Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11864)

Total de Noticias (11864)

Pequeños viñateros del país crean Club del Vino Campesino con el apoyo de Minagri e INDAP

Más de 20 pequeños productores de uvas viníferas y vinificadores desde Arica a la Araucanía fueron los protagonistas del lanzamiento del Club del Vino Campesino, que tuvo lugar este jueves en el Hotel El Araucano de la ciudad de Concepción.

La iniciativa forma parte de un conjunto de acciones del Ministerio de Agricultura, destinadas a promover en el mercado una categoría de “vinos campesinos” y potenciar la actividad de las pequeñas viñas que trabajan por cuenta propia. Son 4.500 los productores de la Agricultura Familiar, los que ocupan una superficie de 7 mil hectáreas y se concentran mayormente en la zona central del país.

El Programa Viñas Campesinas nació a fines de 2014 como respuesta al complejo escenario productivo y económico que sostenidamente viene afectando a los pequeños viñateros. Lo ejecuta el INDAP junto a organizaciones campesinas y de productores, con la colaboración de ODEPA, FIA, INIA, CNR y SAG. Cuenta con el apoyo de los Gobiernos Regionales de O´Higgins, Maule y Biobío, y el Programa de Zonas rezagadas del Ministerio del Interior.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, señaló que esta articulación de actores apuesta a mejorar la calidad del producto y a visibilizarlo, como también a potenciar su comercialización, con miras a crear un nicho en el mercado solo para estos vinos campesinos. “Hay más de 200 pequeñas viñas registradas que podrían sumarse a este Club, y esperamos que con este esfuerzo asociativo avancen mucho más rápido”.

En la presentación del Club del Vino Campesino, acompañó a los productores el periodista británico y crítico de vinos Alistair Cooper, quien lleva poco más de una década conociendo y promoviendo estos vinos chilenos más allá de nuestras fronteras. Igualmente se presentó a la enóloga Pilar Miranda, quien acompañará con una asesoría especializada a los productores que integren este Club.

 

Agricultora magallánica María Low cosechó zapallo de 16 kilos: “Alcanza para 100 cazuelas”

Tan “gigante” era el zapallo que creció en el predio de la agricultora magallánica María Low (84), ubicado 12 kilómetros al norte de Punta Arenas, que la agricultora debió pedirle ayuda a un vecino carpintero para poder cosecharlo. Pesa 16 kilos y, según la mujer, “alcanza mínimo para unas 100 cazuelas”.

Y si se trata de completar el sano y reponedor plato, el zapallo no está solo, ya que las papas que doña María ha cosechado esta temporada alcanzaron pesos promedio de un kilo cada una.

Estos productos crecen en una pendiente que tiene la parcela de la agricultora y que respira a lo lejos la fragancia salada del Estrecho de Magallanes. Ella dice que el lugar está “bendito”, por el cariño que le dedica a la tierra y por la reciprocidad con que ésta le responde.

Sobre el enorme zapallo, comenta que creció a partir de las semillas otra calabaza que compró en un supermercado, experiencia que volverá a repetir una vez que lo parta para ver si le sale un vale otro en la próxima cosecha.

Doña María comienza su día a las 4 de la mañana. Todo lo que consume lo cosecha en su parcela: Lechugas, zapallos, cilantros, frutillas, tomates, acelgas y ciruelas. A esto suma una producción avícola con más de 100 gallinas. ¿Cansada a sus años? Dice con firmeza y entusiasmo que no, que todavía se siente “joven y con muchos proyectos por realizar”.

Vitalidad a toda prueba

Según Rocío Castro, ingeniero agrónomo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Punta Arenas, el zapallo de Low supera con creces el tamaño normal. “Existen otras variedades que pueden ser de mayor peso, pero este tipo de zapallo de guarda alcanza un peso que varía entre los 2 y 4 kilos. Entonces, se entiende la felicidad, sobre todo en esta zona donde las condiciones climáticas hacen difícil la agricultura”, explica la profesional.

Por su parte, Julio Yaguello, ingeniero agropecuario, valora la capacidad que tiene esta mujer para generar sus propios alimentos. “A los 84 años pocas personas en este país tienen la vitalidad de autobastecerse y generar su dieta en base a alimentos saludables. Más allá del tamaño de los zapallos y las papas, doña María es un ejemplo a seguir”, precisa.

Para el director de Indap Magallanes, Víctor Vargas, estos resultados no hacen otra cosa que reflejar las buenas prácticas campesinas utilizadas en la Patagonia, bajo el acompañamiento técnico y financiero de esta institución del agro.

La agricultura como sostén

La vida de esta mujer no ha sido fácil. Quedó huérfana de pequeña y cuando llevaba cinco años de casada su marido murió ahogado al tratar de salvar a una niña. Meses después, se le quemó la casa. A partir de ese instante se dedicó a la agricultura, para sacar adelante a sus entonces tres pequeños hijos, que se convirtieron gracias a su esfuerzo en profesionales universitarios.

Los infortunios también recuerdan la azarosa vida de su bisabuelo William Low, un capitán escocés y lobero que transitó entre Las Malvinas y Chiloé e incluso hizo de piloto práctico en la emblemática Beagle de Charles Darwin, cuando todavía no existía Punta Arenas ni el Estrecho de Magallanes era anexado a Chile.

Hoy, María Low mira al pasado con el consuelo y el decoro de saber que siempre hizo frente a las dificultades con trabajo, perseverancia y un optimismo capaz de derretir cualquier tristeza.

Emprendedoras de Ñanculen cumplen sueño de contar con una cámara de frío para sus liliums

Tras largos años de trabajo y esfuerzo, siete socias del sector Ñanculen de la comuna de La Unión, en la Región de los Ríos, cumplieron el sueño de su vida gracias al apoyo de INDAP: inaugurar una cámara de frío para la mantención de su producción de liliums, flores que cultivan en 14 invernaderos.

El grupo nació al alero del convenio INDAP-Prodemu y trabaja en forma asociativa desde hace más de seis años en el rubro. La cámara de frío tuvo una inversión aproximada de 5 millones de pesos y fue financiada con aportes compartidos.

Con el tradicional corte de cinta, las productoras dieron el vamos a su proyecto, acompañadas del senador Alfonso de Urresti; el alcalde de La Unión, Aldo Pinuer; los directores de INDAP y CONAF, Jorge Sánchez y Fredy Ortega; el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Gonzalo Espinoza; la jefa de área INDAP La Unión, Alejandra Bartsch, y funcionarios del servicio.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó el soporte productivo con que contarán ahora estas emprendedoras, que con  gran esfuerzo han logrado sacar adelante a sus familias. “Ellas tienen el apoyo de los equipos territoriales y de la agencia del área de La Unión, y seguiremos ayudándolas en sus intereses, para contribuir a una mejor asociatividad, una mejor producción y una mayor comercialización, como nos ha mandatado la Presidenta Bachelet”.

La representante de las floricultoras, Celmira Vargas, agradeció en nombre propio y de sus compañeras el apoyo entregado por INDAP para concretar la adquisición de la cámara de frío, “con la que podremos mantener nuestros liliums y seguir creciendo en la comercialización para mejorar aún más nuestra economía familiar”.

El senador De Urresti felicitó y reconoció a las mujeres, precisando que “para mí es un privilegio estar acá, porque es aquí donde hay que estar, aquí están los grandes desafíos que nos hacen comprometernos con ustedes para avanzar hacia un desarrollo local más justo, con más servicios, para facilitar la vida en estos sectores alejados”.

Imagen eliminada.

Proyecto de perros protectores de ovejas de INDAP obtuvo el tercer lugar en concurso Funciona!

El tercer lugar en el concurso Funciona!, que premia y promueve la innovación en los servicios públicos del país, obtuvo el proyecto de perros protectores de ovejas en la Agricultura Familiar Campesina desarrollado por profesionales de la agencia de área de INDAP Quinchao, en la Isla Grande de Chiloé, Región de los Lagos.

La iniciativa, liderada por el médico veterinario Francisco Márquez, se comenzó a implementar a mediados de 2014 y consiste en convertir a perros mestizos, comunes y corrientes, en celosos cuidadores de rebaños ovinos, que en las zonas campesinas de la Patagonia chilota son amenazados por perros asilvestrados o que no cuentan con una tenencia responsable y salen a cazar, ​aves rapaces ​y ladrones de animales.

Para este objetivo se requiere destetar a los cachorros cuando tienen cinco a seis días de nacidos y ponerlos a vivir junto a los rebaños que cuidarán. Ahí se alimentará de leche de oveja hasta los dos meses de vida y luego comenzará a consumir comida concentrada para perros, los tradicionales pellets. En este proceso el can crecerá integrado junto a los ovinos, que se convertirán en forma natural en su familia, y los protegerá en toda circunstancia.

El proyecto ya suma una docena de experiencias que se han replicado en diferentes zonas de Curaco de Vélez, pero tiene a dos actores estelares, los pioneros Chispita y Gaucho, una perra y un perro de dos años y medio que cuidan y viven en predios del sector La Planchada.

Imagen eliminada.

La historia de Chispita nació de la necesidad de María Ángela Loayza, pequeña agricultora usuaria de INDAP, de poner atajo a la mortandad de sus ovejas, por los ataques de perros asilvestrados, y también al robo de su ganado. La crió como a un cordero y hoy, dócil y valiente, cuida a más de 35 ejemplares ovinos.

Gaucho, blanco y motudo, ha crecido como parte de un rebaño de 25 ovejas. Su dueño, Luis Armando Barría, quien no vive en el predio, también sufría constantes pérdidas en su ganado, pero desde que tiene a este protector sus problemas fueron desapareciendo rápidamente.

En opinión de Francisco Márquez, esta experiencia piloto ha permitido a los pequeños productores retomar la confianza en su actividad ganadera. Destaca su carácter innovador y también el beneficio económico, “ya que lo puede hacer cualquier agricultor; los perros están ahí mismo, muchas veces abandonados, y sólo hay que invertir en su alimentación y cuidados veterinarios; y los resultados resultan excelentes: la mortandad de animales es prácticamente cero”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que la propuesta es innovadora y resuelve de manera simple un tema que no es del todo sencillo: cómo evitar que el ganado sea atacado por depredadores. “Yo felicitó al equipo de Quinchao, que ha trabajado varios años en esto, y ahora queda el desafío institucional de evaluar cómo transformar esta iniciativa en algo permanente”, apuntó.

Imagen eliminada.

El equipo indapino, que además integran Franklin Linz, Jimena Cárcamo y Jorge Hurtado, ejecutivos de la unidad territorial de Quinchao, obtuvo como premio por su tercer lugar una pasantía en un país latinoamericano que sea referente en esta temática más 10 mil dólares.

En la versión 2016 de Funciona! postularon 140 iniciativas de 57 servicios públicos que involucraron a 523 funcionarios. El primer lugar fue para el proyecto Registro Social de Hogares, presentado por el Ministerio de Desarrollo Social, y el segundo lo obtuvo el Instituto de Previsión Social (IPS) con una propuesta de Videointerpretación en Lenguaje de Señas.

Imagen eliminada.

Rehabilitan dos tranques de la Reforma Agraria en comunas de Santa María y San Esteban

Más de 50 años de existencia tienen los tranques El Salero, en la comuna de Santa María, provincia de San Felipe, y Las Golondrinas, en la comuna de San Esteban, provincia de Los Andes, que fueron rehabilitados esta semana gracias a proyectos de riego que se ejecutaron mediante el convenio entre INDAP y el Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso.

Los trabajos en el tranque El Salero, ubicado en el sector San José, permitieron la recuperación de su antigua capacidad, de 11.893 metros cúbicos. El proyecto, que beneficia a 52 familias con alrededor de 170 hectáreas destinadas a uva de mesa y durazno, demandó una inversión de $90.551.114.

La rehabilitación del tranque Las Golondrinas, en tanto, permitió aumentar su volumen total de acumulación a 12.512 metros cúbicos. Para evitar pérdidas por infiltración fue recubierto con membrana de HDPE. Esta inversión, de $59.282.377, se ejecutó con recursos del Programa de Riego Asociativo de INDAP y beneficia directamente a 34 familias y 165 hectáreas de predios agrícolas destinados a parrones, durazneros y praderas de alfalfa.

El representante de los regantes del tranque Las Golondrinas, Abraham Henríquez, afirmó que estos proyectos eran esperados con ansias en la zona. “Estábamos a punto de tirar la toalla, pero seguimos insistiendo hasta que salió. Se hizo primero la rehabilitación y luego el encarpetado con geomembrana. Ya está hecho y es un sueño hecho realidad para nosotros”. 

 

Estrategia de trabajo

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que la estrategia de trabajo con el GORE ha sido implementar obras relevantes para la pequeña agricultura, donde ellos administran y mantienen esta obra. “Estamos convencidos de que ésta es la forma de paliar el cambio climático y la escasez hídrica", apuntó.

Iván Reyes, presidente de la Comisión Agricultura del CORE, también destacó la importancia de estos proyectos: “Queremos intensificar el convenio con INDAP para apoyar a los agricultores. El intendente y el ministro de Agricultura tienen mucho interés en que sigamos trabajando con este convenio porque ha sido exitoso. Hoy se ve cómo cambia la calidad de vida con esta obras de riego".

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, expresó que estos dos tranques son un símbolo de lo que significa el programa, por la cantidad de hectáreas beneficiadas, de agua embalsada y de familias beneficiadas, “por eso es muy valorado por todo el mundo”.

Finalmente, el gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano, sostuvo que el rehabilitado tranque Las Golondrinas le dará más vida a San Esteban: “es una gran noticia para los pequeños productores de la comuna, que gracias a los beneficios del gobierno pueden desarrollar una agricultura más sustentable y económicamente rentable para sus familias”. 

INDAP está ejecutando en este período 18 obras de riego en conjunto con el GORE de Valparaíso, que son principalmente rehabilitación de antiguos tranques de la Reforma Agraria, así como obras de conducción en las provincias de San Felipe, Los Andes y Quillota, con una inversión total de $1.500.000.000. 

Productos campesinos, gastronomía y música: El día a día de la ExpoMundoRural Biobío 2017

Alto Biobío, Coelemu, Antuco, Ranquil, Chillán, Cañete, San Pedro, Los Alamos. Desde los rincones más apartados de la región llegaron los campesinos que, con sus mejores productos frescos y procesados, su oferta culinaria y su más fina artesanía, dan vida desde este jueves 30 y hasta el domingo 2 a la ExpoMundoRural Biobío 2017, organizada por INDAP en el Parque Bicentenario de Concepción.

Durante estos 4 días el campo está instalado en la ciudad de la mano de 180 representantes de la agricultura familiar campesina que ofrecen y cuentan los orígenes y las recetas para mejor aprovechar sus quesos, vinos, mieles, pastas, manjares, chocolates, mermeladas, hierbas, frutas y hortalizas, entre múltiples sabores, junto a bellas texturas de la artesanía en fibras, lanas y greda.

Este paseo por la sabiduría de mujeres y hombres trabajadores de la tierra, está acompañado por espacios de entretención familiar como una amplia oferta gastronómica típica, una granja educativa, degustaciones, juegos tradicionales como el palin, una “ciudad inflable” y varios talleres con temáticas ligadas a la agricultura, los oficios del campo, la ecología y la vida sana.

Cada jornada invita también a deleitarse con espectáculos musicales en vivo gracias a un selecto cartel de artistas y bandas que encabeza la legendaria banda Sol y Lluvia, a cargo del cierre en alto en la noche de clausura. En los días previos estarán los grupos Entremares, Zamora, Los Piolas del Lote con Nicolás Poblete, además de un homenaje a la centenaria Violeta Parra.

Completan esta rica fiesta cultural clases de variados temas como uno sobre la avellana y sus propiedades y otros sobre hongos venenosos y comestibles, diseño en greda, telar mapuche y las  preparaciones del cochayuyo; y la presencia de algunos exponentes con rango de Tesoros Humanos Vivos como las alfareras de Quinchamalí o los componedores de huesos de Tirúa. Las puertas ya están abiertas.

DATOS CLAVE:

-EXPOMUNDORURAL BIOBÍO 2017 / MARZO 30 – 31 Y ABRIL 1 – 2

-PARQUE BICENTENARIO DE CONCEPCIÓN junto al MALL MIRADOR

-DE 10 A 21 HORAS / ENTRADA LIBERADA

-ORGANIZA: INDAP del MINISTERIO DE AGRICULTURA con apoyo del Fondo Regional de Desarrollo Regional – FNDR.


PROGRAMA EXPOMUNDORURAL INDAP BIOBIO 2017

-Descargar versión en PDF

Imagen eliminada.
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.


Imagen eliminada.

Cerca de 600 agricultores de La Araucanía se capacitaron en nuevas técnicas de producción

Contar con asesoría técnica y capacitación es clave para que los agricultores produzcan más y mejor. No sólo basta con tener tierras, equipamiento e insumos, también es importante saber qué y cómo producir. Por ello INDAP y Sence, a través del Programa Especial de Capacitaciones para la Agricultura Familiar Campesina, impartieron 27 cursos para fortalecer el capital humano y enseñar nuevas técnicas de producción de 592 campesinos de 23 comunas de La Araucanía.

El programa impulsado por el Gobierno, que tuvo una inversión total de 350 millones de pesos, permitió entregar nuevos conocimientos para enfrentar el cambio climático y el déficit hídrico; desarrollar diversos oficios artesanales como telar, orfebrería y curtiembre; producir mermeladas, conservas, encurtidos, licores y embutidos; y recolectar y procesar hongos silvestres.

El director regional de INDAP, Christian Núñez, informó que gracias a este convenio con Sence se capacitó a 399 productores en Malleco y a 193 de Cautín, “en diversos cursos que vienen a dar un valor agregado a su producción, con altos estándares de calidad e inocuidad alimentaria. Esto les permitirá acceder a nuevos mercados y con ello mejorar sus ingresos y calidad y vida”.

Durante la ceremonia de certificación, tras aprobar sus clases teóricas y prácticas, los productores solo tuvieron palabras de agradecimiento. “Estas capacitaciones son una excelente oportunidad, porque adquirimos nuevos conocimientos. Yo aprendí técnicas para la recolección de hongos, que no era como pensaba. También nos enseñaron a prepararlos en platos típicos, como pasteles y empanadas. Hasta ahora no sabía que ésta es una forma de emprender un negocio y ganarse la vida”, dijo Gabriela Burgos, agricultora de Curacautín.

El jefe de operaciones del Sence, Erwin Vargas, destacó la participación de las mujeres. “Más de un 60 por ciento de los capacitados son campesinas, lo que refleja que se están incorporando con fuerza a los procesos productivos y la inserción en los mercados”.

Imagen eliminada.

Dirigentes campesinos respaldan las inversiones en infraestructura y riego de INDAP Magallanes

La anuencia en la última reunión del Consejo Asesor Campesino (CAR) de INDAP Magallanes fue unánime: Avances en innovación, mayor productividad y reconocimiento de la comunidad, que prefiere productos de la región. En los desafíos también hubo consenso: Mejorar la infraestructura agrícola y asegurar agua para riego a través de la construcción de pozos, sistemas de acumulación y tecnificación.

El encuentro se realizó en la dirección regional de INDAP y contó con la participación de funcionarios del servicio y dirigentes campesinos de todas las provincias.

Respecto a los avances de los últimos años, Patricia Delgado, presidenta del CAR, precisó que “en Magallanes la agricultura solo es posible gracias al apoyo y acompañamiento de INDAP. La capacitación permanente, las asesorías técnicas, los aportes económicos a la inversión y el apoyo comercial son el sostén de todo el año para lograr una agricultura de calidad que la comunidad logra ver durante la temporada de venta”.

Por su parte, Víctor Vargas, director regional de INDAP, afirmó que la institución preparó distintos modelos de invernaderos de policarbonato con metalcom, resistentes a las condiciones climáticas de la zona, para mejorar la infraestructura, los que estarán disponibles en los concursos que se abrirán durante el año. 

“Este año aumentaron los fondos disponibles gracias al convenio que hicimos con el Gobierno Regional y es la oportunidad de dar un salto cualitativo en materia de infraestructura, colocando invernaderos del primer mundo en la zona, resistentes al frío y las condiciones climáticas adversas. De manera inédita abriremos varios concursos en el año, para que nuestros usuarios puedan postular”, precisó.

En cuanto a los pozos profundos, con costos que bordean los 13 millones de pesos, Vargas indicó que está contemplada la construcción de 30, en todas las provincias de la zona, y que se privilegiará los acuerdos asociativos, con el propósito de que un pozo pueda brindar riego al menos a tres parcelas.

En la reunión, los dirigentes campesinos solicitaron a INDAP mayor fiscalización y seguimiento a las inversiones realizadas por la institución del agro. “Creemos que es importante cuidar los recursos y la inversión que realiza en Estado, por lo mismo es necesario aumentar la fiscalización para que realmente se utilicen los recursos. Mi llamado es también a los agricultores, para que sigan comprometidos y ocupen con eficiencia los recursos que se les destinan”, indicó Patricia Delgado.

Finalmente, se afinaron los detalles para alcanzar el éxito en la ExpoMundoRural 2017 que se realizará en el recinto Cordenap los días 8 y 9 de abril.

 

Un centenar de campesinos de Los Ríos participó en Día de Campo sobre producción ovina

Más de 100 pequeños productores de las comunas de Panguipulli, Lago Ranco, Corral y Lanco, usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la Región de Los Ríos, participaron en un Día de Campo organizado por INDAP e INIA para actualizar conocimientos del rubro ovino.

La actividad se enmarcó en la licitación obtenida por INIA Remehue para brindar a los productores capacitación, extensión y transferencia para el desarrollo de rubros y sus sistemas productivos, mediante el adecuado uso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) en la Agricultura Familiar Campesina.

Este acuerdo de extensión tiene una duración de 24 meses y se implementará en ocho predios de Irradiación Tecnológica (PIT), entendiéndose éstos como una herramienta de extensión dentro de los cuatro territorios definidos en la Estrategia Regional de INDAP Los Ríos para implementar nuevas tecnologías de manejo en los rubros ovino y bovino de leche y carne.

Cada encuentro se realiza en predios de agricultores, donde los especialistas de INIA realizan diversas charlas con un alto componente práctico, oportunidad en que los productores plantean sus dudas y reciben recomendaciones de los expertos.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó el trabajo de INDAP e INIA en los sectores más alejados del país: "Lo que estas instituciones hacen es de vital importancia, porque llegan a lugares apartados con atención de calidad para mejorar la vida de las personas del campo”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, expresó que “se está trabajando fuertemente una estrategia que genere un modelo distinto de intervención, y esta alianza con INIA nos permite mejorar la producción ganadera y lechera y a la vez generar más fomento, producción e investigación aplicada”.

El director regional de INIA, Rodrigo de la Barra expresó que “estamos comprometidos con el territorio, con los agricultores y con los servicios del agro, porque buscamos contribuir a resolver los problemas productivos de la Agricultura Familiar Campesina y brindarle un mayor bienestar”.

Expertos internacionales concuerdan en necesidad de potenciar las redes de investigación en el agro

La necesidad de consolidar redes de investigación para facilitar la transferencia del conocimiento y potenciar enfoques territoriales que se ajusten a los desafíos actuales, fue la principal conclusión de los expertos internacionales que participaron en el Segundo Congreso de Investigación Agraria para el Desarrollo que se efectuó este mes en Madrid, cuyo objetivo intercambiar experiencias para una agricultura y alimentación sostenibles.

En representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Priscila Henríquez, especialista en Innovación, compartió experiencias y dijo que “la investigación agrícola es un pilar fundamental combatir el hambre, asegurar una adecuada nutrición y enfrentar los retos del cambio climático”.

Añadió que los científicos y formuladores de políticas deben escuchar las voces y necesidades de la Agricultura Familiar Campesina, especialmente de las mujeres, y empoderarla con herramientas y políticas para que maneje de la mejor manera los riesgos climáticos. En América Latina hay 17 millones de unidades de pequeños productores. Las mujeres, además de producir la mayoría de los alimentos, representan el 43% de la mano de obra agrícola mundial.

El Congreso fue organizado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, en colaboración con el IICA, la Consejería de Medio ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras entidades.

Agricultora Giovana Hevia surte de lechugas y rúculas a restoranes y banqueteros de Talca

La agricultora Giovana Hevia, del sector Las Rastras en la comuna de San Clemente, supo descifrar hace casi una década una tendencia que cada vez es más común y creciente entre los consumidores: privilegiar los productos saludables. Por eso, decidió que lo suyo sería la producción de lechugas, rúculas y hierbas medicinales bajo plástico y sin uso de agroquímicos, ya que también es partidaria del cuidado de la tierra que nos alimenta.

Con su esfuerzo y el de su familia, sumado al apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, Giovana logró desarrollar un emprendimiento que hoy la tiene muy contenta y satisfecha por los logros que ha conseguido. “Vi que había una necesidad de producir de manera limpia para entregar a los clientes un buen producto y decidí cultivar de manera orgánica. Trabajo sola, pero mi marido me colabora en sus tiempos libres para armar las platabandas, y mis hijos me ayudan cuando hay que plantar. Lo hacemos todos juntos”, comenta.

La agricultora cuenta con seis invernaderos, en cinco de los cuales cultiva lechugas y rúculas que comercializa en los mejores restoranes de Talca y con reconocidos banqueteros. “Tengo entregas programadas en conocidos locales de la zona, como Bora, Casa de Salomón y Casa Alameda, además de algunas gelaterías. También les vendo a chefs como Pablo Russo y Rubén Tapia  para eventos especiales. La temporada de verano es la mejor, ya que hay más turismo y más actividad”.

La emprendedora también trabaja una línea de hierbas medicinales que ha denominado “Raíz Viva” y que cultiva en un invernadero, también de manera limpia y ecológica. Está orientada a las distintas ferias en que participa. “Todos necesitamos tener alguna hierba en nuestra casa y la gente siempre busca alguna en particular. Las que más piden son la aloe vera, stevia, salvia, mentas de diferente tipo, llantén, éter, paico y bálsamo. Yo trato de tenerlas todas”.

Giovana además se ha preocupado de empacar sus plantas en saquitos biodegradables, para que las personas puedan colocarlas directamente en la tierra o bien conservarlas para otros usos.

Imagen eliminada.

Agricultores de Cauquenes, Chanco y Pelluhue reciben recursos para potenciar su actividad

Incentivos por más de 380 millones de pesos recibieron 350 pequeños agricultores de las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, en la Región del Maule, mediante instrumentos de fomento productivo de INDAP. Estos recursos están destinados a fortalecer la competitividad productiva de hortalizas, frutillas, ganadería ovina y cultivos tradicionales, que son los principales rubros de la Agricultura Familiar Campesina en esta provincia.

Los dineros, correspondientes a Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), fueron entregados en actividades realizadas en Cauquenes y Chancho con presencia de los senadores Manuel Matta y Juan Antonio Coloma; los diputados Guillermo Ceroni, Jorge Tarud e Ignacio Urrutia; el gobernador de Cauquenes, Gerardo Villagra; las alcaldesas de Chanco y Pelluhue, Viviana Díaz y María Luz Reyes; y la jefa de Fomento de INDAP Maule, Paulina Tapia.

El Gobernador de Cauquenes, Gerardo Villagra, destacó el apoyo permanente del gobierno a los pequeños agricultores de la provincia, “que se traduce en recursos frescos para que puedan trabajar en sus campos y levantar su producción, que en muchos casos se vio afectada por los incendios forestales”. También resaltó que el Gobierno, a través de sus distintos ministerios e INDAP, “ha estado permanentemente acompañando a los agricultores en sus necesidades y requerimientos para que vuelvan a levantarse”.

La jefa de Fomento de INDAP, Paulina Tapia, dijo que pese al despliegue realizado por la institución para hacer frente a la emergencia, no se ha descuidado el trabajo normal del servicio, “y prueba de ello es que estos recursos llegan a los agricultores de manera oportuna, al inicio de la temporada agrícola”.