Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11870)

Total de Noticias (11870)

Tarapacá será la sede del VII Congreso Mundial de la Quinua que se realizará en 2019

Una gran oportunidad para posicionar a Tarapacá y destacar la producción de quinua que se realiza en los sectores alto andinos tendrán los integrantes de la Mesa de la Quinua Zona Norte tras adjudicarse la realización del VII Congreso Mundial de este grano, que se desarrollará en 2019 y cuya postulación estuvo a cargo de INDAP, servicio que coordina el funcionamiento de la mesa.

Esta es la segunda vez que la región estará a cargo de este importante encuentro, luego que en 2007 Iquique fuera sede de la segunda versión del congreso, el cual se realiza de forma bianual. Este año la cita mundial tendrá lugar en Puno, Perú.

Este congreso mundial busca relevar la producción de quinua de los pueblos originarios y por ello Tarapacá adquiere gran importancia, al ser una región con una alta presencia indígena. En zonas alto andinas como la comuna de Colchane y la zona de Alto Pica, el 95 por ciento de los habitantes es aymara.

Para Ricardo Huerta Cirano, director de INDAP Tarapacá, “la adjudicación de la sede de este importante evento representa un gran logro para las instituciones y organismos que hemos venido trabajando en el desarrollo de los territorios indígenas y sus habitantes, y es una muestra más del cumplimiento del compromiso de la Presidenta Bachelet hacia los pueblos originarios y la pequeña agricultura. Sin duda tendremos un arduo trabajo que enfrentar”.

Álvaro Casas, encargado regional de la Mesa, detalló que para este congreso INDAP definió cinco ejes de trabajo: innovación productiva; biodiversidad, conservación y cambio climático; desarrollo territorial, identidad cultural y sustentabilidad; valor agregado y alimentación saludable, además de mercado y políticas públicas.

El ingeniero agrónomo adelantó que el programa tentativo para el congreso que se realizará entre el 26 y 29 de marzo de 2019 contempla charlas magistrales, un panel de expertos en la materia, rueda de negocios, una ExpoQuinua, giras técnicas a las comunas de Colchane, Pica y Huara, además de un Encuentro Latinoamericano de la Red Andina de Productores de Quinua.

Imagen eliminada.

Mario Venegas Vásquez, seremi de Agricultura, expresó que “este es un reconocimiento a la agricultura y al ancestral cultivo de la quinua. Felicito a INDAP por la iniciativa y sé que sacarán adelante el proyecto. Este congreso busca fortalecer el cultivo de este grano y hay dos años para preparar este gran encuentro, donde se reconoce a Tarapacá como una región agrícola que cuida sus tradiciones y costumbres”.

De igual forma, Francisco Fuentes, investigador de QuinoaLab, grupo de investigadores de diversas disciplinas que trabajan en soluciones innovadoras para las diferentes áreas agroecológicas del cultivo de la quínoa en Chile, aseveró que “en los últimos años como equipo hemos realizado una importante contribución en torno a la investigación en quinua en el país, y ejemplo de ello son las investigaciones realizadas conjuntamente con el equipo INDAP regional con fondos FIC-FIA en torno a la producción orgánica de quinua del Altiplano de Tarapacá, para obtener así la auto certificación orgánica e indicación geográfica como sellos de distinción productiva".

El ingeniero agregó que “tenemos hoy el desafío único como Comité Científico del VII Congreso Mundial de la Quinoa-Chile 2019, de organizar y disponer del mejor conocimiento científico para Tarapacá y el país".

Quinueros

Abimael Gómez Esteban es representante de la Red Andina de Productores de Quinua e integrante de la Cooperativa QuinuaCoop, de Ancovinto, en la comuna de Colchane. Sobre la adjudicación del congreso, dijo sentirse sorprendido y contento. “Estoy feliz, pues se trata de un gran desafío para productores y entidades como INDAP, que nos apoya harto. Un congreso es una buena instancia para conocer los avances tecnológicos en torno a la quinua, cómo se expande a nivel mundial y cuáles son sus proyecciones”, sentenció.

Basilio Choque Mamani, presidente de la Asociación Indígena Juira Marka, también de Colchane, se mostró orgulloso por el logro y adicionó que “me parece muy bien, porque es una oportunidad de visibilizar y exportar, pues esta región produce una quinua de gran calidad”.

Imagen eliminada.

Mesa de la Quinua Zona Norte

En la zona norte, el rubro de la quinua es coordinado a través de una mesa zonal inclusiva que busca alinear los esfuerzos de los servicios públicos y entes privados en conjunto con los productores. Se trata de 25 comunidades indígenas y más de 1.000 familias, lo que evidencia la importancia de una red de articulación de instituciones pertenecientes a la macro región, como universidades, gobiernos regionales, municipalidades, seremis, direcciones regionales como INDAP, SAG, ProChile, CORFO, CONADI y JUNAEB, además de comunidades y asociaciones indígenas, entre otros.

Proyecto busca recuperar y poner en valor legumbres patrimoniales del Valle de Mataquito

Más de 40 pequeños productores de Hualañé, Curepto, San Clemente y Licantén (Región del Maule) asistieron a un Día de Campo en esta última comuna para conocer información reciente sobre el manejo agrícola para optimizar la producción de variedades de leguminosas de grano patrimoniales del Valle de Mataquito. 

La actividad está inserta en un proyecto de recuperación, reintroducción y agregación de valor a ecotipos de poroto y garbanzo propios de dicha zona, que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

“Se trata de variedades propias de esta zona geográfica que en el pasado formaban parte de las alternativas de siembra. Sin embargo, debido a cambios en la demanda de la población, se dejaron de cultivar, pero en la actualidad se están revalorizando por sus sabores característicos y cualidades culinarias, siendo nuevamente atractivo volver a comercializarlas”, explicó el investigador de INIA Quilamapu y coordinador del proyecto, Kianyon Tay.

En una parcela experimental instalada en el sector Duhao de Licantén fueron presentadas las características productivas de algunas variedades de porotos, como Tórtola, Traile, Coscorrón, Negro y Blanco Redondo, las cuales ya están siendo cultivadas por la Agricultura Familiar Campesina del Valle de Mataquito. La idea es que nuevos productores de comunas aledañas puedan recoger información orientada a diversificar su oferta de leguminosas.

El rescate y puesta en valor de cultivos considerados patrimoniales constituye una de las principales líneas de trabajo de FIA, particularmente porque estos productos se encuentran en manos de la pequeña agricultura. “El impacto en la calidad de vida de los campesinos y sus familias es evidente, al insertarlos en cadenas de valor que aprecian modelos sustentables y productos con identidad territorial”, sostuvo el encargado regional de FIA, Robert Giovanetti.

“Asimismo, en FIA entendemos la importancia de rescatar un alimento de alto valor nutritivo como el poroto, trabajo que se enmarca en nuestro Programa de Innovación en Leguminosas, a través del cual queremos potenciar y aprovechar las oportunidades que posee este rubro en nuestro país, tal como lo estamos haciendo en el valle del Mataquito”, agregó el ejecutivo.

El proyecto espera seguir entregando información a los pequeños productores, para dar a conocer la diversidad de porotos presentes en la zona, además de reintroducir y conservar ecotipos y elevar su potencial por medio de un manejo agronómico mejorado, realizar pruebas comerciales y promocionar las leguminosas a través de sus propiedades organolépticas y culinarias como parte de la identidad territorial del Valle de Mataquito.

 

Evalúan la situación de artesanas y materias primas del Maule tras incendios forestales

En el marco del convenio entre INDAP y la Fundación Artesanías de Chile, un equipo de estas dos instituciones, además del Consejo de la Cultura y las Artes, realizó esta semana una serie de visitas a tres localidades de la Región del Maule para evaluar en terreno la situación de las artesanas, así como el estado de sus materias primas y cadenas de comercialización, tras los incendios forestales que afectaron a la zona centro sur del país.

“En lo inmediato, esta visita busca conocer el diagnóstico de las artesanas, ya que en gran parte de donde funciona el convenio es donde ocurrieron los incendios; por lo tanto, el diagnóstico cambió bastante antes y después. Estamos consultando cómo está la provisión de sus materias primas, los espacios de trabajo y especialmente sus lugares de comercialización tradicional”, dijo Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo y Artesanía de INDAP.

El convenio se firmó el año pasado y su objetivo es que los artesanos usuarios de INDAP tengan mayor acceso a la comercialización y a capacitación para mejorar sus piezas, para sumarse así como proveedores de las tiendas de la Fundación Artesanías de Chile. A la fecha son aproximadamente 60 artesanos de la Región del Maule los beneficiados con esta iniciativa.

La visita se realizó junto a representantes del Departamento de Patrimonio del Consejo de la Cultura y las Artes, quienes están haciendo un catastro más detallado de la realidad de las artesanas.

Lo que se pudo corroborar en terreno es que algunas de las materias primas, principalmente fibras vegetales (para cestería), han sido muy afectadas por los incendios. Aproximadamente un 20 a 30% de las artesanas ha tenido mermas en sus lugares de recolección para la temporada 2017, mientras que para el 2018 la incertidumbre es mayor, ya que son espacios amenazados.

Imagen eliminada.

Ausencia de compradores

“En el caso de la alfarería no ha habido problema en lo inmediato, pero aún tenemos que ver qué pasa con los talleres. Lo otro que estamos evaluando son los espacios de comercialización, que también se vieron mermados, ya que los visitantes dejaron de visitar esta región, principalmente Vichuquén, Cauquenes y Curepto. Por esta razón se hace más urgente el ingreso de las artesanas de estas zonas como proveedores de la Fundación”, indicó Pérez.

Jovita Pozo, alfarera de Vichuquén, destacó que la posibilidad de ser parte de este convenio. “Es una nueva oportunidad, porque realmente a nosotros nos fue súper mal, nos bajó en un 80% la venta”. Ella fue una de las artesanas a las que se le compraron piezas que estarán disponibles en la red de tiendas de la Fundación y, aunque no va a ser todos los meses, dice que “lo miro como otro cliente que de repente me va a comprar cosas. Estoy contenta, porque los incendios nos afectaron demasiado y no había muchos deseos de trabajar, no llegaba nadie a comprar”.

Es que éste es el otro lado de los incendios. Si bien hubo gente que no perdió cosas materiales, la falta de turistas y visitantes afectó sus ingresos, lo que repercute el resto del año. “Nosotros no pedimos nada, tenemos materia prima, mucha. Lo que necesitamos son ventas. Yo no pido que me traigan nada, yo pido que vengan a comprarme mis productos para poder tener mi plata. Las cosas a mí no me gusta que me las regalen, me gusta luchar por las cosas que quiero”, dijo la artesana.

Imagen eliminada.

Convenio y ayuda eficaz

Tal como se hizo con Jovita, otro de los objetivos de la visita fue comprar productos de las artesanas, tanto para llevar de muestra como para comercializarlos en la red de tiendas que tiene la Fundación. Además, en el corto y mediano plazo se hará un seguimiento por zonas del trabajo de las artesanas y su condición como proveedoras de la Fundación Artesanías de Chile.

“Conversamos directamente con las usuarias y comunidades afectadas por los incendios, y también con los equipos Prodesal y la gente operaria del sistema. Lo más importante fue que este convenio nos sirvió como plataforma para poder prestar ayuda de forma inmediata, tanto en el tema de las materias primas como en el de las compras”, concluyó Saúl Pérez.

Gobierno entregó bonos compensatorios a los campesinos de La Araucanía afectados por incendios

Recursos por un total de 187 millones de pesos entregó el gobierno a través de INDAP a pequeños agricultores de ocho comunas de La Araucanía (Angol, Chol Chol, Nueva Imperial, Galvarino, Collipulli, Purén, Lumaco y Traiguén) que resultaron afectados por los recientes incendios forestales.

La ayuda consiste en un bono compensatorio de 1 millón de pesos de libre disposición, destinado a reactivar los sistemas productivos de las familias que perdieron parte de su patrimonio. Con estos recursos podrán realizar labores de recuperación de praderas naturales, construcción cercos dañados, compra de alimentación para el ganado ovino y bovino y reconstrucción de bodegas o galpones, entre otras.

“Estamos dando respuesta oportuna a las necesidades de 187 familias afectadas por los incendios, para que puedan reanudar sus actividades económicas. Este bono viene a complementar la ayuda que hemos entregado en forraje, donado por nuestros agricultores, para alimentar a los animales en época de crisis”, señaló Christian Núñez, director de INDAP La Araucanía.

Durante la entrega de incentivos, realizada en Galvarino, el gobernador de Cautín, Ricardo Chancerel, dijo que “hemos cumplido con el compromiso de la Presidenta Bachelet y del intendente Miguel Hernández de estar acompañando y apoyando a los agricultores en la recuperación de sus actividades productivas “.

Orfelina Cayupe, una de las beneficiadas, agradeció la ayuda y contó que debido al incendio “perdí avena, talaje y con suerte salvé mi casa. Con esta platita voy a comprar avena para mis ovejas, forraje para mis animales y trigo. Quiero dar gracias a las autoridades, a la Presidenta y al programa PDTI de INDAP, que es donde yo soy beneficiaria”.

Este apoyo económico es parte de un paquete de medidas que dispuso el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP para dar respuesta oportuna a las necesidades inmediatas de los agricultores.

Organizadores y productores celebran consolidación de la Expo Rural Chile Chico este 2017

Más de 40 productores campesinos participaron en la segunda versión de la Expo Rural Chile Chico -organizada por la Asociación Gremial de Chacareros y Ganaderos de Lago General Carrera, INDAP y el municipio local-, que este 2017 se consolidó como una de las principales ferias de comercialización de productos agrícolas, procesados y artesanías de la Región de Aysén.

Para Gloria Becerra, presidenta de la AG, el apoyo del gobierno a estas actividades ha permitido mejorar la calidad de vida de los pequeños ganaderos, agricultores, artesanos. “Esta expo es un importante espacio que hemos ganado para la venta de nuestros productos y también para fomentar el turismo a este rincón de la Patagonia”.

El director de INDAP Aysén, Marcelo Hernández, resaltó el éxito de esta iniciativa a nivel de público y de ventas, así como la puesta en valor de las tradiciones y cultura de la región: “Aquí lo que tenemos es un espacio que muestra la riqueza de los habitantes de Chile Chico en su conjunto y que se suma a una serie de otras actividades que se han realizado en esta localidad durante el verano”.

Según el alcalde Ricardo Ibarra, “tener productos limpios, sanos, regados con las mejores aguas del mundo en una tierra fértil, es un verdadero privilegio que la gente del pueblo, los turistas y también las autoridades han sabido valorar. Aquí está el trabajo de todo un año de nuestros campesinos”.

Carolina Poo, productora de plantas y golden berries presente en la expo, destacó la organización, la buena recepción del público y las ventas. “Quedé muy contenta y espero que estas iniciativas se sigan multiplicando en la región”. 

Consejo de Política Forestal entregó plan para restaurar patrimonio afectado por incendios

Un plan de acción para restaurar y recuperar el patrimonio afectado por los incendios forestales ocurridos en la zona centro sur del país entregó el Consejo de Política Forestal al ministro de Agricultura, Carlos Furche.

El documento, que contempla estrategias de restauración ecológica y productiva, fue presentado por el presidente del Consejo y director ejecutivo de la CONAF, Aarón Cavieres, quien precisó que el objetivo es generar y aplicar instrumentos que permitan asistir a la pequeña y mediana industria forestal y maderera afectada por los siniestros y así recuperar sus recursos productivos.

Furche explicó que el Consejo trabajó durante febrero para generar un conjunto articulado de propuestas que sean una respuesta frente a la desgracia que generaron los mega incendios. “Este documento recoge de manera consensuada todas las miradas de ámbitos muy distintos relacionados con el sector y es un informe que parte reafirmando la importancia del desarrollo forestal de nuestro país”, dijo.

Añadió que  las propuestas persiguen un desarrollo forestal basado en las nuevas condiciones que enfrenta Chile, con ajustes en el marco regulatorio e institucional: “Pone mucho énfasis en la necesidad de avanzar rápidamente en un Servicio Nacional Forestal y plantea un conjunto de iniciativas para enfrentar las consecuencias de la catástrofe”, detalló el ministro.

Cavieres agregó que con este plan se generarán instrumentos que permitan asistir a campesinos y trabajadores forestales afectados, así como también a los pequeños y medianos productores en la recuperación de sus bosques nativos, mediante el diseño de planes de restauración ecológica con una mirada de ordenamiento territorial participativa. “Este es un arduo trabajo que se ha realizado desde la academia hasta los grandes empresarios, por lo tanto, este informe incluye todas las miradas para alcanzar el plan que comenzaremos a trabajar en conjunto con el Ministerio de Agricultura”, apuntó.

Para el director del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), Omar Jofré, integrante del Consejo, este documento es el reflejo de un trabajo que se viene realizando hace más de un año. “El daño de los incendios afectó en una proporción superior al 50% a los pequeños propietarios y a los pueblos originarios, por lo tanto la conclusión es que hay que restaurar el daño provocado a la propiedad y a los recursos campesino que no solo son forestales”.

Con sus ovejas y vacas Berta González recomienza la vida en Pumanque tras los incendios

Es difícil recorrer Pumanque, en la Región de O’Higgins, sin conmoverse. El 100% de los habitantes corresponde a población rural (según el Censo 2002) y es por esta razón que los incendios forestales los afectaron a todos, incluso a los que salvaron ilesos. Si en un comienzo para muchos pareció exagerado protegerse del fuego que se avistaba a lo lejos, en los cerros de Nilahue, bastaron unos pocos minutos para que el viento lo hiciera bajar y amenazara campos y casas.

“La verdad es que yo nunca pensé que el incendio iba a llegar hasta acá. De hecho, una amiga me llamó y me dijo por qué no sacas a tu papá y yo lo encontré que era mucho”, cuenta Berta González Espinoza, sobre el inicio de la tragedia.

No hubo tiempo de ayudar a los vecinos. Fue todo tan rápido que cada uno rescató lo que más pudo, mientras se aseguraban de que sus familiares estuvieran a salvo. “En mi casa éramos tres, pero el que ayudaba a parar el incendio era mi hermano nomás”, explica Berta, mientras camina por su campo, que fue arrasado por el fuego.

Dos terrenos eran la principal fuente de ingresos de la familia. En uno de ellos, a mayor altura, había viñas y bosque de eucaliptos. Un poco más abajo, perales y un galpón con más de 100 fardos, comederos, manga y corral. También el motor con el que sacaban agua de la noria. A esto se suma la desaparición de todos los cercos. Aún no hacen un cálculo de cuánto perdieron, pero Berta dice que sólo el galpón cuesta unos 600 mil pesos.

Sin embargo, para esta familia el escenario no es tan negativo. Lograron salvar ovejas y vacas, con las que pretenden seguir trabajando el resto del año. “Si es que llueve un poco vamos a sembrar avena, una pradera de pasto, parcelar para ir cambiando”, dice optimista.

Berta y su familia son beneficiarios del Bono Compensatorio de libre disposición de INDAP, lo que les permitirá principalmente comprar alimento para sus animales y continuar con el cierre de sus terrenos. “Esperamos que no vuelva a ocurrir algo así”, concluye la campesina.

Diseminan peces que controlan mosquito Aedes Aegypti en los estanques de Chaca-Vítor

Una nueva entrega de “peces mosquito” (gambusias), para que se reproduzcan en los estanques agrícolas destinados al riego y así fortalezcan el control natural del Aedes Aegypti, principal vector del zika, la fiebre chikungunya y el dengue, realizó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en diferentes parcelas del Valle de Chaca y Caleta Vítor.

“En el sector de Chaca y Caleta Vítor se obtiene el agua de los pozos, por lo que las gambusias no pueden diseminarse por los canales de riego como ocurre en Azapa y Lluta, donde se realizó esta misma entrega con anterioridad. No nadan por las canaletas; entonces, es necesario que cada estanque de riego sea poblado directamente con los peces”, explicó Tommy Rioja Soto, ingeniero agrónomo, doctor en ciencias de la agricultura de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesional de INDAP.

Además de Rioja, el equipo de diseminación estuvo conformado por Claudio Dinamarca y Carlos Tordoya, quienes depositaron los peces con ayuda de los propios agricultores.

“Esta visita al Valle de Chaca corresponde a la segunda de una serie de salidas a terreno que comprometimos como INDAP en los valles costeros, en el marco de la Mesa Intersectorial Aedes Aegypti, lo que nos permite informar y educar a los agricultores y a nuestros usuarios de los valles en la detección y control de este vector”, destacó Jorge Torres caballero, director de INDAP Arica y Parinacota.

Por su parte, Tommy Rioja explicó que el pez mosquito o gambusia affinis es un pequeño pez de la familia de los pecílidos, del orden de los ciprinodontiformes, originario del sur y este de Norteamérica, “el que fue introducido a nuestro país desde la década del 40 por su notable capacidad para el control biológico de los mosquitos”.

Las gambusias fueron extraídas desde el estanque del agricultor Raúl Cortez, en el kilómetro 16 del Valle de Azapa, y trasladadas en contenedores especiales hacia su destino final.

La Mesa Intersectorial Regional Aedes Aegypti es liderada por la Seremi de Salud y está conformada por INDAP, el Servicio de Salud Arica, SAG, INIA Ururi, Minvu, Subdere, Dirección de Aeronáutica Civil y las secretarías regionales ministeriales de Educación, Transportes y Obras Públicas.

Más de 500 personas participaron en la segunda versión de la Trilla de la Quinua en Papudo

Desde que patentó sus famosas frutillas con quinua, hace casi dos años, el agricultor Jesús Basáez, usuario de INDAP del sector Las Salinas en la comuna de Papudo, no ha parado de trabajar en nuevos productos en base a este grano, como empanadas, queques, refrescos de diversos sabores y sus más recientes innovaciones: sushi y helados de quinua. Estos últimos se distribuyen a través de la reconocida fábrica de helados artesanales “Lihuén”, de La Ligua.

Y por si esto fuera poco, el año pasado a este inquieto emprendedor se le ocurrió hacer la primera Trilla de la Quinua. El éxito alcanzado en el primer evento lo motivó a realizar una segunda versión, que se llevó a cabo el pasado fin de semana con una muestra campesina -apoyada por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Papudo- que permitió mostrar lo mejor de la producción agrícola local.

La fiesta rural convocó esta vez a más de 500 personas llegadas desde distintos puntos de la región y otras zonas del país, todas interesadas en conocer el proceso de cosecha de este pseudocereal, que es uno de los alimentos más completos del mundo por sus altos altos niveles de proteínas y todos los aminoácidos esenciales, entre muchas otras propiedades.

Basáez, quien pertenece al Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP con su emprendimiento “El Rey de la Quinua”, confiesa que este año decidió hacer un evento más ambicioso: “Le quisimos dar más difusión, comprometimos a más gente y logramos hacer una feria costumbrista con el apoyo del municipio y el Prodesal de Papudo, con productores de Las Salinas y de Pullally. Para la trilla arrendamos una máquina que permite cosechar y almacenar en la tolva para luego ventear, proceso que realizo manualmente con mi familia”.

Durante la actividad los asistentes pudieron participar en la cosecha manual de la quinua con el apoyo de productores locales y en una ceremonia mapuche de agradecimiento a la Madre Tierra, además de disfrutar de las actuaciones de artistas locales.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, junto con destacar la iniciativa, comentó que “sé lo mal que lo han pasado los pequeños agricultores por la falta de agua en esta provincia, y esta decisión de reconvertir sus producciones y avanzar en la cadena de valor, posicionando a esta zona con nuevas alternativas, de verdad que nos enorgullece como Ministerio de Agricultura. Éste es un ejemplo que hay que mostrar a nivel nacional. A Jesús lo conozco desde el liceo donde estudiamos y encontrarme con su emprendimiento me emociona mucho”. 

Agricultura campesina vuelve a ser protagonista del Festival ÑAM: Lanzan versión 2017

#YoComoCultura. Ese es el lema con que el Festival de Cocina Latinoamericana ÑAM desarrollará a partir del próximo 23 de marzo su séptima versión en Santiago, cargado de sabores, saberes, conversaciones, talleres y opciones para encontrarse y adquirir los productos frescos y procesados de la pesca artesanal y de la agricultura familiar campesina que trabaja con INDAP del Ministerio de Agricultura.

La fiesta gastronómica tendrá nuevamente el cerro Santa Lucía como escenario principal para el "ÑAM Familiar”, la actividad que del 23 y el 26 de marzo ofrece: zonas de comida y bar, la serie de diálogos de cocineros con productores “Trasvasije”, el rincón infantil “Ñamcito”, (con acceso gratuito por calle Victoria Subercaseaux),  una selecta muestra de artesanos en "Ñam Artesanía", delicias marinas en la “Caleta ÑAM” y lo mejor de la pequeña agricultura en el “Mercado ÑAM” con una veintena de productores de todo Chile, en su mayoría con Sello Manos Campesinas, invitados por INDAP.

El encuentro se trasladará luego a la sede Inacap de Apoquindo (Las Condes) donde se efectuará entre los días 27 y 29 el “ÑAM Congreso”, con talleres y clases de cocina, y cierra el día 30 con “ÑAM Innova” en el Centro Infante 1415 (Providencia), un seminario gastronómico en que se exhibirán emprendimientos innovadores, sustentables y con proyección social, con el patrocinio de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Carolina Silva, directora del Festival Ñam, en el acto de lanzamiento, resaltó el sentido que este año han dado al encuentro ligando a la comida con la cultura: “Queremos que se entienda que somos lo que comemos y que tenemos una historia de vida que está absolutamente relacionada con la comida. Comemos al menos 3 veces al día desde que nacemos, somos cocina y queremos que todo el mundo entienda la importancia que tiene la comida en nuestras vidas”.

LA TERRAZA DE LOS PRODUCTORES CAMPESINOS

El espacio “ÑAM Mercado”, en la terraza Caupolicán del Cerro Santa Lucía, dará la posibilidad de acceder a los productos ya las historias de una veintena de destacados usuarios de INDAP de todo Chile, la mayoría con elaboraciones gourmet y portadores del Sello Manos Campesinas (que acredita origen campesino, artesanal, producción sana y economía local), además de hortaliceros con buenas prácticas ambientales provenientes de la Región Metropolitana.

Juan Jiménez, jefe de Mercados de la División de Fomento de INDAP, señala las razones para que este organismo del Ministerio de Agricultura sea protagonista nuevamente en ÑAM: “La gastronomía es la máxima puesta en valor de los productos campesinos y este festival nos permite conectar a los productores y sus historias con esa gastronomía emergente”.

INVITADOS ILUSTRES Y NUEVOS TEMAS

Entre las figuras internacionales que expondrán en las distintas actividades de Festival ÑAM 2017 están el chef Adoni Luis Arugi, gestor del restaurante Mugaritz, de Gipuzkoa, y la chef danesa radicada en Bolivia, Kamilla Siedler, del Restaurante Gustu de La Paz, elegida como Mejor Chef Mujer de 2016 en el ranking de los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica. La gastronomía local tiene como una de sus más destacadas representantes en Aurora Cayo, cocinera tradicional aymara oriunda de Tarapacá.

Otras de las novedades de ÑAM 2017 son la inclusión como tema relevante el servicio gastronómico para su puesta en valor y la fuerte incorporación en la oferta de comidas para los visitantes, y en las exposiciones, de la cocina de los grupos inmigrantes y el mestizaje. Un ejemplo de esto último es que una de las conferencias en el marco de "Trasvasije" estará a cargo de Elba Caicedo (en la foto principal), denominada Embajadora de la Cocina Ancestral del Pacífico Colombiano.  

Para mayores detalles, adquisición de entradas para ÑAM Familiar e inscripciones en las actividades abiertas al público general, visite la nueva web del festival ÑAM: www.ñam.org

Imagen eliminada.

#ÑAM2017 #YoComoCultura

Imágenes: Moisés Catrilaf

Agricultores afectados por incendio forestal en Catillo recibieron incentivos de emergencia

A una semana de ocurrido el incendio forestal en el sector Catillo de la comuna de Parral, Región del Maule, el Gobierno entregó este miércoles, a través del Ministerio de Agricultura, incentivos de Financiamiento Compensatorio a 35 pequeños agricultores que fueron catastrados tras la emergencia.

La entrega se materializó en la escuela básica del sector, hasta donde llegaron el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el gobernador de Linares, Pedro Fernández; la alcaldesa de Parral, Paula retamal, y el concejal de la comuna José Maureira.

Los productores corresponden, además de Catillo, a los sectores rurales Lomas de San Alberto, Lomas de Machicura, Chacay y Bajo Las Torres, quienes sufrieron los embates de las llamas que durante la semana pasada afectaron la comuna, provocando pérdidas en praderas, corrales, cultivos, forraje almacenado e infraestructura productiva.

Jairo Ibarra precisó que el bono que recibieron los agricultores es por $1 millón de pesos para cada uno, recursos que buscan remediar parte de las pérdidas productivas sufridas. A esto se suma la entrega de forraje para el ganado, operativo que se realizó en la zona el pasado viernes y que volverá a repetirse durante la temporada otoño-invierno, hasta que las praderas logren recuperarse.

El gobernador Pedro Fernández destacó la rapidez con que reaccionó el gobierno a través de sus distintos ministerios. En el caso de agricultura, valoró la entrega de forraje y del bono, que se ha materializado en todas las comunas afectadas de la provincia de Linares. “Este incentivo es súper importante. Acá se ha actuado con diligencia y con un gran compromiso hacia las personas, que es lo que siempre nos ha pedido la Presidenta Bachelet”, dijo.

Los beneficiados

Para el productor Víctor Castellón, de Lomas de San Alberto, la experiencia de enfrentarse a un incendio de estas características fue impactante. “Por fortuna tuve ayuda de mis vecinos, con quienes estuvimos mano a mano luchando para controlar las llamas. Después llegaron los bomberos y gracias a eso mi casa no se quemó, pero sufrí daños en las cercas y se afectaron mis caballos. La verdad es que uno no sabe qué hacer en estos casos. Como perdí todo el pasto, la semana pasada me hicieron llegar unos fardos que agradezco mucho, porque gracias a eso he podido mantener mis animales”.

Peor suerte corrió el agricultor Guillermo Pérez, también de Lomas de San Alberto: “En el incendio lo perdí todo: mi casa, el galpón de mis animales, la cosecha que tenía para el invierno. Tengo un caballo quemado que estamos tratando. Estos recursos los recibo muy agradecido”. 

Cooperativa Ovicoop quiere conquistar el mercado con cortes gourmet de cordero victoriense

Que su comuna sea conocida por la calidad de sus corderos y no como parte de la “zona roja” del llamado conflicto mapuche, y que los chilenos consuman esta sabrosa carne durante toda época y no sólo durante las fiestas costumbristas o de fin de año, son los objetivos de la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria (Ovicoop), de la provincia de Malleco, que poco a poco se ha ido abriendo paso en el mercado nacional con novedosos cortes gourmet sellados al vacío.

Formalizada en 2012 por 31 pequeños ganaderos, en su gran mayoría usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la organización se destaca por su carácter multicultural, ya que entre sus asociados figuran lawetuchefes (personas que conocen las propiedades curativas de las hierbas medicinales y las aplican a los enfermos) y una machi, Juana Millalen. Además, mediante una alianza productiva, también trabajan con medio centenar de productores mapuches de la zona.

Adelmo Castro Jara, presidente de Ovicoop y también de la Mesa Regional Ovina de la Región de la Araucanía, cuenta que en la actualidad la cooperativa está explotando 5 mil vientres de ovinos de las razas Safor, Texel, Highlander, más un hibridaje entre las dos primeras, en una superficie total de 411 hectáreas, todo esto bajo un estricto protocolo que respeta la biodiversidad de los pastos y le otorga a la carne un sabor único y una calidad superior, baja en colesterol y en grasas saturadas.

El foco de los productores -comenta Castro- está puesto en las ventajas de la Agricultura Familiar como pilar de desarrollo de la economía local. Además de potenciar el cordero de la zona, la idea es que los pequeños ganaderos no abandonen sus campos y se les abran más oportunidades que les permitan vivir mejor. “Antes de la formación de la cooperativa nuestros asociados tenían diferentes niveles de producción y vendían la carne de manera informal; ahora contamos con facturas, resolución sanitaria, declaración de IVA, y así se trabaja mucho mejor”, dice el dirigente.

Imagen eliminada.

Comercio justo y ferias

Tan bien les ha ido con su proyecto, que en junio del 2014 inauguraron una sala de ventas en Victoria, donde las dueñas de casa ya se acostumbraron a comprar el cordero por kilo. También se han expandido a mercados del resto de la región, realizan envíos a tiendas y restoranes de otros puntos del país y permanentemente están buscando nuevos poderes compradores, mediante su asesor de ventas, bajo el concepto del “comercio justo”.

En ese objetivo -dice Castro- les ha servido mucho las invitaciones de INDAP para participar en ferias como Ñam y las ExpoMundoRural, donde han hecho importantes contactos con representantes de hoteles y del mundo gastronómico. Como anécdota, Castro cuenta que en una feria se le acercaron a consultarle si eran capaces de enviar 200 toneladas mensuales a Rusia y casi se fue de espaldas: “No teníamos por dónde, ni un pequeño productor es capaz de asumir un desafío semejante”.

En este esfuerzo no han estado solos. Las autoridades de la región han confiado en ellos y además han contado con apoyo técnico y en infraestructura de varios organismos públicos como Corfo, FIA e INDAP, que les otorgó un crédito para la adquisición de un camión frigorífico que les ha resultado vital para la comercialización de sus carnes. Además han realizado capacitaciones y giras técnicas por el país.

“Queremos que la región, la provincia de Malleco y la ciudad de Victoria sean conocidas por su cordero y no sólo por los atentados que se ven en la televisión. Tenemos autoridades que están apostando a lograr una identidad local y redes que lo están potenciando”, afirma el dirigente.

La chuleta francesa la lleva

El corte estrella de estos pequeños productores es la chuleta francesa, que pesa alrededor de 1,2 kilo. “Es lo más buscado por los restoranes y lo que ha tenido más salida”, dice Castro. Le siguen el entrecot, las chuletas de pierna, espaldilla y parrillera, el garrón, el costillar, el medallón y los riñones y criadillas. El cordero se troza en su totalidad y el sellado al vacío permite que la carne dure un año.

El sabor de la carne es equilibrado y homogéneo y está marcado por los pastos tiernos y toscos del invierno victoriense. En su sitio web www.ovicoop.cl, la cooperativa cuenta con un recetario para facilitar su consumo, donde figuran platos como corderovictoriense al cognac, al curry, al vino, con salsa picosa y arvejado, chuletón a las finas hierbas, cazuela de espinazo con luche, chuletas con almendras, crepes y estofado con ñoquis.

Imagen eliminada.