las favorables condiciones climáticas y de suelos que presenta ese territorio, los agricultores de las comunas de Galvarino, Nueva Imperial, Chol Chol y Carahue dieron vida a un proyecto de vinificación con capacitación y recursos provenientes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecutan INDAP y CONADI.

La iniciativa incluyó dos años de asesoría técnica especializada con expertos vitivinícolas, enólogos y un coach empresarial. Asimismo, se entregaron recursos por más de 80 millones de pesos para el establecimiento de dos hectáreas de vides, además de inversiones en riego por goteo a través de paneles fotovoltaicos, energía renovable que permite reducir costos y mejorar los rendimientos productivos.

El agricultor Nivaldo Aravena, propietario de la Viña Santa Marta, expresó que ésta es la primera etapa de un proyecto que pretenden materializar en el corto plazo. “Estamos en la mitad de todo. Una cosa es la uva y ahora viene la producción de un vino con denominación de origen mapuche. La ubicación de la tierra, el clima y las comunidades aportan sus mejores cualidades para poder generar un vino de calidad, de buen nivel, de la Araucanía”.

La innovación, la asociatividad y la alianza con otras instituciones de Gobierno son algunos de los atributos que destacó el director regional de INDAP, Christian Núñez, en este virtuoso proyecto. ”Aquí estamos aunando esfuerzos y aprovechando las condiciones agroclimáticas que tiene La Araucanía para poner en valor la producción y generar alternativas de desarrollo , en este caso, a través de la producción de un vino que tenga un sello distinto de producción local“.

Por su parte, el director nacional de la CONADI, Alberto Pizarro, indicó que “es muy importante estar en esta vendimia porque se trata de un proyecto que toma componentes indígenas en la producción de una cepa. Esto hace algunos años era impensado, pero producto del cambio climático hoy es una realidad y qué bien que las comunidades se adapten”.

Con el objetivo de dar valor agregado al proceso vitivinícola, el 2016 la Corporación Regional de Desarrollo Productivo entregó recursos para la implementación de una la sala de cosecha.