Con nuevo tranque, habilitación de pozo y energía solar mejoran riego a cooperativa de Longotoma

Autor: Indap

Valparaíso

La Cooperativa de Reforma Agraria Asignataria Mariano Alfonso Ltda., de la localidad de San Manuel de Longotoma, en la comuna de La Ligua, debe ser una de las más antiguas del país. Hoy está integrada por 25 socios que durante casi seis décadas se han mantenido trabajando en comunidad. De eso da fe el agricultor Patricio Osses, actual presidente de la histórica organización campesina e hijo de uno de los primeros dirigentes que conformaron la sociedad.

“Es una de las dos cooperativas de la Reforma Agraria que quedan a nivel nacional y le debe su nombre al dueño del fundo de ese tiempo. Hemos tratado de trabajar en comunidad y gracias a eso hemos conseguido apoyos, solos no lograríamos nada”, confiesa Patricio Osses, dirigente y usuario del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP.

Este trabajo asociativo es el que les ha permitido permanecer unidos para trabajar por el bien común, sortear dificultades y, en los últimos años, acceder a proyectos para mejorar sus labores agrícolas. Y pese a que la sequía azota con dureza a la Provincia de Petorca, la cooperativa, que tiene derechos de agua comunitarios, ha mantenido su labor productiva, adaptándose a las condiciones que impone la escasez hídrica.

Riego asociativo

Gracias a este trabajo cooperativo, recientemente se adjudicaron un proyecto de riego asociativo de INDAP para contar con mayor seguridad de riego y poder mantener sus cultivos de flores al aire libre y en invernadero y, en menor medida, hortalizas de estación. “Muchos nos dedicamos a las flores por el tema climático: ya no tenemos agua para sembrar chacra tradicional y con las flores se ocupa menos tierra y la poca agua que hay se usa de mejor manera”, afirma.

El proyecto contempló la habilitación de un pozo profundo con instalación de bomba de extracción de agua y la construcción de un acumulador de 3.770 metros cúbicos revestido con geomembrana de HDPE (polietileno de alta densidad). Para la extracción del agua acumulada se instaló un sistema fotovoltaico (energía de paneles solares), el que fue ensamblado a la red hidráulica que posee la cooperativa.

Imagen eliminada.

 “Antes regábamos lo que se podía con lo que le quedaba a los pozos comunitarios, ahora con este acumulador la poca agua que sacamos la juntamos y de ahí con una bomba se distribuye por turnos para cada socio. Desde el tranque a los predios tenemos riego por tuberías, gracias a un proyecto anterior. No perdemos nada de agua”, precisa el agricultor liguano.

Tranque casi lleno

La mayor parte de las siembras comienzan a fines de agosto y los riegos en septiembre, dice Osses, por lo que esperan no tener problemas de abastecimiento durante este período. “El proyecto se ve bien, el tranque está casi lleno, gracias a Dios tenemos agua, no mucha, pero tenemos. Estamos satisfechos y no hallamos la hora de empezar a utilizarlo con paneles solares y todo”, comenta.

El proyecto beneficiará a las 25 familias campesinas que integran la cooperativa y a una superficie de 37,5 hectáreas. La inversión demandó un costo total de $43.813.115, con un incentivo de INDAP de $39.463.780 y un aporte de los agricultores de $4.349.335.

“Hemos incrementado los recursos destinados a riego durante 2021, para mejorar la eficiencia. Estamos pasando por un período crítico de escasez hídrica y el objetivo es fortalecer los sistemas de riego de la Agricultura Familiar Campesina y, sobre todo, promover un trabajo asociativo que beneficie a más agricultores, tal como lo ha hecho esta cooperativa. Las obras de tecnificación, acumulación y conducción del agua han sido la prioridad y continuaremos trabajando en esta línea en la región”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.