Agricultores de la Región de Antofagasta participaron en jornada para construir nueva ley de INDAP
Autor: Catalina Berríos
Norte Grande Antofagasta
Con una activa participación de agricultores y agricultoras de toda la Región de Antofagasta —incluyendo localidades como Taltal, Calama, Atacama La Grande, Alto Loa y Ollagüe—, así como representantes del Consejo de Pueblos Atacameños y funcionarios de INDAP, se realizó en Calama un taller participativo en el marco del proceso nacional INDAP Dialoga, que busca actualizar la ley orgánica de la institución, creada en 1962.
La jornada se desarrolló en dos instancias consecutivas: la primera, durante la mañana, convocó a usuarios y usuarias, dirigentes de organizaciones campesinas y representantes de comunidades indígenas, quienes compartieron sus experiencias, propuestas y visiones sobre el funcionamiento actual del servicio y sus desafíos. En la segunda sesión, por la tarde, fue el turno de los funcionarios y funcionarias de INDAP Antofagasta, quienes aportaron desde su experiencia institucional y territorial.
La actividad fue organizada por INDAP y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y ejecutada por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA). El objetivo principal fue recoger insumos desde el territorio para construir de manera colectiva una nueva institucionalidad que refleje mejor las realidades y necesidades del mundo rural actual.
Jaime Pinto, director regional de INDAP, destacó que “esto obedece a una decisión política del Gobierno del Presidente Boric para modernizar la institución, porque necesitamos avanzar en un servicio que apoye la agricultura, que sea más moderno y que obedezca a los actuales y futuros desafíos. Estas acciones de construir en conjunto son muestra de que este Gobierno reconoce a todos como un pilar fundamental para este proceso”.
Este taller forma parte de los más de 60 encuentros que ya se realizaron a lo largo del país durante 2025, con énfasis en la participación de mujeres, juventudes, pueblos originarios y trabajadores del mundo rural. Todos los aportes recogidos serán sistematizados en una propuesta legislativa que se presentará durante el último trimestre del año.
Leslie Venegas, profesional de la Unidad de Fomento de INDAP, indicó que este proceso busca que la nueva ley sea una “que no excluya, sino que integre, considerando la visión de usuarios, usuarias, funcionarios y quienes están hoy en los territorios. Los participantes quedaron felices, se sintieron escuchados y pudieron de manera eficiente transmitir cuáles son sus expectativas”.
Por su parte, Daniela Ramírez, abogada regional de INDAP, destacó el encuentro y afirmó que “los funcionarios recibimos muy bien esta instancia, porque claramente a la ley de INDAP hay que hacerle una modificación, porque hoy no se condice con la realidad de los usuarios. Nuestros usuarios actuales no son los mismos de hace 30 ó 60 años, por ello creemos que debe ser dinámica”.
Con este proceso, INDAP reafirma su compromiso de avanzar hacia una ley construida desde los territorios, que refleje la diversidad, historia y proyecciones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. A través del diálogo y la participación, se busca fortalecer una institucionalidad más inclusiva, representativa y orientada al futuro.