Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

INDAP y GORE Valparaíso inauguran obras para paliar déficit hídrico en Putaendo y San Felipe

En 1987 un aluvión se llevó por completo el antiguo sifón del canal Silva Nuevo, que abastecía de agua para riego a los habitantes del sector Quebrada Herrera, en la comuna de Putaendo, Región de Valparaíso. Durante estos años los agricultores de la zona se las ingeniaron con sistemas artesanales de extracción del recurso hídrico, pero con más del 50 por ciento de pérdida.

Esta situación cambió del cielo a la tierra gracias a un proyecto de riego que se acaba de ejecutar a través del convenio INDAP–GORE, que permitió instalar un nuevo sifón (tubería que pasa a 4 metros por debajo del estero) y conducir las aguas del canal Silva Nuevo hasta los predios agrícolas.

El proyecto de riego comprendió la reparación del sifón, reemplazando las cámaras y antiguas tuberías enterradas por otras de tipo corrugado, para finalmente conducir las aguas entubadas desde la salida del sifón en una extensión de 250 metros.

Este proyecto, que beneficiará a 56 familias campesinas del sector con casi 60 hectáreas, demandó una inversión total de 62.489.052 pesos.

Al respecto, el presidente de la comunidad canal Silva Nuevo y de la Junta de Vigilancia del Río Putaendo, Miguel Vega, dijo que “esto era un anhelo de muchos años, de varias generaciones. Hace casi 30 años que este sifón fue destruido por un aluvión que vino por el estero. Cuando nos tocaba el turno, sobre todo en estos años tan secos, el agua caía al estero y se consumía más del 50 por ciento, así que tratamos de revestir con plásticos, pero bajaban los animales del cerro y los rompían. Hasta que se hicieron gestiones y ahora es un sueño hecho realidad”.

Tranque El Asiento

También se realizó la ceremonia de inauguración del proyecto de rehabilitación del Tranque El Asiento, en la comuna de San Felipe, que permitió recuperar su antigua capacidad y aumentar su volumen de acumulación a 15.122 metros cúbicos. El proyecto beneficia directamente a 70 familias del sector con 62 hectáreas de predios agrícolas y tuvo un costo de 49.205.312 pesos.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que esta obra y la de Putaendo “nos permiten dar soluciones a los problemas ocasionados por el déficit hídrico y fortalecer a la pequeña agricultura”.

Por su parte, el consejero regional Iván Reyes, dijo que “el sifón del Canal Silva Nuevo mejora la conducción del agua en forma considerable y permite optimizar el trabajo de los regantes, y el caso del tranque El Asiento es una obra que mejora la calidad de vida de los agricultores al darles seguridad de riego”.

Finalmente, el gobernador de San Felipe, Eduardo León expresó que “nosotros conocemos a los vecinos y vecinas, conocemos su esfuerzo y su producción, así que como Gobierno estamos muy contentos de que el gobierno de la Presidenta Bachelet se preocupe por su bienestar”.

A las ceremonias también asistieron el diputado Marco Antonio Núñez, los consejeros regionales Sandra Miranda y Rolando Stevenson y agricultores beneficiados.

Convenio INDAP-GORE

INDAP está ejecutando 18 obras de riego en conjunto con el Gobierno Regional de Valparaíso en el marco del convenio 2015 - 2016, que consisten en la rehabilitación de antiguos tranques que datan de la Reforma Agraria, así como obras de conducción que se están ejecutando principalmente en las provincias de San Felipe, Los Andes y en comunas de la provincia de Quillota, Marga Marga, Valparaíso y Cabildo, con una inversión total de $1.500.000.000.

 

Se viene la ExpoMundoRural Magallanes: 8 y 9 de abril en recinto Cordenap de Punta Arenas

Hortalizas frescas, productos procesados de calafate y frutilla, artesanías en lana de oveja, clases de cocina interactiva, juegos típicos, degustación del tradicional cordero al palo, ofertas de turismo rural y variados números musicales tendrá la ExpoMundoRural Magallanes 2017, que se realizará el sábado 8 y domingo 9 de abril en el recinto de la Corporación de Deportes del Personal de Enap (Cordenap), Avenida Bulnes 01465, Punta Arenas.

La fiesta campesina, que tiene entrada gratuita, “busca ser un panorama familiar para toda la comunidad local y los turistas, además de una vitrina para que los productores y artesanos rurales de nuestra Patagonia muestren su gran trabajo”, afirmó Víctor Vargas, director regional de INDAP, durante la presentación de la expo, realizada en la sede de la Agrupación de Mujeres Virgen de la Covadonga, ubicada en el Loteo Varillas.

Añadió que el desarrollo que ha tenido la Agricultura Familiar en la región “queda expresado en esta feria, en donde los agricultores ofrecen productos saludables, sobre todo pensando en los altos índices de sobrepeso y obesidad que presentan los menores de 6 años de la región, y los artesanos rescatan nuestras tradiciones más profundas”.

Este año habrá 35 módulos que albergarán a cerca de 100 expositores de Puerto Natales, Tierra del Fuego, Puerto Williams y Punta Arenas, muchos de ellos agrupados en organizaciones campesinas, y se espera una asistencia de 10 mil personas. A continuación la programación de los dos días:

 

Sábado 8 de abril

10.15 horas: Actuación de la Agrupación Cuequera Esmeralda.

11 horas: Taller de cocina con Andrés Bravo.

12 horas: Actuación de Danilo Montes.

15 horas: Taller de siembra para niños.

15 horas: Actuación de Carolina Saldivia.

16 horas: Juegos típicos al aire libre.

16.15 horas: Actuación del Ballet Leashken.

17 horas: Actuación de Héctor “Titín” Molina.

18 horas: Taller de cocina con Andrés Bravo.

18.45 horas: Actuación de Trinidad Almonacid.

20 horas: Cierre de la jornada.

 

Domingo 9 de abril

10.15 horas: Actuación del Ballet Copo de Nieve.

11.45 horas: Actuación de Nicole Vera.

14.30 horas: Taller de cocina con Andrés Bravo.

15 horas: Taller de siembra para niños.

15.15 horas: Actuación de los Hermanos Quinchaman.

16 horas: Juegos típicos al aire libre.

16 horas: Actuación del Ballet Leashken.

16.45 horas: Taller de cocina con Andrés Bravo.

20 horas: Cierre de la expo.

 

Agrupaciones de pequeños campesinos participan en rueda de negocios con concesionarias de Junaeb

Pequeños agricultores agrupados en siete organizaciones productivas y comerciales apoyadas por INDAP participaron en una rueda de negocios implementada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), en  el marco de la amplia oferta de actividades de la Expo Junaeb, que se realizó en el centro de eventos CasaPiedra de Santiago.

Esta rueda de negocios sirvió para poner en contacto directo a las empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con potenciales proveedores de servicios e insumos. En ella, y a lo largo de un día y medio, los productores agrícolas -previamente inscritos en una plataforma digital-, sostuvieron un promedio de 10 reuniones bilaterales con las empresas proveedoras de Junaeb en busca de acuerdos que les permita convertirse en surtidores de frutas y verduras para la elaboración de colaciones. En las conversaciones -que duraban 10 minutos-, participaron representantes técnicos de cada agrupación y agricultores con agentes comerciales de las concesionarias.

La rueda de negocios también consideró una muestra de productos e insumos de las organizaciones de la Agricultura Familiar Campesina. Peras, manzanas, ciruelas deshidratadas, tomates, diferentes tipos de zapallos, lechugas hidropónicas y miel destacaron en esta oferta que, en concordancia con las nuevas tendencias, busca entregar una alimentación sana y nutricionalmente equilibrada a los estudiantes de Chile.

Esta actividad se insertó en la política de compras públicas promovida por INDAP (que busca posicionar a los pequeños agricultores como agentes capaces de satisfacer una demanda específica) y que coincide con el nuevo proceso de licitación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de Junaeb, que establece como exigencia que las concesionarias adquieran al menos el 15% de insumos alimenticios a productores agrícolas locales.

Imagen eliminada.

Experiencia satisfactoria

Juan Carlos Campos Gálvez, presidente de la Asociación Agrícola Frutas de Chile, que reúne a 12 pequeños productores de Codegua y Graneros, en la Región de O’Higgins, participó por primera vez en una actividad de este tipo. Reconoció que no estaba muy interesado en asistir, pero dice haber quedado con una sensación grata. “Lo que buscamos nosotros son oportunidades, y lo que está haciendo el gobierno a través de estos ciclos de reuniones es incorporarnos, ayudarnos a ser buenos productores, a que cada día nuetros productos obtengan el valor que se merecen”, dijo. Destacó también que las posibilidades y condiciones de comercialización que se proyectan tras la rueda de negocios son auspiciosas: recibió ofrecimientos de compra de toda la producción de su organización y pagos casi inmediatos.

Para José Bravo, gerente de Cinco Valles, empresa campesina de la provincia de Melipilla compuesta por más de 125 socios y que además asesora a otros 137 productores, la ronda de conversaciones mostró bastantes posibilidades de negocios que les podrían permitir “cumplir un sueño fundacional de nuestra sociedad, que es comercializar los productos de manera conjunta y asociativa”. Por lo conversado con las contrapartes, los volúmenes y las condiciones requeridas son abordables y posibles de concretar.

La Expo Junaeb contempló variadas actividades, como un laboratorio culinario en el que chefs nacionales asumieron el desafío de preparar colaciones saludables, charlas informativas y jornadas de capacitación sobre temáticas como la obesidad y su incidencia en el rendimiento escolar y actividades físicas como escalada de muro, tenis de mesa y malabarismo. En la ocasión, Junaeb expuso también sus diferentes programas: Salud Escolar, Mi Primer PC, Contrapeso, Becas, Tarjeta Nacional Escolar (TNE) y Útiles Escolares, entre otros.

Imagen eliminada.

Lanzan libro que sistematiza 25 años de Programa INDAP-Prodemu para Mujeres Campesinas

Luisa Díaz es una agricultora de Melipilla, sector Manantiales. Hace cerca de 12 años se integró al Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas del Convenio INDAP-Prodemu y con los conocimientos que adquirió pudo convertirse -cuenta orgullosa- en productora de flores, miel y verduras: “me prepararon, me ayudaron a emprender mi negocio y una vez que me soltaron me incorporé al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de mi comuna”.

La agricultora reconoce que el programa para las campesinas es una experiencia fortalecedora en todo ámbito, donde “te ayudan a tu desarrollo personal, en la manera de gestionar tu negocio… es una ayuda inmensa”. Por eso no duda en recomendarles a otras mujeres “que se informen en sus regiones y no duden en participar”.

Sistematizar las metodologías y los resultados de lo que ha sido la formación de mujeres rurales como Luisa Díaz (en la foto inferior), fue justamente el objetivo del libro que lanzaron Prodemu e INDAP con motivo de sus 25 años de trabajo conjunto. La actividad se efectuó en el Edificio Bicentenario de Santiago y contó con un panel en el que expusieron los directores de ambos servicios, Pamela Farías y Octavio Sotomayor, además de Liliana Barría, que colaboró en la creación de este programa, en 1992, y Claudia Brito, oficial de género de la Oficina Regional de la FAO.

“Para nosotros fue una experiencia importante poder mirar en forma crítica el programa en todo su desarrollo, analizar las metodologías y buscar también áreas de mejoramiento, pero sobre todo en la posibilidad de ponerle neuronas y reflexión a un quehacer que ya era una práctica”, dijo Pamela Farías.

Por su parte, Octavio Sotomayor afirmó que “es muy valioso detenerse y reflexionar, mirar lo que estamos haciendo y luego ver qué es lo que se puede corregir. En ese sentido, el libro es un enorme aporte”. También reiteró el compromiso de INDAP con el programa: “Nos gusta, lo queremos y lo vamos a seguir apoyando”.

Cuando partió el Programa de Formación y Capacitación para Campesinas, hace un cuarto de siglo, INDAP atendía a un 7% de mujeres, porcentaje que en la actualidad llega a un 46% y refleja el empoderamiento femenino en el mundo rural. “Normalmente los proyectos de mujeres resultan, porque son más ordenadas, más prolijas y más innovadoras”, concluyó Sotomayor. 

Imagen eliminada.

Agroecología: INDAP afirma compromiso con libro de prácticas y amplia comisión en el Biobío

Un fuerte impulso para la promoción de la agroecología en la agricultura familiar campesina dio INDAP, en Concepción, al imprimir y lanzar un detallado manual con prácticas para este tipo de cultivos amigables con el medioambiente y liderar la constitución de la primera Comisión Regional Agroecológica en el Biobío.

Cercos biológicos, suelos ricos en biodiversidad, rotación de cultivos, control natural de plagas y manejo de desechos, son parte de esos métodos destinados a la buena convivencia con el ecosistema que intenta irradiar con estas iniciativas esta institución del Ministerio de Agricultura.

El Manual de Producción Agroecológica es un trabajo de los expertos del Centro de Educación y Tecnología - CET-, Agustín Infante (Ingeniero Agrónomo y Doctor en Agroecología) y Karina San Martin (Médico Veterinario), que fue actualizado para esta cuarta edición que INDAP imprimió en formato libro con un primer tiraje de 3 mil ejemplares para distribuir entre asesores técnicos y pequeños agricultores en todo Chile.

Con el objetivo de alcanzar a la mayor cantidad de funcionarios y productores, la entrega mano a mano se complementa con la disposición de la versión digital que desde este lunes está publicada para descarga libre en la Biblioteca de la web de INDAP.

HAGA CLICK AQUÍ Y ACCEDA AL MANUAL DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

INDAP: "LE VA A HACER MUY BIEN AL PAÍS"

Al lanzamiento de este valioso documento, en el marco de la ExpoMundoRural del Biobío 2017 recién realizada, se sumó la constitución de la Comisión Agroecológica de esta región que avanzará en la difusión y la implementación de estas experiencias con un primer elenco de coordinadores que incluye a los productores campesinos, el CET, la Universidad del Biobío e INDAP.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, en el acto, agradeció la alianza con el CET y felicitó la instalación de la mesa en el Biobío: “INDAP tiene un compromiso porque es un tema sensible. Éramos una institución conservadora que promovía, sin mucha reflexión crítica, básicamente una agricultura industrial, cuestionada hoy en el mundo, y en este gobierno hemos tratado de promover una agricultura más amigable con el medioambiente. Le va a hacer muy bien al país”.

Agustín Infante, del CET, señaló su satisfacción porque por fin las políticas públicas asumen la promoción de la agricultura ecológica: “Es necesario porque estamos sumidos en una crisis energética, una crisis medioambiental, una crisis social, y no creo que la solución a estas crisis la vamos a encontrar en lo que lo provocó, los transgénicos, la ciencia química, la agricultura extensiva. Lo vamos a encontrar en los conocimientos campesinos y en el respeto a la naturaleza”.

Una de las iniciativas emblemáticas de la agroecología en Chile es la que ya por casi 10 años mantienen pequeños productores de la comuna de San Nicolás, en el Biobío. Por eso Juana Venegas, miembro de este grupo productores pioneros, se emocionó al ver este nuevo impulso.

“A mí me enseñaron mis padres a cuidar la tierra, el aire, el agua, la luz; a quererlas y protegerlas para que esas plantitas que sembraban pudieran crecer y ser el sustento de nuestra comida diaria. Hoy hay mucho veneno en la tierra y descuido especialmente de los más grandes y no puede seguir así”, comentó.

La dirigente recordó que los últimos incendios forestales demostraron otra de las ventajas de las prácticas agroecológicas: “Nuestros terrenos tienen cercos vivos, viñas, arbolitos frutales; hay toda una diversidad en la huerta, los borreguitos se habían comido el pasto y habían dejado el suelo pelado. Gracias a eso estas casas se salvaron y las que no tenían esa metodología se quemaron”.

El Director Regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, recalcó la oportunidad que significa para la Agricultura Familiar Campesina de la región, adoptar estas prácticas comunes al tradicional cultivo de la tierra que realizaban los antepasados “y que hoy se transforman en una posibilidad de producir alimentos sanos que los mercados están prefiriendo cada día con más fuerza; también debemos aprovechar las ricas condiciones agroecológicas que esta región nos prodiga en toda su diversidad”.

Imagen eliminada.

En Casablanca entregaron bono de emergencia a los agricultores afectados por incendios

Más de 900 hectáreas arrasadas por el fuego fueron el resultado de uno de los incendios forestales que afectó durante el período estival al sector Mina del Agua, en Tapihue, comuna de Casablanca. El siniestro causó la pérdida de flora y fauna nativa, pero también de praderas para alimentación animal, cercos e infraestructura agrícola, además de algunos animales bovinos.

La seguidilla de incendios en la región activó una serie de acciones por parte del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, lo que permitió ir prontamente en ayuda de los afectados. Entre los apoyos destaca una línea de financiamiento a través de recursos de emergencia que corresponden a 500 mil pesos por productor.

En el caso de Casablanca fueron 11 los agricultores beneficiados con estos recursos, principalmente ganaderos trashumantes de los programas Prodesal y SAT, quienes destinarán este incentivo a alimentación de sus animales, entre otras adquisiciones.

Manuel Álvarez, uno de los afectados por el incendio en Mina del Agua, dijo que “se nos quemó el talaje para los animales y quedamos sin forraje. Gracias a Dios ahora nos están ayudando un poco y nos viene súper bien. Este dinero lo voy a invertir en pasto para los animales”.

 

Trabajo coordinado

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, especificó que se está terminando el ciclo de entrega de bonos por los desastres que dejaron los incendios forestales y esto da cuenta del trabajo coordinado con el municipio y con el área Casablanca.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, junto con destacar la oportuna respuesta del Ministerio de Agricultura, comentó que “estamos dando respuesta a la necesidad que tuvieron los pequeños agricultores frente a los desastres que dejaron los incendios forestales en la región”.

Finalmente, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, sostuvo que “estoy muy agradecido de INDAP y del seremi de Agricultura por este apoyo a los ganaderos afectados. Ellos realizan una actividad muy necesaria, porque al tener sus animales en campos que arriendan, ellos ganan kilos para sus animales y los dueños de los terrenos evitan incendios al tener ganado en los cerros. Es un tema que tenemos que empezar a trabajar”, concluyó. 

INDAP Maule fortalece las actividades productivas de 900 agricultores de la costa de Curicó

Más de 900 pequeños agricultores de las comunas de Hualañé, Vichuquén y Licantén, atendidos por la agencia de área INDAP de esta última localidad, fueron beneficiados con incentivos de capital de trabajo para dar inicio a su temporada agrícola 2017. Los recursos son parte del Fondo de Apoyo Inicial del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta con los municipios.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, señaló que estos dineros están destinados a la compra de insumos, como alimentación para el ganado, abonos y fertilizantes, semillas y herramientas. “Se trata de un incentivo de $115 mil pesos por usuario, para hacer frente a las demandas más urgentes de sus unidades productivos”, expresó.

La gobernadora de Curicó, Cristina Bravo, destacó la preocupación del Gobierno por acompañar a los agricultores para que puedan ir superando los daños que causó la última emergencia agrícola. “Estos recursos son para que los productores mejoren su calidad de vida, especialmente en el caso de las comunas de secano que se vieron afectadas por los incendios forestales. Hoy continuamos junto a ellos, dándoles más herramientas para que superen ese duro momento”, afirmó.

En las entregas de incentivos estuvieron presentes los senadores Andrés Zaldívar y Juan Antonio Coloma; los diputados Roberto León, Celso Morales y Pablo Lorenzini; el alcalde de Vichuquén, Roberto Rivera; representantes de Licantén y Hualañé; concejales y ejecutivos locales de INDAP. 

INDAP Arica habilita espacio con juegos didacticos para niñas y niños campesinos de la región

Un espacio de atención especialmente orientado a los niños y niñas de la familia campesina de Arica y Parinacota, lleno de colores, juegos​ y material didáctico con la impronta de las tradiciones aymaras, fue inaugurado en las dependencias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de esta región.

La iniciativa se concretó gracias a gestiones realizadas con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que busca habilitar espacios amigables para la infancia y así facilitar la realización de trámites en todos los servicios públicos.

Miguel Saavedra, seremi de Agricultura, valoró la importancia de contar con estos lugares en los servicios públicos, que aunque poseen una labor evidentemente técnica, atienden diariamente a cientos de familias con sus hijos. “Con la inauguración de este espacio infantil, estamos dando cumplimiento a lo que la Presidenta Bachelet siempre ha enfatizado respecto a las niñas y los niños, y es que son sujetos de derecho, por lo que este lugar se enmarca en el sello inclusivo que hemos impulsado durante nuestra gestión, siempre preocupados de las familia y mujeres campesinas”.

Por su parte, Daniella Díaz, directora regional (s) de INDAP, resaltó la relevancia que tendrá este lugar para las familias campesinas de la región y que diariamente realizan trámites en el área urbana junto a sus hijos e hijas. “Desde hoy tenemos la oportunidad de incorporar a la infancia de manera concreta a nuestra gestión, ya que al brindarles este espacio acogedor y adaptado para ellos, estamos contribuyendo de forma directa al respeto de sus derechos”, explicó.

Finalmente, Sandra Flores, directora regional de JUNJI, destacó el objetivo central que tienen estos espacios en los organismos públicos, “y que no es otro que velar por los derechos que tienen niñas y niños de permanecer en lugares que les generen bienestar, acorde a sus intereses, y que puedan vincularse con sus necesidades de juego y expresión”.

Las gestiones para implementar este espacio de atención infantil se realizaron ​entre la Unidad de Ambientes Bientratantes de la JUNJI y el Área Arica de INDAP.

Comunidades indígenas de Calquinco inauguran sala de procesos para su producción de avellanas

La Agrupación Cultural y Social Nguefu Mapu, de Calquinco, en la Región de los Ríos, dio el vamos a la segunda etapa de su sala de procesos para la producción de avellanas chilenas, proyecto ejecutado por la agencia de área INDAP Mariquina, el equipo técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y los propios agricultores.              

La iniciativa, que beneficia a 36 familias de cinco comunidades mapuches de la zona (Inchin Mapu, Fermin Huaiquimilla, Ryen Quintral, Nehuen Pu Peñi y Lof Pangui) contempla una infraestructura de 56 metros cuadrados donde funcionarán un partidor y seleccionador de avellanas, un tostador comercial con capacidad para 10 kilogramos, un molino de piedra y 10 recolectores manuales de avellanas.

Esta etapa del proyecto alcanzó una inversión total de 16 millones de pesos, de los cuales 15 millones fueron incentivos de INDAP, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena PDTI 2016 y el resto, aportes de la agrupación. Con esta inversión se busca que los agricultores hagan más eficiente y eficaz la recolección de la avellana, para acortar las brechas productivas existentes en las comunidades del sector.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó la puesta en marcha del proyecto y felicitó a los beneficiarios. “Estamos cumpliendo con nuestras comunidades mapuches del territorio y eso es una gran satisfacción. Esta agrupación ha demostrado perseverancia y mucho trabajo, y queda demostrado con esta sala procesadora que fortalecerá la economía local y dará valor agregado a sus productos”.

Por su parte, el presidente de la Agrupación Nguefu Mapu, Honorino Sayago, dijo estar muy feliz con la puesta en marcha del proyecto y agradeció a todos quienes colaboraron para que se hiciera realidad. “Ahora pondremos en marcha la comercialización tan anhelada de avellana tostada, harina de avellanas y mucho más, tanto en la comuna como en la región”.

La actividad tuvo lugar en la Escuela Municipal de Calquinco Alto y contó con la participación de los beneficiarios y autoridades de la Región de Los Ríos.

 

 

Destacada presencia de la apicultura en ExpoMundoRural INDAP Biobío 2017

Con mieles de ulmo, mardoño, polifloral del bosque, rabanillo y quillay, entre otras especies, se realizó la cata de este producto en la ExpoMundoRural INDAP Biobío 2017, organizada por la empresa regional Bío Miel, integrante de la Red Nacional Apícolo.

El público adquirió conocimientos rudimentarios en el reconocimiento de las mieles de calidad, sus propiedades y beneficios para la salud. “La cata de mieles tiene como objetivo acercar nuestro rubro a la ciudadanía. Con este ejercicio de aprendizaje las personas pueden interiorizarse de lo que significa este producto en el ambiente natural, en el consumo de los hogares y, además, que más allá de la manera tradicional de consumirla se puede preparar de distintas maneras e incorporarla a la cocina cotidianamente”, señaló el presidente de la Red Nacional Apícola, Misael Cuevas.

La importante presencia de la miel en los stands de la feria es una muestra de la importancia de este rubro en la región. Cuevas informó que existen 2300 apicultores que en conjunto producen unas tres mil toneladas al año. Dio a conocer que en la última temporada la región exportó entre nueve y diez millones de dólares, lo que representa un tercio de las exportaciones a nivel nacional.

En la Región del Bíobío el 90% de los productores de miel pertenecen al segmento de la Agricultura Familiar Campesina que recibe el apoyo de INDAP. “En sus huertos, los apicultores combinan la actividad melífera con producción de frutas, hortalizas y praderas”, indica el dirigente.

Rodrigo Medina / PRENSA INDAP

Con tradiciones campesinas INDAP dio la partida oficial a la ExpoMundoRural Biobío 2017

Un pie de cueca entre autoridades y agricultores, una sesión de molienda y zarandeo de uvas en el estilo más tradicional de las pequeñas viñas, y la presencia de 180 expositores venidos de todas las comunas de la región, fueron protagonistas del acto inaugural este viernes de la ExpoMundoRural Biobío 2017 organizada por INDAP, en el Parque Bicentenario de Concepción.

Considerada una de las más grandes de Chile, la feria alberga a productores agrícolas seleccionados por la calidad de sus productos,  lo cual los convierte en exponentes avanzados de los procesos tecnológicos y asesoría que ha proporcionado a sus usuarios esta institución del Ministerio de  Agricultura.

En la inauguración estuvieron presentes  el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el Intendente de la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, autoridades del agro, parlamentarios, dirigentes y numerosos representantes de los productores agrícolas.

Imagen eliminada.

El Director Nacional de INDAP en su intervención destacó que “está reunido aquí lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina, hay mucho trabajo, mucha innovación, son productos únicos. También la feria tiene actividades culturales,  servicios turísticos y tenemos previsto un entretenido panorama para este fin de semana”.

Indicó que los esfuerzos instituciones expresados en la feria responden a las políticas de apoyo a la comercialización de los productos agrícolas. “Es así como hemos lanzado en Concepción el Club del Vino Campesino que pretende ser un estímulo a la asociatividad de los productores de vino de Chile”.

En el mismo sentido destacó la existencia de la Red de Tiendas Mundo Rural y los mercados campesinos, así como el Sello Manos Campesinas, que busca elevar los estándares de calidad de la oferta. En la oportunidad INDAP Regional hizo entrega de 19 nuevos certificados  correspondientes a este programa.

El Director anunció, además, que se pondrá en marcha una plataforma en Internet para la venta de productos agropecuarios,  instrumento que se suma a los esfuerzos de INDAP por apoyar la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina.

La producción limpia “que está presente en esta feria”, enfatizó, es otra de las prioridades en el trabajo con los agricultores. A eso apunta el lanzamiento en el marco de esta ExpoMundoRural de un manual de prácticas agroecológicas y la constitución de la Comisión Agroecológica de Biobío que será replicada en otras zonas del país.

Imagen eliminada.

El Intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, resaltó que los fines de esta feria al invitar a estos productores para que sean protagonistas es “mantener la tradición, que los que vivimos en la ciudad sepamos lo bueno que se hace en el campo y que la gente que viene a exponer pueda vender sus productos”.

Dirigiéndose a los productores les expresó: “Cuando ustedes vienen a vender sus productos nos entregan alimentos sanos y además hacen que perdure una tradición, una forma de vida ligada a la tierra, donde la palabra empeñada vale más que un papel firmado, donde la bondad y el cariño está más presentes en la vida cotidiana. Cuánta falta le hace esta cultura a nuestro país. Yo agradezco a nombre de la Presidenta Michelle Bachelet por esa forma de vida, por esa cultura campesina”. 

Además,  autoridades se refirieron a la importancia de que, habiéndose concluido el apoyo  gubernamental por las emergencias causadas por los incendios forestales del verano, se inicia ahora el proceso de reconstrucción productiva de las familias dañadas.

La integrante del Consejo Asesor Regional de INDAP y productora lechera,   Luisa Pascual,  valoró el trabajo conjunto de las autoridades del agro con los productores. Dijo que esto “hace posible tener estos productos aquí en esta feria. Acá se encuentran los aromas, se encuentran los sabores, se encuentran los colores, y se encuentra el esfuerzo que el pequeño agricultor realiza”.

Las puertas ya están abiertas

EXPOMUNDORURAL BIOBÍO 2017 / MARZO 30 – 31 Y ABRIL 1 – 2

PARQUE BICENTENARIO DE CONCEPCIÓN junto al MALL MIRADOR

DE 10 A 21 HORAS / ENTRADA LIBERADA

ORGANIZA: INDAP del MINISTERIO DE AGRICULTURA con apoyo del Fondo Regional de Desarrollo Regional – FNDR.

Imagen eliminada.

VEA AQUÍ EL PROGRAMA DE LA EXPOMUNDORURAL BIOBÍO 2017

ACHIPIA presenta iniciativas para posicionar a Chile como productor de alimentos saludables

Generar un ambiente propicio para que la industria nacional progrese hacia alimentos más seguros y saludables, que respondan a las demandas de la sociedad y generen condiciones de negocio que pongan en valor el activo alimentario del país. De esta forma describió Michel Leporati, secretario ejecutivo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), el objetivo del Programa Transforma Alimentos.

Este programa contempla cuatro “Iniciativas habilitantes en calidad e inocuidad alimentaria para la innovación y competitividad de alimentos saludables”, las que fueron lanzadas en una ceremonia efectuada en el Hotel Crown Plaza y que contó con la presencia del ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier, y la ministra de Salud, Carmen Castillo, entre otras autoridades.

El ministro (s) Ternicier explicó que el Programa Transforma Alimentos tiene dos frentes: por un lado, ofrecer a los consumidores alimentos saludables e inocuos, y por otro, abrir oportunidades de negocio para los productores que cumplen con los estándares establecidos, donde la Agricultura Familiar Campesina (AFC) es uno de los actores llamados a sumarse con fuerza a estos desafíos.

“Hemos querido poner énfasis en el desarrollo inclusivo, que en este caso se expresa en incorporar muy fuertemente a los pequeños productores campesinos, porque ha sido una directriz central de nuestro gobierno”, destacó Ternicier.

Las iniciativas de innovación y competitividad que ejecutará Achipia, con recursos del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tienen por objetivos: Aportar en la regulación de alimentos funcionales en el marco de la institucionalidad del Ministerio de Salud y diseñar e implementar un plan nacional de disminución de contaminantes químicos en productos primarios, tanto vegetales como animales, con foco en la Agricultura Familiar, en conjunto con INDAP.

A esto se suma: Establecer un trabajo con las micro, pequeñas y medianas empresas alimentarias para la disminución de sodio, grasas, azúcares y calorías en sus productos, en el marco de la Ley de Etiquetado Nutricional (N° 20.606), en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y el Ministerio de Salud; y mejorar, en una integración con lógica de sistema, los laboratorios públicos que prestan servicios para el control y análisis de los alimentos producidos en Chile, en conjunto con el Ministerio de Salud, ISP, SAG, SERNAPESCA e INN.

Todas estas medidas apuntan a fortalecer y mejorar la inocuidad y calidad Alimentaria. Según Ternicier, “no es que no cumplamos los estándares, pero queremos un sistema propio, que podamos presentar al mundo, y luego, fortalecer la institucionalidad, de manera que tengamos cada vez mayor integración y podamos abordar los temas con las herramientas que la modernidad día nos da”.

Por eso la meta apunta a que se apruebe el proyecto de ley que crea un Sistema Nacional que vele por calidad e inocuidad de los alimentos producidos, elaborados y comercializados en el país, para resguardar la salud de las personas y los derechos de los consumidores, además de favorecer el desarrollo competitivo y exportador de la industria alimentaria.