Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

Agricultores de la provincia de Linares reciben recursos productivos para sus emprendimientos

Trescientos pequeños agricultores de las comunas de Linares, Yerbas Buenas, Colbún, Retiro y Parral fueron beneficiados con recursos productivos para hacer realidad variadas mejoras en sus campos. Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, indicó que en total se entregaron alrededor de $320 millones en incentivos que corresponden a concursos de Operación Temprana que se lanzaron a fines del 2016 y durante el verano, con la idea de que los beneficiarios cuenten con recursos de manera oportuna, en el inicio de la temporada agrícola.

En el caso de los productores atendidos por el área INDAP Linares, se entregaron $172.317.000 a un total de 162 agricultores, dineros que corresponden a incentivos para usuarios del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de los rubros berries, maíz, arroz, ganadería bovina y apicultura, y también del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que se ejecuta en alianza con los municipios.

Estos recursos están destinados a  la compra de maquinaria de trabajo como desbrozadoras, bombas de espalda motorizada, trituradoras de rastrojos, cortadoras de pasto, bodegas de acopio y para agroquímicos, corrales, mangas, elevadores de fardos, cámaras de cría y alzas, arados vertedera y tracto bombas.

De igual forma se entregaron Incentivos de Fortalecimiento Productivo a 77 agricultores usuarios del Prodesal de Retiro, por un monto de $58 millones, que servirán para la compra de  moto pulverizadoras, desbrozadoras, moto cultivadores,  construcción  de cercos perimetrales y  bodegas.

En Parral fueron  beneficiados 91 agricultores con recursos por $90 millones del Programa de Desarrollo de Inversiones e Incentivos de Fortalecimiento Productivo, los que les permitirán contar con maquinarias de trabajo, construir   cercos perimetrales, realizar   soluciones de riego  y  bodegas, entre otros.

El gobernador de Linares, Pedro Fernández, destacó la permanente preocupación del gobierno por la Agricultura Familiar Campesina en un año que no ha estado exento de dificultades a causa de los incendios que afectaron a la región, lo que se refleja en los recursos entregados en esta jornada.

Las ceremonias de entrega también contaron con la participación del seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; los senadores Manuel Matta y Andrés Zaldívar; los diputados Guillermo Ceroni e Ignacio Urrutia; el alcalde de Retiro y Parral, Rodrigo Ramírez y Paula Retamal; concejales, consejeros regionales y los jefes de área de INDAP de Linares y Parral. 

INDAP inaugura rehabilitación de mini tranque Los Cisternas junto a regantes de María Pinto

Tras casi dos años de trabajo junto a los regantes del sector Baracaldo de la comuna de María Pinto, INDAP inauguró la rehabilitación del mini tranque Los Cisternas, que ya se encuentra operando a plena capacidad (7 mil metros cúbicos). El proyecto, que demandó una inversión superior a los 55 millones de pesos, beneficiará a 11 familias de pequeños agricultores y permitirá asegurar el riego de 116,3 hectáreas destinadas al cultivo de praderas, hortalizas, maíz y papas.

La iniciativa se ejecutó entre agosto y diciembre de 2015 y en el transcurso de las obras se removió la estructura existente, se levantó un muro de contención de 98 metros de longitud por 3 metros de altura, se reemplazó la compuerta y se implementó una pasarela. El proceso de rehabilitación también consideró la construcción de un vertedero de seguridad y de un desarenador, entre otras obras complementarias.

Los beneficiados con esta nueva infraestructura son cuatro mujeres y siete hombres que participan en los programas Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y Prodesal de INDAP, quienes aportaron el 10 por ciento del costo total de los trabajos. El mini tranque Los Cisternas es una de las múltiples obras de riego que se construyeron en el marco de la Reforma Agraria, hace ya cinco décadas; tras el terremoto de 1985 que afectó a la zona central, sufrió daños en su estructura y dejó de funcionar a plenitud.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor expresó que la rehabilitación de este mini tranque contribuye a resolver el complejo problema hídrico que afecta al país. “Sin agua no hay agricultura. Tenemos el fenómeno del cambio climático que está modificando el clima en el mundo y eso afecta al sector agrícola. Por eso, una de las prioridades del INDAP durante este gobierno de la Presidenta Bachelet es expandir y tecnificar el riego en la Agricultura Familiar Campesina”, afirmó.

Imagen eliminada.

Sotomayor reiteró que INDAP está trabajando fuertemente en recuperar los tranques construidos durante la Reforma Agraria, ya que esa es una manera de honrar el trabajo que se hizo durante esa época, además de asegurar el riego en la pequeña agricultura. Recordó que durante ese proceso, además de la subdivisión de la tierra, se construyeron importantes obras como mataderos, plantas industriales y plantaciones forestales y de frutales.

Mario Álvarez, representante del grupo de regantes Tranque Los Cisternas, destacó que la rehabilitación de esta obra permite “solucionar un gran problema de riego que enfrentábamos”. Destacó que desde 1985 no podían cortar el agua y enfrentaban problemas con algunos vecinos que veían inundados sus predios. Agradeció el trabajo desarrollado y se declaró expectante con la implementación de otros proyectos.

En la ceremonia participaron la seremi metropolitana de Agricultura, Fabiola Freire; la diputada por la zona, Denisse Pascal; el director regional de INDAP, Christian Suárez, junto a los equipos Prodesal y de Riego de la institución; la alcaldesa de María Pinto Jessica Maulim, y concejales de la comuna; e integrantes de la agrupación de regantes.
 Imagen eliminada.

Cantautor Héctor “Titín” Molina homenajeará a Violeta Parra en ExpoMundoRural Magallanes

Héctor Eduardo “Titín” Molina Fuenzalida, investigador, doctor en Filosofía y cantautor nacional, tiene a Magallanes en el corazón. Es un amor que nació a inicios de los 90 y se consolidó con el “Ñandú” que ganó en cuatro ocasiones en el Festival Folclórico de la Patagonia.

En sus versos, la “cultura sin fronteras” suena tan fuerte como el rescate de las tradiciones, el legado de los pueblos originarios, su amor por la naturaleza y el trabajo de la tierra. De ahí que admire el espíritu señero de los magallánicos. “Cuando tienen que unirse frente a algo lo van a hacer, eso es muy difícil que pase en otras zonas. El hecho de estar tan lejos hace que tengan este lindo sentimiento de fraternidad que pasa por sobre lo político, lo económico y lo social”, valora “Titín” Molina.

Sus versos, que recorren Chile, Europa y Latinoamérica, estarán presentes en la ExpoMundoRural Magallanes 2017, que se realizará este 8 y 9 de abril en las dependencias de Cordenap, en Punta Arenas, Avenida Bulnes 01465.

“Pienso que el mundo rural es fundamental dentro de los cambios sociales y productivos que experimenta Chile. Para mí, el trabajo que hace la gente de Magallanes con la agricultura cobra un sentido de proyección que debiera mirar todo el país. En general es gente que representa la tierra y yo soy amante de la tierra, de la vida, por eso creo que es muy lindo estar en esta feria”, cuenta el artista nacional a horas de llegar a Punta Arenas para celebrar la fiesta de los pequeños agricultores y artesanos de la Patagonia.

En lo musical, para Molina es fundamental interpretar a Violeta Parra y, de esta forma, cantarle a la gente, precisamente en el año en que se celebran los 100 años del natalicio de nuestra gran artista. “La Violeta fue una mujer cantora de la tierra, una gran estudiosa del mundo campesino y yo, que he trabajado con los pueblos originarios, por extensión, puedo decir que ese pueblo originario pasó a ser también gran parte del campesinado chileno”, enfatiza.

Por ello, la gran Violeta -como dice- será parte importante de su repertorio en el escenario de la ExpoMundoRural, mezclando lo latinoamericano, lo mapuche, las melodías de la Nueva Canción Chilena y “algunas guarachas para pasarlo bien y estar en más en contacto con el público”, aseguró. 

El artista viaja acompañado del pianista de academia Jorge Godoy, con quien encabezará algunas de sus piezas más importantes.

A días de esta fiesta del mundo rural, como estudioso e investigador del folclor profundo, “Titín” Molina quiso valorar la cualidad magallánica de integrar la música folclórica en una sola cultura patagónica: “Los estados políticos nacidos en el siglo XIX han puesto fronteras a un mundo que no las tenía, es decir, los selk’nam, los kawésqar, los mismos mapuches estaban en Chile y Argentina y nunca se van a detener los intercambios de los seres humanos. Los estados de las naciones a veces detienen el progreso de la patria grande que es América, y la música, en realidad, no tiene fronteras; eso significa diversidad, multiculturalidad y riqueza para las personas”, recalcó.

Octavio Sotomayor participó en conversatorio con dirigentes campesinos de la Región de Valparaíso

Más de 90 dirigentes y representantes de organizaciones campesinas de la Región de Valparaíso participaron en un conversatorio convocado por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, que se realizó en el centro de eventos Valle del Liwa, en la comuna de La Ligua, provincia de Petorca.

El objetivo de esta reunión fue tener un diálogo cercano y abierto con los pequeños agricultores de la región y escuchar las principales demandas y problemáticas que afectan a la Agricultura Familiar Campesina. En el encuentro, Sotomayor dio respuesta, junto al gobernador Hernán Quezada, el seremi de Agricultura, el director regional de INDAP y profesionales de la CNR y del SAG, a las inquietudes de los productores relacionadas con el tema hídrico y los proyectos de riego, la plaga de la chinche pintada y planes de comercialización, entre otros temas.

Junto con destacar el éxito de esta iniciativa -que se está realizando en todas las regiones del país-, Sotomayor comentó que “para INDAP es muy importante informar con más calma y detalle lo que estamos haciendo y, sobre todo, entender y escuchar lo que nos tienen que decir los agricultores. Hoy se produjo un diálogo muy constructivo donde todos hemos visto lo que hay que mejorar”.

La autoridad dijo que uno de los principales planteamientos de los agricultores es el tema hídrico, “que es un dolor de cabeza para toda la región”. Añadió que surgieron buenas ideas y se pudo aclarar lo que está haciendo el Gobierno para avanzar en esta materia, en particular a través de INDAP y la CNR. “Sin duda es un tema vital al que tenemos que ponerle mucha velocidad este año”, concluyó.

 Imagen eliminada.

Organizaciones campesinas

En el conversatorio participaron representantes del Consejo Asesor Campesino de INDAP (CAR), encabezados por su presidenta Margarita Briones, además de los integrantes de los Consejos Asesores de Área (CADA) de toda la región y representantes de organizaciones campesinas de La Ligua, Petorca, Los Andes, San Felipe, Quillota, Nogales, Hijuelas, San Antonio y Casablanca, entre otras comunas.  

Pía Paz Castro, directora del CAR y presidenta de la Red Apícola de Casablanca, valoró la posibilidad de dialogar con el director nacional de INDAP y dijo que era “una gran oportunidad para que se respondan los cuestionamientos que tenemos, para aunar las demandas de la región y para poder sacar a flote la Agricultura Familiar Campesina”.

Por su parte, Edecio Maturana, presidente del CADA de Petorca, apuntó que este tipo de reuniones es importante porque así el director nacional de INDAP se informa de primera fuente de las problemáticas que existen en la región. “Nosotros tenemos muchos temas, pero el más importante es el de la tenencia del agua, porque sin la tenencia del agua no podemos hacer nada y se pierden los incentivos que INDAP entrega para trabajar”, enfatizó.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, afirmó que la motivación de este encuentro “es el sello de la Presidenta Bachelet, de estar en contacto con la comunidad, con los agricultores en este caso, para generar una conversación franca y al mismo tiempo intercambiar ideas. Estamos contentos y creemos que es una instancia que deberíamos repetir, para motivar a los pequeños agricultores a que mantengan la unidad y puedan trabajar por la asociatividad”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Nune Hucke cuenta cómo es ser agricultora en la Isla de Pascua: “Nos nace del corazón”

“Desde que nos casamos, hace ya 18 años, que estamos en este proyecto agrícola y este año, gracias a INDAP, pudimos hacer realidad nuestro sueño de cosechar por primera vez la miel que teníamos”, cuenta Nune Margaret Hucke sobre su emprendimiento familiar en Isla de Pascua. Se trata de la Agrícola Henua Vai, que comercializa guayabas fresa o cherry en distintas modalidades y miel 100% orgánica.

“Mi marido es agrónomo, perito agrícola, y por su profesión siempre ha estado ligado a la tierra. En la isla vio la posibilidad de tener una vida autosustentable, como ocurría en tiempos pasado”, relata sobre el origen de su actividad agrícola y el momento en que decidieron criar abejas para polinizar los frutales. Con el paso del tiempo, el proyecto fue creciendo y a las guayabas fresa se sumó la miel. Hoy su meta es “armar una granja y vivir solamente de lo que nos da la tierra”, indica.

Según explica Nune, Rapa Nui es un lugar muy frágil, por lo que sería ideal que la gente produjera sus propios productos, tanto materias primas como sus derivados. Esto se ve favorecido porque todavía hay tierras disponibles para la agricultura, sumado a que no ha habido fumigaciones ni aplicación de químicos. “Podríamos decir que seguimos viviendo de forma autónoma y con productos orgánicos”, dice.

Agricultura versus turismo

Cuando habla de la agricultura, Nune se emociona: “me da pena haber crecido en la isla y haber vivido de forma autosustentable por mucho tiempo, hasta que lamentablemente llegó esa gran empresa que es el turismo. Nos ha influido mucho en las prácticas agrícolas de la isla.”

Para ella, el turismo representa la mayor competencia frente a la agricultura. “Muchas personas en vez de trabajar en la agricultura, a pesar de tener tierras, prefieren trabajar en turismo. El turismo es más fácil, rápido. Uno hace una cabaña o compra un par de autos y los arrienda. La agricultura en la isla nos nace del corazón”, afirma.

En ese sentido, su llamado apunta a que las autoridades sean capaces de potenciar y entregar las herramientas y espacios para procesar las materias primas que generan la agricultura y la ganadería que hoy se desarrollan en la isla.

Imagen eliminada.

Si bien la agricultura aún no ocupa un lugar relevante en la actividad económica de la isla, los productores y usuarios de INDAP poco a poco han comenzado a mejorar su calidad de vida gracias a los avances que han logrado sus emprendimientos “Con otros apicultores de la isla nos hemos asociado y hemos hecho una cooperativa. Sirve mucho para que las personas se unan y puedan trabajar el bien común”, comenta la agricultora pascuense.

A futuro Nune pretende instalar paneles solares, además de estanques, para acumular el agua de lluvia para el uso diario, disminuyendo así el uso de agua potable. También desea producir su alimentación en la media de lo posible y disminuir el uso de plástico.

En cuanto a su empresa, por lo pronto está postulando para obtener una sala para cosecha de miel y “que ojalá también me puedan ayudar con una autoclave que es especial para este producto, para que salga de mejor calidad”, se proyecta.

La economía de la isla

Elsa Nahoe, jefa de la agencia de área INDAP Rapa Nui, señala que de acuerdo a los documentos revisados no se indica un lugar económico de la agricultura en la Isla; sin embargo, es claro que el motor económico es el turismo, seguido de la pesca y la artesanía. Recién, en cuarto lugar viene la agricultura.

“Es importante mencionar que en tiempos antiguos la agricultura y la pesca eran las principales actividades económicas, llegando a generar el autoabastecimiento completo de la isla”, explica Elsa.

Según la visión de la jefa de área, el turismo no significaría una limitante para la agricultura, ya que “actualmente ambas actividades se encadenan entre sí y se benefician con los avances obtenidos mutuamente: un aumento en la demanda alimenticia genera mayores perspectivas de desarrollo sectorial y productivo, mientras que una oferta local eficiente de productos agrícolas va en relación directa con una disminución en los costos que significa satisfacer la demanda alimenticia de los visitantes que utilizan las dependencias del sector hotelero- turístico”.

Imagen eliminada.

 

INDAP abre convocatoria para exponer en Muestra Internacional de Artesanía Tradicional UC

Por tercer año consecutivo, INDAP hace un llamado a sus usuarios, usuarias y agrupaciones campesinas a participar de manera preferente en la Muestra Internacional de Artesanía Tradicional UC. La convocatoria se enmarca en el convenio con el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica, que busca desarrollar estrategias de marketing para introducir y posicionar en el mercado los productos de artesanía y origen campesino elaborados por la pequeña agricultura.

Asimismo, se busca difundir la importancia del patrimonio y puesta en valor de la riqueza cultural y artesanal de los oficios artesanales de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), para sensibilizar a la comunidad nacional sobre la importante contribución del mundo rural en el resguardo y desarrollo del rubro artesanal en el país y promover el consumo de productos artesanales realizados por campesinos y que sean asociados a calidad.

Según destacó Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanía de INDAP, “esta feria es un lugar privilegiado para el artesano nacional, convocante de mucho público de Santiago  y de regiones cercanas y que también permite conocer la experiencia in situ con otros artesanos. Es la vitrina comercial más importante de artesanía tradicional de nuestro país”.

El año pasado fueron aproximadamente 46 los usuarios y usuarias que participaron en los stands de la Muestra y para este año se espera que sea un número similar, aproximadamente un tercio del total de expositores.

​Bases e inscripción

La Muestra de Artesanía UC se realizará entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre, pero las postulaciones se extenderán entre el 10 de abril y el 12 de mayo de 2017. El llamado se realiza con anticipación para darles tiempo a las regiones y mejorar la selección de los artesanos.

“El llamado es a que postulen nuevos artesanos, así como los seleccionados y no seleccionados de las versiones 2015 y 2016. La idea es poder descubrir con cada una de estas postulaciones nuevos entornos y lugares donde tengamos artesanía tradicional”, indicó Saúl Pérez.

Para participar en esta etapa de selección, los interesados deben enviar su ficha de inscripción y fotos de sus productos, o señalar si quieren postular con la ficha de los años 2015 o 2016, al mail sperez@indap.cl. Los resultados se comunicarán la última semana de junio 2017 vía email y por intermedio de INDAP.

Para más antecedentes, descargar las bases y la ficha de inscripción acá.

 

Profesionales del agro de Los Ríos actualizan conocimientos en torno a programa de suelos

Un total de 80 profesionales del sector agropecuario de Los Ríos participaron en dos cursos que dictó el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para actualizar los conocimientos de los operadores del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSDS).

La actividad, que se enmarcó en el convenio Soporte Experto de INDAP e INIA, tuvo como principal objetivo mejorar los procesos y el nivel de aprobación de las postulaciones al programa de suelos, para que los pequeños productores ganaderos aprovechen de mejor forma los incentivos que se encuentran disponibles.

Germán Holmberg, encargado del Centro de Vinculación Territorial de INIA, comentó que “entre INIA e INDAP, y en el ministerio de Agricultura en general, tenemos consenso de que el SIRSD-S es el programa más potente para la ganadería de la zona sur; en este diagnóstico, vimos que es necesario fortalecer a los asesores encargados de formular programas y concluimos que se debían reeditar los antiguos cursos que dictó INIA hace más de 15 años”.

El curso está dividido en ocho módulos que comprenden contenidos como el muestreo de suelos, interpretación de resultados, fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, praderas, cambio climático y métodos conservacionistas del suelo.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó la importancia de formar capital humano en el agro. “Estamos abordando las brechas que inciden en que los agricultores puedan acceder de mejor forma a los recursos que como institución tenemos disponibles. Queremos que los productores aprovechen esta herramienta y la traduzcan más tarde en una mejor productividad y rentabilidad de sus emprendimientos”.

El SIRSD-S tiene por objetivo recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados. Consiste en una ayuda económica, no reembolsable, destinada a cofinanciar las actividades y prácticas destinadas a este fin.

Artesana de figuras selknam y arriero natalino son atractivos en ExpoMundoRural Magallanes

La artesana de raíces huilliches Rosa Paillacar experimentó un salto en su trabajo que ni ella imaginó. En 2016 participó por primera vez en la ExpoMundoRural Magallanes, ganó un premio y viajó a Santiago llevando sus figuras selknam de madera con el sueño de proyectar su trabajo inspirada en lo más profundo de la tierra austral. Y lo logró. Su arte del fin del mundo destacó en la feria “Aquí Hay” realizada en la Plaza de la Constitución.

“La gente que se acercaba a mi stand escuchaba mi historia sobre los pueblos que habitaban en la Patagonia y me hacía muchas preguntas. Vendí todo, fue un enorme éxito”, cuenta la artesana de Puerto Natales, que con ese mismo entusiasmo participará en la ExpoMundoRural 2017 a realizarse este fin de semana en el recinto Cordenap Punta Arenas.

Tan valorado ha sido su talento en la creación de estas representaciones del pueblo ona, que el sector turístico ya puso sus ojos en ella y le brindó, gracias a la gestión de INDAP, una vitrina de venta en el Hotel Llanuras de Diana. “Ha sido excelente. Me pude dar a conocer y han venido hasta a mi casa a comprar mis piezas”, dice orgullosa Rosa.

Todas estas buenas noticias la han llevado a trabajar cada vez más motivada con miras a su participación en la feria de la Agricultura Familiar Campesina de la región austral. Su llamado a las familias magallánicas es a que “apoyen al pueblo rural, a la gente que trabaja en el campo, que es gente trabajadora, luchadora”.

Imagen eliminada.

Siguiendo esas mismas tradiciones del campo magallánico, también estará presente en la feria Adán Paredes, dueño de “Cabalgatas Cerro Dorotea”, quien aprovechará de difundir entre la comunidad su servicio de cabalgatas, que ha sido altamente valorado por los turistas extranjeros. “La idea es que ahora las personas de Punta Arenas y las demás comunas conozcan mi trabajo y se animen a conocer más la región”, expresó, agregando que busca potenciar esta actividad porque es parte esencial de las costumbres patagónicas.

El emprendedor natalino mantiene 20 caballos criollos para realizar cabalgatas al cerro Dorotea, con recorridos que se extienden desde una hora hasta todo el día, un panorama al aire libre que, según Adán, “encanta a todos quienes llegan a la Provincia de Última Esperanza”.

Adán también llamó a la comunidad magallánica a participar en la ExpoMundoRural 2017, “porque es una instancia para conocer la diversidad de productos y servicios que ofrece el mundo campesino de la Patagonia”.

En total serán 35 stands que ofrecerán lo mejor en hortalizas, artesanías, huevos y preparaciones gastronómicas típicas de la región. También habrá juegos tradicionales, degustaciones, música en vivo, talleres de cocina y actividades para los niños.

 

Productores lecheros de Río Bueno se atreven con Energías Renovables No Convencionales

La necesidad de desarrollar políticas públicas enfocadas en mejorar la eficiencia energética de los emprendimientos lecheros, fue el objetivo de un recorrido que realizó el director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, por los predios de tres beneficiarios de la comuna de Río Bueno.

Los productores visitados fueron Eliana Burnier, sector El Meli; Jaime Loaiza, sector Cachillahue; y Sandra Ríos, sector Vivanco, donde se pudo ver el funcionamiento de lecherías individuales que se enmarcan en un programa comercial de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Las iniciativas fueron financiados a través de proyectos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), que bonifica la ejecución de iniciativas productivas orientadas a modernizar los procesos de los campesinos para hacerlas más competitivas en el mercado y sustentables en el tiempo.

Jorge Sánchez destacó el uso de ERNC en las tres lecherías y expresó que “estas iniciativas surgen de la necesidad de reducir costos energéticos para el desarrollo del sistema productivo y a la vez están generando un ahorro sostenible y considerable de tiempo, lo que dinamizará la economía en el territorio”.

La agricultora Sandra Ríos contó que comenzó con 4 paneles fotovoltaicos de 310 watts, un inversor de 5 voltajes de kilowatts y cuatro baterías. “Al comienzo no se notó mucho la diferencia, pero desde marzo de este año estamos funcionado con 22 paneles, con un total de 5 mil watts de recepción. Esto significa ordeñar mañana y tarde a un total de 70 vacas, lo que es muy relevante para nosotros”.

La visita fue organizada por el jefe de la agencia de área INDAP Río Bueno, Claudio Ordóñez, y en ella también participaron los integrantes del Consejo Regional de Los Ríos y profesionales del Programa de Zonas Rezagadas.

Agricultores agroecológicos buscan recuperar variedades ancestrales de manzana chilota

Con la “Fiesta de la Manzana Chilota”, realizada en Ancud, se dio inicio a un proyecto que, con el apoyo de la Dirección de Fomento Productivo de esa comuna de la Región de los Lagos y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), busca recuperar variedades ancestrales de este fruto tan tradicional del archipiélago.

A pesar de ser conocida por su uso para chicha, empanadas y dulces artesanales, la mayoría de las manzanas chilotas no cuentan con manejos agronómicos y en muchas ocasiones su destino es servir de alimento para los animales. De hecho también se les conoce como “manzanas chancheras”.

Viendo en esta situación una oportunidad de innovación, la Cooperativa de Agricultores Agroecológicos de Chiloé diseñó este proyecto, que busca identificar, recuperar y reproducir la mayor cantidad de variedades ancestrales de manzanas chilotas, con el objetivo de ponerlas en valor como un producto que forma parte de la identidad cultural de la isla y que FIA apoya en su línea de rescate del Patrimonio Agrario y Agroalimentario del país.

Se estima que existen unas 30 variedades de manzanas en el archipiélago, las que, como muchas otras frutas, fueron introducidas durante la colonización española al sur del país y por generaciones han sido parte de la gastronomía local. Además, cuentan con altas propiedades nutricionales -grandes dosis de vitamina C y fibra- y por su versatilidad es posible encontrarlas en preparaciones dulces o saladas, así como en bebidas alcohólicas y vinagre.

Dada su abundancia, durante mucho tiempo ha sufrido el estigma de ser una fruta de segunda categoría, ante variedades producidas con manejos agronómicos que tienen mejor tamaño y apariencia. Sin embargo, las nuevas tendencias de alimentación y valorización de la agricultura local han abierto una oportunidad para ellas.

“Hoy los consumidores están más preocupados de la calidad de su alimentación y de conceptos que antes eran desconocidos, como la alimentación local, orgánica y sustentable. Este proyecto se hace cargo de esta tendencia, vinculando la tradición con la innovación, al mejorar procesos de producción sin perder la identidad que define a los frutos”, explica María José Etchegaray, directora ejecutiva de FIA.

El proyecto está siendo acompañado por la Municipalidad de Ancud, que reconoce el potencial que tiene para la isla poner en valor uno de sus más tradicionales frutos: “Estamos muy interesados en apoyar esta iniciativa, pues sabemos que tenemos muchos productos que no se consideran al momento de crear una industria, y entendemos que el comienzo es que los vecinos productores puedan reconocer y sacar provecho a distintas variedades de manzanas que hay en sus campos”, explica Carlos Vázquez, director (s) de Fomento Productivo del municipio.

Por su parte, María Guineo Ule, presidenta de la Cooperativa Chilwe, enfatiza la importancia que tiene este proyecto en la cultura chilota: “La manzana se está perdiendo y este proyecto de rescate propone un desafío muy bonito, que es dar a conocer a la juventud cuán importante es el fruto para nuestro archipiélago”.

Para llevar a cabo estos objetivos, se proyecta la implementación de seis centros de recuperación, protección y multiplicación de la manzana chilota. Al mismo tiempo, se planea identificar sus usos tradicionales, no sólo desde el punto de vista gastronómico sino también medicinal, para finalizar con una etapa de prototipado de sidra y vinagre de manzana chilota, como muestra de algunos de sus tantos potenciales económicos para los productores locales.

Lanzan proyecto de huertos hortofrutícolas para potenciar turismo rural en Alto del Carmen

Un proyecto para desarrollar huertos hortofrutícolas con productos con identidad territorial -higos, nueces, paltas y naranjas, entre otros-, que se encadenen y potencien el turismo rural en Alto del Carmen, fue lanzado esta semana en esa comuna atacameña con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En la presentación del proyecto, que busca dar un empuje a la Agricultura Familiar Campesina de la zona y a la economía local, estuvieron presentes los consejeros regionales Raúl Ardiles y Leonel Cepeda, junto al director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez; el administrador municipal, Jorge Villar; la presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO), Lina Arrieta, y una treintena de pequeños productores.

En representación de los agricultores, Sandra López afirmó que la posibilidad de crear una canasta con productos campesinos de la región es una gran oportunidad y también un orgullo. “Decirle a un turista que lo que compra o come proviene de los huertos de nuestra tierra es algo impagable para quienes amamos esta tierra y queremos que nuestras familias salgan adelante”, dijo.

Añadió que esta tendencia se viene dando muy fuerte en las distintas experiencias de turismo rural que se desarrollan a lo largo del país, particularmente en las regiones de Los Lagos y Biobío, “y ahora nosotros queremos hacerlo en Atacama”.

Según el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, esta iniciativa surgió de conversaciones con los vecinos para identificar sus necesidades y hoy están las condiciones para ejecutarla. “Este programa tiene que ver con mejorar la infraestructura de riego, invernaderos, casetas agroquímicas y otras inversiones que ayuden a crear un estándar adecuado para que los productores ofrezcan sus productos al turista y al pasajero que viene a Alto del Carmen”.

Añadió que son más de 400 millones de pesos los que se ejecutarán en un período de tres años, con el apoyo de la municipalidad y la asesoría de expertos, “lo que nos va a permitir dan un impulso a la economía local de nuestros agricultores, que es nuestro principal objetivo”.

Lina Arrieta, presidenta de APECO, organismo técnico que está cargo de desarrollar la consultoría, dijo que están muy contentos con este desafío y aseguró que van a apoyar desde el principio a los productores para que puedan emprender iniciativas en torno a la a agricultura. “Celebro la actitud y la disposición que han tenido y estoy segura de que ellos serán los grandes beneficiados”. 

El programa se extenderá hasta 2018, plazo en el cual se espera que los beneficiados desarrollen rutas de experiencias campesinas y puntos de venta de sus productos, encadenándose con el resto de la actividad turística de la comuna.

Matrimonio que hace soberanía en Isla Hoste se benefició con Plan Bovino más austral del mundo

A tres horas de navegación de Puerto Williams, en bahía Kanasaka, vive el matrimonio formado por Eugenio Martínez (71) y Ester Aguilar (58). Son los únicos habitantes de la Isla Hoste, ubicada en medio de un enjambre de ínsulas deshabitadas, bañadas por el Canal Beagle y dominadas por un imponente y temido cordón montañoso.

La pareja hace soberanía en el territorio más austral del planeta a base de ganadería y una pequeña producción hortofrutícola destinada a su autoconsumo. Es un lugar de lluvias, nevazones copiosas y un viento oeste que sopla sin deferencia durante todo el año. Para trasladarse dependen de los viajes de la lancha “Tromba”, subsidiada por el Estado, que una vez al mes los conecta con el resto del mundo.

El último viaje de esta nave tipo zodiac sirvió para que un grupo de profesionales del agro, coordinados por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP Cabo de Hornos, llegara a la isla en un inédito “Plan Bovino” para desparasitar, dar vitaminas y marcar con el Dispositivo de Identificación Oficial del SAG a 40 cabezas de ganado del matrimonio, priorizando a los terneros de temporada.

“Llevamos toda una vida acá y nunca habíamos tenido este apoyo. Estoy muy agradecido, porque nuestros animales van a estar mucho mejor en el crudo invierno que se avecina”, dijo Eugenio, que recibió un kit de insumos para reducir los riesgos sanitarios asociados a enfermedades parasitarias y fortalecer la condición de sus vacunos.

“Este Plan Bovino de INDAP y el SAG, que de seguro es el más austral del mundo, lo estamos aplicando desde Caleta Eugenia hasta Isla Hoste. En una primera etapa son 450 bovinos y en una segunda queremos abarcar al menos al 70% de los planteles de la provincia, cerca de 1.800 cabezas. En el futuro también esperamos potenciar la faena comercial de la carne”, explicó Sebastián Acosta, jefe técnico del Prodesal Cabo de Hornos.

El operativo continuó luego hacia Isla Navarino, donde José Triviño, otro ganadero beneficiado por el programa, cuya primera etapa culmina a fin de mes, destacó el trabajo y la coordinación. “Es algo que nunca se había hecho y me parece muy bien que exista este apoyo para todos los ganaderos, ya que somos principalmente personas de edad. Así nuestro trabajo se hace más fácil”, precisó.

En el desarrollo de esta iniciativa participan, además del SAG, la Municipalidad de Cabo de Hornos y Gobernación de la Provincia Antártica, en una alianza estratégica gestada por el Prodesal Cabo de Hornos que busca involucrar a los productores en la responsabilidad del manejo ganadero y la constancia que deben tener en aspectos como la trazabilidad y manejo sanitario del plantel, con miras a cumplir sus aspiraciones de faenamiento comercial.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.