Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11869)

Total de Noticias (11869)

El Maule conmemoró Día de la Mujer con encuentro ciudadano y feria de emprendimientos

Con un encuentro ciudadano denominado “Momentos para conmemorar la historia y celebrar lo alcanzado”, realizado en la Plaza de Armas de Talca, se conmemoró en El Maule el Día Internacional de la Mujer.

En la actividad participaron representantes de todos los servicios y reparticiones públicas de la región, quienes relevaron los principales logros y avances en la agenda de género, iniciativas que buscan brindar una mejor calidad de vida a las mujeres.

Entre los avances destacan el criterio de paridad en el nuevo sistema electoral proporcional inclusivo y la nueva ley de partidos políticos, así como la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. También se resaltaron los avances para otorgar más autonomía a las mujeres a través de casas de acogida, la Ley de Violencia Contra las Mujeres y los programas Más Capaz y Más Sonrisas, entre otros.

En el caso de INDAP, se han creado mecanismos para que las mujeres agricultoras se inserten en el mundo productivo en mejores condiciones, como el crédito especial Avanza Mujer Rural que ofrece una tasa preferencial de 6% nominal (en pesos) al año y períodos de gracia en el pago de cuotas a las embarazadas.

Otros avances para las mujeres son la capacitación en sus propias localidades a través del programa Más Capaz Mujer Emprendedora, el programa de talleres del convenio INDAP-Prodemu, mayores oportunidades de participación y vinculación con el aparato público a través de la Mesa de la Mujer, los comités de agencia de área, el Consejo Asesor Regional (CAR) y todos los programas de fomento productivo de la institución.

Durante la jornada se destacó a funcionarias públicas, dirigentes sociales, voluntarias del Cuerpo de Bomberos y brigadistas de CONAF, por su destacada labor durante la emergencia producida por los incendios forestales.

Paralelamente se realizó una feria de emprendimientos, donde microempresarias de diversos rubros, entre ellos la Agricultura Familiar Campesina, presentaron a la comunidad su trabajo y pudieron vender sus productos.

Con cordero al palo y cuecas San Clemente lanzó en Santiago su Expo Pehuenche 2017

Los incendios forestales que afectaron a la Región del Maule llevaron a que se suspendieran gran parte de sus actividades recreativas durante los meses de enero y febrero. Retornada la normalidad, autoridades, microempresarios y productores han hecho un llamado a visitar la zona y reactivar el turismo.

En este contexto se realizó el lanzamiento oficial de la Expo Pehuenche 2017, evento organizado por la Municipalidad de San Clemente y que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional del Maule, INDAP, Fosis, Sercotec y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La actividad, que busca atraer a turistas nacionales y extranjeros a esa zona huasa, se realizó en el frontis del Mercado Central de Santiago y contó con la presencia de Juan Rojas, alcalde de San Clemente; Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP; Jairo Ibarra, director del servicio en Maule; y Andrés Santander, director ejecutivo del Fosis, entre otras autoridades.

Durante la jornada, algunos productores maulinos cautivaron a los presentes con una pequeña muestra de lo que ofrecerán entre el 17 y 19 de marzo en la Plaza de Armas de San Clemente, siendo los platos más celebrado un cordero al palo asado in situ, además del pastel de choclo y los porotos con mazamorra preparados por el chef Rubén Tapia, todo esto en medio de unas cuecas bien zapateadas.

Por tercer año consecutivo, María Muñoz llegó a Santiago con su cerveza artesanal Volcán Descabezado. La pequeña productora destacó que esta oportunidad “es súper importante, porque vengo representando a INDAP; lo otro es la publicidad que puedo hacer, invitando a la gente para que nos vaya a visitar a la expo, conozca nuestro producto y le contemos un poco de nuestras tradiciones”.

Por su parte, Carolina Oliva llegó desde San Clemente a la capital, por segundo año, con sus tejidos. Según explicó, los incendios “igual tuvieron su repercusión, porque la gente no nos está visitando mucho, está preocupada”. En este sentido, dijo que la expo es la oportunidad de recuperar las ventas, más aún si ya se enmarca como “el evento más importante que tenemos en la localidad de San Clemente y nos preparamos todo el año para eso”.

Imagen eliminada.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, destacó la importancia de este tipo de eventos en relación al programa de comercialización. “Una de las cosas a la que le hemos dado mucho énfasis en esta administración es a los nuevos espacios comerciales para los pequeños productores. Esta feria tiene el mérito de que ya está instalada hace seis años, por lo tanto la gente de Talca, mucha gente de Santiago y también de los alrededores de la Región del Maule ya la conocen, la visitan habitualmente”.

En total son cerca de 100 pequeños agricultores usuarios de INDAP, principalmente del programa Prodesal en convenio con la Municipalidad de San Clemente, los que tienen la oportunidad de vender directamente sus productos en la expo, además de hacer contactos de negocio a futuro.

Así lo reafirma Juan Rojas, alcalde de San Clemente, quien afirmó que a pesar de que en la comuna se realizan ferias todo el año, este evento viene a celebrar al paso Pehuenche, donde “han pasado más de 100 mil turistas este año y nuestros campesinos tienen donde vender sus productos, la artesanía, la cerveza, la fruta. Por lo tanto, los pequeños agricultores van a tener un centro de comercialización que es muy atractivo”.

Fiesta de meta y ponga

La sexta versión de la Expo Pehuenche se realizará entre el 17 y el 19 de marzo y como en años anteriores las actividades se concentrarán en tres puntos específicos: la Plaza de Armas, donde se instalarán los diferentes stands de artesanía, productos agrícolas y emprendimientos, además del escenario central donde desfilarán artistas locales, regionales, nacionales e internacionales; el sitio de Los Oyarzún (costado surponiente de la plaza), donde se emplazará el patio de comidas y un escenario donde se presentarán solistas y grupos locales y regionales de raíz folclórica; y el recinto de Los Vergara (sector oriente de la plaza), donde los visitantes podrán encontrar y respirar las tradiciones del campo chileno, con juegos típicos, carreras a la chilena, gastronomía, la tradicional trilla a yegua suelta y un show musical:

Viernes 18 de marzo, desde las 20.30 horas: Ballet Folclórico Regional (BAFORE), El Clavel y Los Huasos Quincheros.

Sábado 19 de marzo, desde las 21 horas: Grupo Savia, René Inostroza e Illapu.

Domingo 20 de marzo, desde las 21 horas: Los Amigos de la Cueca, Lorena Gutiérrez y Aparcoa con Sigrid Alegría.

Imagen eliminada.

Programa piloto perfeccionará a más de mil extensionistas de INDAP de La Araucanía y Los Ríos

Gran parte de la efectividad de la gestión de INDAP, que tiene como misión contribuir al desarrollo económico sostenible y la valorización de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y sus organizaciones, depende del trabajo que desarrollan los extensionistas a través de los programas de asesorías técnicas que brindan apoyo directo a los pequeños productores.

Para asegurar la calidad de estos profesionales, INDAP se propuso evaluarlos mediante un Sistema de Certificación de Competencias -diseñado y validado en 2016-, de manera que los campesinos y sus familias sean atendidos por extensionistas calificados y de primer nivel en todo el país..

Según el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el tema de los extensionistas ha sido una de las prioridades institucionales durante este gobierno: “Se han hecho mejoras importantes en sus condiciones contractuales y ahora queremos capacitarlos y acreditarlos como profesionales de excelencia a través del trabajo con IICA y algunas universidades. Lo que buscamos es dignificar su función, que sean reconocidos socialmente. El extensionista es la cara visible de INDAP en muchos programas y los queremos valorar como se merecen”.

En una primera etapa se realizará un programa piloto a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que perfeccionará los conocimientos de 1.007 técnicos y profesionales de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Asesoría Técnica (SAT) de las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

El IICA desarrolla acciones para fortalecer la extensión rural en Chile desde 2015, año en que trabajó con los equipos de transferencia del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el Curso Semipresencial sobre Metodologías de Extensión Rural (CMER), el que en 2016 se adaptó a las necesidades de INDAP para capacitar a 206 consultores de todo el país.

Características de los cursos

Este 2017, al cumplir 75 años como organismo especializado en Agricultura de las Américas, el IICA apoyará el Sistema de Certificación de Competencias puesto en marcha por INDAP, que abarca tres unidades conducentes a distintos perfiles profesionales y ocupacionales:

1).- Competencias Funcionales Transversales Básicas.

2).- Competencias Funcionales Transversales Asociadas al Territorio o Programa.

3).- Competencias Técnicas Específicas.

En una primera etapa se certificarán las Competencias Funcionales Transversales Básicas, que están estandarizadas y son obligatorias para todos los extensionistas de los programas de INDAP. El IICA diseñará el material de instrucción y las actividades metodológicas del curso, que será bajo la modalidad semipresencial y asincrónica.

En una primera fase online se tratarán las Competencias Funcionales Transversales Básicas en módulos semanales más un módulo previo de introducción. Se utilizará para esta etapa la Escuela Virtual del IICA, reconocida por su contenidos técnicos de especialización agrícola y sus capacidades tecnológicas para montar plataformas online y actividades educativas para 34 países del continente.

Luego, la metodología contempla la realización de más de 30 jornadas de perfeccionamiento, donde los estudiantes aplicarán un set de técnicas participativas y tendrán a su disposición manuales y herramientas tecnológicas. La duración total del curso es de 90 horas.

Jaime Flores, representante del IICA en Chile, destacó el trabajo realizado por INDAP al fomentar y favorecer el capital humano, social, productivo, natural y cultural de hombres, mujeres, jóvenes y pueblos originarios en los territorios, y relevó el trabajo conjunto realizado entre ambas instituciones. “Destacamos el valor de INDAP en valorizar la AFC y esperamos que no solo veamos esta iniciativa como algo local; podemos compartir estas experiencias de buenas prácticas con otros países del hemisferio mediante la cooperación horizontal”, comentó.

Consejo de Ministros de la CNR destaca avances en Planes de Grandes y Pequeños Embalses

El Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) destacó los avances en los Planes de Grandes y Pequeños Embalses que impulsa el gobierno para mejorar la capacidad y gestión del recurso hídrico a lo largo del país y que este año contemplan una importante inyección de recursos.

Acompañada por los ministros de Agricultura y Obras Públicas, Carlos Furche y Alberto Undurrada, la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery, afirmó que el programa 2017 contempla $3.362 millones en iniciativas de inversión, como estudios básicos, prefactibilidades y programas, lo que permitirá ejecutar 38 iniciativas, además de $61.000 millones de la Ley de Fomento al Riego que serán invertidos en las 15 regiones del país.

Respecto del trabajo desarrollado para hacer frente a los daños que ocasionaron los incendios forestales, principalmente en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, Mery explicó que se lanzó un concurso y dos programas especiales por un total de $ 6.350 millones, recursos con los que se espera beneficiar a más de 600 familias. El llamado se realizó el 2 de febrero y la fecha de apertura será el 17 de marzo:

Concurso Nº 05- 2017 Programa Emergencia Agrícola por incendios enero 2017 y otros.

Este concurso coloca a disposición $1.350 millones para pequeños productores agrícolas INDAP y no INDAP, pequeños empresarios agrícolas y empresarios medianos, sean personas naturales o jurídicas, ubicadas en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.

N° 202-2017 Programa Especial Pequeña Agricultura II INDAP-Secano costero Emergencia y otros.

Este programa dispone $4.000 millones para proyectos presentados por pequeños productores agrícolas a quienes la ley orgánica de INDAP defina como tales, ubicados en las regiones de Coquimbo, O’Higgins, del Maule, del Biobío, de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Nº 203-2017 Programa Especial Pequeña Agricultura III No INDAP-Secano Costero emergencia y otros.

Este programa dispone de $1.000 millones para las personas naturales cuyos predios no superen las 12 hectáreas de riego básico (HRB) y cuyos ingresos sean inferiores a 2.400 UF.

Instalan primer invernadero de alta tecnología en Chile Chico gracias a Plan de Zonas Extremas

El trabajo del gobierno a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) ​ha ​permitido aumentar las inversiones y asesorías técnicas en la horticultura de Aysén, a fin de mejorar la calidad y productividad de ​este sector. En ese marco se entregó el primer invernadero guía de alta tecnología y resistente al viento en la comuna de Chile Chico, de un total de 43 que están siendo implementados en toda la región.

La beneficiaria fue la agricultora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Bertina Haro, en cuyo predio los demás vecinos que recibirán esta estructura, otros ocho, recibieron asesoría relacionada con sus requerimientos y uso. “Siempre hemos recibido apoyo de INDAP y seguimos todos los consejos. Este es un proyecto soñado y queremos hacer bien las cosas, de manera ordenada, para mejorar nuestra producción”, comentó la mujer.

Esta iniciativa está inserta en la ejecución del programa “Comercialización y Marketing Hortícola” que lleva adelante el Gobierno Regional de Aysén ​a través de la Seremi de Agricultura, y que consiste en entregar asesoría, introducir tecnología, probar nuevas variedades de cultivos bajo plástico y apoyar el desarrollo productivo de los agricultores usuarios del Prodesal.

Para el seremi de Agricultura, Horacio Velázquez, este trabajo conjunto de distintos actores ha permitido modificar los invernaderos de Chile Chico, adaptando la infraestructura para atender las necesidades específicas de los productores. “Para nosotros como ministerio, la horticultura es un rubro priorizado y a través de la introducción de estos invernaderos de alta tecnología ayudaremos a generar un desarrollo regional”, apuntó.

Marcelo Hernández, director de INDAP Aysén, destacó la importancia de la producción campesina en la región y afirmó que el rubro hortícola es uno de los que más se ha dinamizado en la Agricultura Familiar Campesina de la región, “gracias a asesoría especializada, aumento de los incentivos a las inversiones con tecnología de punta y encadenamientos comerciales a través de ferias, mercados campesinos y circuitos cortos”.

La inversión en invernaderos asciende a $150 millones y en total beneficiará a 43 productores de las comunas de Chile Chico, Cochrane, Coyhaique, Puerto Aysén, La Junta y Río Ibáñez.

INDAP Araucanía inicia proceso electoral de dirigentes campesinos: Votaciones del 6 al 17 de marzo

Con el objetivo de continuar desarrollando un trabajo inclusivo y profundizar la participación efectiva de los dirigentes rurales en la implementación de las políticas de desarrollo productivo para la Agricultura Familiar, INDAP inició el proceso de elecciones para la renovación de los Comités de Agencias de Área (CADAS) en La Araucanía.

El director regional de INDAP, Christian Núñez, junto con hacer un llamado a los agricultores a participar en el proceso, informó que las votaciones se llevarán a cabo durante 10 días, desde el 6 al 17 de marzo. En este período todos los usuarios acreditados podrán emitir su sufragio secreto en las urnas habilitadas en las 22 oficinas de las Agencias de Área de la institución, presentando su cédula de identidad.

“Para nosotros es vital poder contar con CADAS empoderados y representativos porque significa ampliar la mirada desde la administración pública hacia una compartida con nuestros agricultores. Este organismo colegiado permitirá fortalecer la representatividad de la Agricultura Familiar, los canales de comunicación y democratiza nuestro trabajo, desde la perspectiva que tenemos interlocutores representativos y validados como representantes de los usuarios de INDAP, que son la voz, los ojos y los oídos de los agricultores”, señaló Núñez.

En estas elecciones, realizadas en conjunto con el Consejo Asesor Regional (CAR) y que se enmarcan en la política de participación ciudadana impulsada por el Gobierno, se elegirá a más de un centenar de dirigentes que durarán tres años en su cargo. Su función será profundizar la relación de cooperación entre INDAP y sus usuarios en torno a la estrategia de desarrollo productivo, organizacional y empresarial. Asimismo, desarrollar un seguimiento a nivel local de los proyectos y proponer alternativas de solución a deficiencias detectadas en los instrumentos institucionales.

Para mayor información, consultar www.indap.gob.cl (Elecciones CADAS Araucanía) o en su respectiva Agencia de Área. 

Usuarios Prodesal y PADIS de Combarbalá exponen a INDAP sus prioridades para este 2017

Cuarenta pequeños agricultores de Combarbalá que integran los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) participaron en una mesa de coordinación con ejecutivos de INDAP de dicha región para definir las líneas de acción del presente año.

La actividad fue dirigida por el jefe de la Agencia de Área Combarbalá, Álvaro Astete, y entre los temas abordados estuvo el determinar la forma en que, mediante el instrumento Capital de Trabajo que cada año entrega el INDAP a los usuarios de los citados programas, se adquirirán los insumos. Fue así que se estableció que, tal como en 2016, se realizarán compras asociativas.

Danitza Bugueño, productora de aceite de caléndula y representante de la Mesa de Coordinación Prodesal-PADIS, sostuvo que estas reuniones son claves para mejorar el accionar del INDAP “porque permiten dialogar y generar retroalimentación respecto a los programas y de esa manera el trabajo se puede adecuar a nuestra realidad particular”.

Asimismo, destacó que estas citas logran reunir a pequeños agricultores de distintas localidades de la comuna, "lo que es muy positivo, porque podemos conversar sobre temas tan importantes como son comprar asociativas, trabajar cooperativamente y generar acciones de comercio”.

Durante el encuentro también se dialogó sobre la Feria Solidaria que se realiza desde el año pasado y una vez al mes en la plaza de armas, la cual ha tenido muy buenos resultados, ya que se rescatan alimentos ancestrales y permite que la comunidad compre directamente a sus agricultores.

El director (s) del INDAP Coquimbo, Jorge Rivera, quien también participó en la reunión, dijo que estas instancias de participación son fundamentales para que la institución pueda mejorar su trabajo y también sirven para “que podamos informar sobre fechas de postulación a nuestros programas, entre otros temas. En Combarbalá son más de 600 los usuarios representados en esta mesa".

Por su parte, Fernando Cortés, integrante del Comité de Agencia de Área (CADA) Combarbalá e invitado permanente del Consejo Asesor Regional (CAR), dio a conocer una campaña solidaria dirigida a los agricultores de la Región del Maule afectados por los incendios.

Este miércoles 8 de marzo a las 9.30 horas, en la sede de la Unión Comunal del Adulto Mayor (UCAM) de Combarbalá, se realizará un cabildo entre usuarios, profesionales del INDAP y equipos técnicos de los programas PADIS y Prodesal con el fin de intercambiar opiniones e inquietudes que contribuyan al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

Con agua lluvia, calefacción y música, agricultora cultiva sandías de 5 kilos en Tierra del Fuego

En la ExpoMundoRural realizada por INDAP el año pasado en Punta Arenas fueron la novedad y hoy se están convirtiendo en una tendencia. Se trata de las sandías, que cada vez son cosechadas por más agricultores de Tierra del Fuego que quieren demostrar que para el campesinado de la Patagonia nada es imposible.

Magdalena Águila (69) es una de estas productoras. Lleva recién un año y medio dedicada a la agricultura y en su pequeño invernadero, que no supera los 10 metros de largo por 7 de ancho, luce orgullosa una treintena de sandías que pesan más de 5 kilos.

Entre lechugas y cilantros, las plantas de este fruto originario de África son las reinas de la fiesta. “Tienen música todos los días, así que amanecen bailando. Ellas son las preciosas y yo la Bolocco”, bromea Magdalena con una sonrisa que casi muerde sus orejas. 

Cuenta que la receta para el éxito de su empresa ha sido regar las plantas sólo con agua lluvia, ponerles música ranchera y darles calor con una vieja lavadora que habilitó como estufa a leña. “A las 6 de la mañana enciendo el fuego y altiro empiezo el baile. Además, todos los días les rezo, porque quiero que la fuerza que tienen para crecer me la transmitan a mí también”, comenta.

La historia comenzó con las semillas de una sandía que Magdalena disfrutó en familia después de un almuerzo. Las guardó varios meses, luego las puso en maceteros y finalmente las trasplantó a la tierra del invernadero. “No es fácil acá en la isla, con el viento y el frío se hace todo más difícil, pero si uno le pone esfuerzo y dedicación siempre es posible salir adelante”, explica.

La tierra para la siembra la preparó con aserrín que le llevó su marido desde la Forestal Russfin. También usó “un menjunje” con café colombiano, agua de lenteja y cochayuyo para mejorar el suelo. “Yo participo en todas las capacitaciones de INDAP y aplico todo lo que me enseñan. Y siempre me resulta. Tocar la tierra y trabajarla me cambió la vida. Estuve muy enferma y hoy he vuelto a renacer”, comenta.

En su predio también tiene gallinas y este año espera construir un invernadero más grande. “INDAP es fundamental acá en la isla. Sin su apoyo no podríamos hacer agricultura. Una se inicia con la producción de pequeñas cosas y de a poco va creciendo. En el futuro quiero que me conozcan por el sabor de las sandías de Tierra del Fuego”, afirma segura.

Quien marcó la ruta con la producción de sandías -y melones- fue Margot Ruiz, también de Tierra del Fuego, quien el año pasado causó sensación con sus frutos en la ExpoMundoRural. La sorpresa fue porque hasta entonces nadie había probado un aguamelón, como se le conoce en otras latitudes, cosechado en la Patagonia. El último fue rematado en 8 mil pesos.

En los 90 era muy popular decirles a quienes viajaban desde Magallanes hacia la zona central “trae fruta del norte”, lo que reflejaba las precarias condiciones de la agricultura y la poca oferta de productos de buena calidad que llegaban a la zona. En la actualidad, sin embargo, se produce acelga, ají verde, betarraga, brócoli, ciboulette, rabanitos, tomate, zapallo italiano y pimiento, entre otras hortalizas.

Para el director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, si bien aún existe una fuerte importación hortofrutícola y la región está lejos de satisfacer ​la demanda local, también es cierto que la Agricultura Familiar Campesina ha logrado avanzar, diversificar su producción e innovar de manera sustentable. “Y quizás no esté lejano el día en que nos digan desde el norte ‘no olvides traer sandías de Magallanes’”,dice Vargas.

Imagen eliminada.

Gobierno cierra primera etapa de emergencia e inicia recuperación de capacidades productivas

Tras el control de los incendios forestales que afectaron a la zona centro sur del país y la entrega de la primera ayuda a los damnificados, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, explicó que actualmente esta Secretaría de Estado entró en una etapa de recuperación de las capacidades productivas dañadas.

En visita al Maule, Furche afirmó que el ministerio cubrió en esa región el 100% de la primera etapa del trabajo de emergencia. “Lo primero era controlar el incendio y luego ir en ayuda directa de las personas damnificadas. Entregamos más de 20 mil fardos que garantizan la alimentación del ganado para los próximos dos o tres meses y cerca de 1.630 bonos de un millón de pesos para cada pequeño productor afectado por el incendio”, precisó.

Resaltó que esta primera fase concluyó gracias a un trabajo eficiente y rápido que permitió dar respuesta a la inquietud más urgente de la gente. “Ahora viene la segunda etapa que es trabajar en recuperar las capacidades productivas dañadas por el incendio y eso en el caso de la ganadería significa recapitalizar a los productores, ayudar a que puedan resolver sus temas de alimentación aún pendientes para el ganado, cercos y eventualmente herramientas y material de trabajo perdidos”, apuntó.

Agregó que el ministerio seguirá operando a través de sus servicios y adelantó que la próxima semana el Gobierno anunciará un conjunto de medidas para la recuperación del sector forestal, tanto en plantaciones como bosque nativo. “Naturalmente el foco de eso serán los pequeños y medianos productores, y la Región del Maule que es la más afectada”, señaló.

Las declaraciones las hizo tras participar en una reunión donde dio cuenta del balance de acciones para la rehabilitación de 280 mil hectáreas perjudicadas por el fuego en la región. En la cita participaron el coordinador nacional para la Reconstrucción, Sergio Galilea; el intendente del Maule, Pablo Meza; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; alcaldes, parlamentarios y otras autoridades regionales.

Durante su presentación, Furche también destacó el aporte de $1.515 millones del Gobierno Regional del Maule para apoyar la rehabilitación de los sistemas productivos dañados y que se suman a todas las acciones descritas.

Bienes Nacionales entregará terrenos para desarrollar centros agrícolas en Tierra del Fuego

Dos terrenos ubicados en la isla grande de Tierra del Fuego -uno frente a Bahía Chilota, de 160 hectáreas, y otro a tres kilómetros al sureste de la capital provincial, Porvenir, de 96 hectáreas- entregará el Ministerio de Bienes Nacionales a INDAP para que desarrolle, en conjunto con el municipio local, centros agrícolas y ganaderos de excelencia que potencien la innovación y la producción silvoagropecuaria en la zona austral.

“Serán centros especializados para aplicar la mejor tecnología disponible y desarrollar una producción asociativa en la isla. Hoy están las condiciones y una fuerte demanda de las familias campesinas para avanzar a pasos más grandes en las áreas hortofrutícola y ganadera”, dijo Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes.

Para el seremi de Bienes Nacionales, Víctor Igor, la entrega de estos terrenos disponibles tiene una mirada estratégica del gobierno en pos del desarrollo de las comunidades locales. “Esperamos que INDAP, junto al municipio, puedan vitalizar y dar vida a este sueño de contar con un centro agropecuario pensado en la Agricultura Familiar Campesina”.

Según la alcaldesa de Porvenir, Marisol Andrade, el objetivo de este proyecto es revivir el boom agrícola que tuvo Tierra del Fuego hasta mediados de los 70, cuando se cerró definitivamente la Escuela Agrícola Las Mercedes, centro educativo dirigido por los religiosos salesianos. “Será un hito en la zona y un gran desafío para nosotros. Este trabajo debe ser coordinado con esfuerzos de todos los organismos de gobierno”, expresó.

Las autoridades recorrieron los terrenos y en los próximos días se espera materializar el traspaso a INDAP vía concesión.

Entregan forraje a agricultores y evalúan el estado de los canales por aluviones de Chollay

Más de 2 mil fardos de alfalfa fueron entregados a los campesinas que sufrieron las consecuencias de los aluviones del 22 y 23 de enero en Chollay en un operativo que desplegaron el Ministerio de Agricultura e INDAP. El forraje llegó en camiones provenientes de la Hacienda Buena Esperanza, en Vallenar, hasta lo que hasta hace poco era el acceso a la localidad de la comuna de Alto del Carmen, donde funcionarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) lo repartieron a los vecinos.

Ramiro Olivares, uno de los beneficiados, contó que tenía a sus 14 animales, entre cabras, ovejas y caballos, en el corral, lejos de la crecida del cauce. “Con esta ayuda estamos más tranquilos, porque ahora no podemos llevarlos a las veranadas ante la incertidumbre de que en cualquier momento vuelva a llover y las quebradas revienten”, puntualizó.

La agricultora Ismenia Campillay relató que con el aluvión de enero se le cortaron las mallas y los cierres de los potreros y la semana pasada volvió a llenarse de arena la quebrada donde vive. “Agradecemos la ayuda, porque no queremos enviar los animales a la cordillera como es tradicional en este época, ya que el tiempo está muy malo y quién sabe si la quebrada vuelva a bajar y nos mata los animales”, apuntó.

Nuevos usuarios acreditados

Leonardo Gros, seremi (s) de Agricultura, expresó que la entrega de forraje busca suplir la principal necesidad de los productores de la zona. “Paralelamente hemos estado limpiando los primeros predios a través del programa de suelos de INDAP, limpiando canales por intermedio del convenio con el GORE y la Comisión Nacional de Riego (CNR), y próximamente vamos a reponer la infraestructura de riego, de galpones, de cercos e invernaderos de aquellos agricultores que sufrieron las consecuencias de esta tragedia”, dijo.

Imagen eliminada.

“Recientemente tuvimos un nuevo evento con la Quebrada de la Plata, que cortó el camino, pero todos los servicios actuaron rápidamente e hicieron posible que la conectividad quedara repuesta en breve plazo para que camiones aljibes pudieran llegar con agua ", manifestó la alcaldesa de Alto del Carmen, Carmen Bou.

Según la gobernadora de Huasco, Alexandra Núñez, se está viviendo un estado de emergencia permanente. “El aporte de INDAP ha sido vital y este forraje debiera durar aproximadamente dos meses, tiempo en el cual se van a intervenir predios a través del programa de suelos degradados e inversiones de emergencia para recomponer productivamente a nuestros vecinos de Chollay”, expresó.

Evalúan estado de canales

Junto a la agencia de área Vallenar de INDAP, el seremi de Agricultura (s) inspeccionó los canales de la Quebrada el Canuto que se vieron afectados por las últimas crecidas, con embancamiento de canales matrices y deslizamiento de barro en sectores específicos. La inspección dio cuenta de un corte en la conducción del canal principal en obras, que ya había sido despejado, lo que supone como tarea principal establecer un plan de contingencia para mitigar los efectos.

Imagen eliminada.

Tarapacá será la sede del VII Congreso Mundial de la Quinua que se realizará en 2019

Una gran oportunidad para posicionar a Tarapacá y destacar la producción de quinua que se realiza en los sectores alto andinos tendrán los integrantes de la Mesa de la Quinua Zona Norte tras adjudicarse la realización del VII Congreso Mundial de este grano, que se desarrollará en 2019 y cuya postulación estuvo a cargo de INDAP, servicio que coordina el funcionamiento de la mesa.

Esta es la segunda vez que la región estará a cargo de este importante encuentro, luego que en 2007 Iquique fuera sede de la segunda versión del congreso, el cual se realiza de forma bianual. Este año la cita mundial tendrá lugar en Puno, Perú.

Este congreso mundial busca relevar la producción de quinua de los pueblos originarios y por ello Tarapacá adquiere gran importancia, al ser una región con una alta presencia indígena. En zonas alto andinas como la comuna de Colchane y la zona de Alto Pica, el 95 por ciento de los habitantes es aymara.

Para Ricardo Huerta Cirano, director de INDAP Tarapacá, “la adjudicación de la sede de este importante evento representa un gran logro para las instituciones y organismos que hemos venido trabajando en el desarrollo de los territorios indígenas y sus habitantes, y es una muestra más del cumplimiento del compromiso de la Presidenta Bachelet hacia los pueblos originarios y la pequeña agricultura. Sin duda tendremos un arduo trabajo que enfrentar”.

Álvaro Casas, encargado regional de la Mesa, detalló que para este congreso INDAP definió cinco ejes de trabajo: innovación productiva; biodiversidad, conservación y cambio climático; desarrollo territorial, identidad cultural y sustentabilidad; valor agregado y alimentación saludable, además de mercado y políticas públicas.

El ingeniero agrónomo adelantó que el programa tentativo para el congreso que se realizará entre el 26 y 29 de marzo de 2019 contempla charlas magistrales, un panel de expertos en la materia, rueda de negocios, una ExpoQuinua, giras técnicas a las comunas de Colchane, Pica y Huara, además de un Encuentro Latinoamericano de la Red Andina de Productores de Quinua.

Imagen eliminada.

Mario Venegas Vásquez, seremi de Agricultura, expresó que “este es un reconocimiento a la agricultura y al ancestral cultivo de la quinua. Felicito a INDAP por la iniciativa y sé que sacarán adelante el proyecto. Este congreso busca fortalecer el cultivo de este grano y hay dos años para preparar este gran encuentro, donde se reconoce a Tarapacá como una región agrícola que cuida sus tradiciones y costumbres”.

De igual forma, Francisco Fuentes, investigador de QuinoaLab, grupo de investigadores de diversas disciplinas que trabajan en soluciones innovadoras para las diferentes áreas agroecológicas del cultivo de la quínoa en Chile, aseveró que “en los últimos años como equipo hemos realizado una importante contribución en torno a la investigación en quinua en el país, y ejemplo de ello son las investigaciones realizadas conjuntamente con el equipo INDAP regional con fondos FIC-FIA en torno a la producción orgánica de quinua del Altiplano de Tarapacá, para obtener así la auto certificación orgánica e indicación geográfica como sellos de distinción productiva".

El ingeniero agregó que “tenemos hoy el desafío único como Comité Científico del VII Congreso Mundial de la Quinoa-Chile 2019, de organizar y disponer del mejor conocimiento científico para Tarapacá y el país".

Quinueros

Abimael Gómez Esteban es representante de la Red Andina de Productores de Quinua e integrante de la Cooperativa QuinuaCoop, de Ancovinto, en la comuna de Colchane. Sobre la adjudicación del congreso, dijo sentirse sorprendido y contento. “Estoy feliz, pues se trata de un gran desafío para productores y entidades como INDAP, que nos apoya harto. Un congreso es una buena instancia para conocer los avances tecnológicos en torno a la quinua, cómo se expande a nivel mundial y cuáles son sus proyecciones”, sentenció.

Basilio Choque Mamani, presidente de la Asociación Indígena Juira Marka, también de Colchane, se mostró orgulloso por el logro y adicionó que “me parece muy bien, porque es una oportunidad de visibilizar y exportar, pues esta región produce una quinua de gran calidad”.

Imagen eliminada.

Mesa de la Quinua Zona Norte

En la zona norte, el rubro de la quinua es coordinado a través de una mesa zonal inclusiva que busca alinear los esfuerzos de los servicios públicos y entes privados en conjunto con los productores. Se trata de 25 comunidades indígenas y más de 1.000 familias, lo que evidencia la importancia de una red de articulación de instituciones pertenecientes a la macro región, como universidades, gobiernos regionales, municipalidades, seremis, direcciones regionales como INDAP, SAG, ProChile, CORFO, CONADI y JUNAEB, además de comunidades y asociaciones indígenas, entre otros.