AGRICULTORA DE PETORCA INNOVA EN SU PRODUCCIÓN CULTIVANDO EL TOMILLO

La productora del Programa de Desarrollo Local de INDAP de Petorca podrá mejorar la competitividad de su empresa familiar campesina a través del proyecto de FIA que explora en la producción de finas hierbas condimentarias.

Autor: Indap

Valparaíso

En búsqueda de nuevas alternativas productivas para contrarrestar la grave escasez hídrica que ha azotado a la provincia de Petorca durante estos últimos cinco años, Berta Aravena, pequeña agricultora del sector El Milagro, se encuentra incursionando en el cultivo del tomillo y las tunas.

Usuaria del Programa de Desarrollo Local de Petorca Bajo, la señora Berta es una dedicada agricultora con una larga trayectoria en el cultivo de diversos productos como tomates, astromelias, melones, sandías y pimentones, siendo la producción de finas hierbas condimentarias un nuevo e inexplorado mundo según ella misma describe.

“Gracias a la ayuda de INDAP he podido sacar adelante todos mis cultivos. En dos oportunidades recibí el Fondo de Apoyo Inicial y el año pasado pude construir un invernadero para mis astromelias a través del proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, pero aun con todos los aportes recibidos uno siempre tiene que andar buscando nuevas opciones porque con el clima nunca se sabe”.

Es así como, a través de los instrumentos brindados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, accedió a información, capacitación y subsidio para fortalecer sus capacidades, teniendo como objetivo mejorar la competitividad y hacer de la cadena productiva de las finas hierbas un desarrollo sustentable y proyectable en el tiempo.

“Aprender sobre el cultivo de finas hierbas es un tremendo aporte y un gran emprendimiento porque en esta zona de sequía necesitamos cultivos que utilicen poca agua y una baja superficie de tierra. Este proyecto de FIA nos brinda asesoría, buscan los canales de comercialización, están viendo la posibilidad de certificarnos como productores orgánicos y me financiaron el 50 por ciento de las dos mil 300 plantas de tomillo”, explicó.

Sobre este aspecto, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, sostuvo que “en estas localidades afectadas por la sequía, estamos estimulando el ahorro de agua como también la reconversión a otros cultivos de menor demanda hídrica. La señora Berta es un fiel ejemplo de ello y gracias a su esfuerzo y el trabajo de este Gobierno a través del INDAP estamos logrando salir adelante con optimismo y esfuerzo”.

Beneficios del Tomillo

El tomillo posee grandes propiedades y beneficios a nivel digestivo, respiratorio, dermatológico, nervioso y reumatológico.

Favorece la digestión y es una planta muy rica en hierro por lo que puede ayudar a suplir la deficiencia de este mineral el cuerpo humano. Es utilizado como cicatrizante, tranquilizante natural, como antibiótico y para aliviar enfermedades como la psoriasis, el asma, la anorexia, el reumatismo y las jaquecas.