Destacan el aporte del artesanado en el fortalecimiento de la identidad rural de la región de Coquimbo
Autor: Indap Coquimbo
Norte Chico Programas Eje Coquimbo
Una actividad que mantiene vivas las tradiciones ancestrales del país es la artesanía, por lo que cada acción encaminada a potenciarla pone en valor nuestra riqueza patrimonial, social y cultural. Esto se hace más patente en el marco del Día Nacional del Artesano y Artesana (7 de noviembre).
El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lleva a cabo una importante labor para fortalecer los oficios artesanales a través de diferentes instrumentos, programas y convenios, que brindan apoyo en asesoría, capacitación e inversiones. Un ejemplo de esto es el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), mediante el cual este año Milza Araya (sector El Maray de Quilitapia, comuna de Combarbalá) y Marta Godoy (sector Aguas Buenas de la comuna Ovalle) se adjudicaron proyectos para el procesamiento y resguardo de la totora.
Milza Araya combina la artesanía con los rubros criancero, agrícola y apícola, y a lo largo del tiempo ha participado en diversas exposiciones nacionales. Por su parte, Marta Godoy este año estuvo en un encuentro de artesanas en Ecuador, donde exhibió sus obras y lideró talleres y conversatorios. Además, fue una destacada exponente en el seminario “Fibras vegetales y cestería en contexto de cambio climático”, realizado en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Respecto al Día Nacional del Artesano y la Artesana, Marta Godoy expresó que es una fecha que cobra especial relevancia en estos tiempos porque “todo lo que es hecho a mano, o sea lo artesano, es una obra o una pieza utilitaria que no contamina. Está hecha de materias naturales, amigables con la naturaleza. Por lo tanto, si después con el tiempo se va a degradar, ella no va a contaminar el planeta, porque se une de nuevo a la tierra y vuelve al ciclo, a diferencia de otros productos que cumplen la misma función, pero que después de un tiempo son basura”.
Esta usuaria de INDAP fue invitada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para participar este viernes 7 de noviembre en la celebración nacional que se realizará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en Santiago. “Ahí estaré representando al pueblo diaguita y a toda la región de Coquimbo”, dijo.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que la artesanía “es reconocida por la ciudadanía como una expresión preferentemente de territorios rurales, con atributos que fortalecen la identidad de cada zona y promueven el desarrollo económico, social y cultural. Lo cual es un valor que la institución ha custodiado desde sus orígenes”.
Igualmente, puntualizó que el servicio trabaja constantemente para que los usuarios y usuarias “adquieran los conocimientos necesarios para el mejor desempeño posible de su labor y para que cumplan con los requerimientos exigidos por las autoridades para un funcionamiento formal. En definitiva, se trata de lograr que cuenten con una demanda sustentable en el tiempo”.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, señaló que desde el Minagri “queremos relevar lo fundamental que es la artesanía en el mundo rural. El talento y las tradiciones ancestrales quedan plasmados en obras que se elaboran con esfuerzo y dedicación. Desde el Gobierno del Presidente Boric sabemos que para el buen vivir en el campo deben mantenerse las costumbres que hacen tan característicos los territorios, y que eso debe ir de la mano de mejores oportunidades para cada uno de sus habitantes”.
De acuerdo a los registros de INDAP, en la región de Coquimbo son 16 los usuarios y usuarias dedicados la artesanía.