Empresa campesina de El Carmen ingresó con sus papas al mercado público de la Junaeb
Autor: Indap
Biobío
Junto al alcalde José San Martín y autoridades del agro, la Sociedad Agrícola El Carmen Ltda., de la comuna del mismo nombre, en la Región del Biobío, inauguró su nueva máquina calibradora y cepilladora de papas, obtenida con un subsidio de INDAP, y su flamante sala de procesos para envasado, financiada con capitales propios. Con todas las normas sanitarias en orden, ahora podrán mejorar y ampliar el proceso comercializador en que están debutando como abastecedores de concesionarios regionales de Junaeb.
Sergio Brevis, gerente de la empresa campesina, integrada por pequeños agricultores de la zona, dijo que con estas inversiones -que superan los 10 millones de pesos- buscan asegurar la calidad de su producción para un mercado exigente como la Junaeb, que entrega raciones de alimentación escolar, y diversificar la comercialización a otros centros de compras públicas como Gendarmería y los hospitales, fortaleciendo su capacidad de negociar y mejorar sus márgenes de utilidades.
Una de las socias y productora de papas de Tregualemu Norte, Teresa Herrera, afirmó que el grupo está entusiasmado con la iniciativa: “Nosotros hace muchos años que estamos en la agricultura, hemos ido avanzando y ahora la prioridad es la comercialización. Nos interesa que la gente tenga más conocimiento de calidad y variedad de papas y lograr una buena comercialización”.
Agregó que las papas más conocidas son Desiré, Karu y Patagonia: “Son similares, pero cada una tiene su sabor, su color y su proceso. Para la dueña de casa son papas para todo propósito, porque son firmes, duran muchos meses y es buena para cocinar. Desiré y Patagonia son las mejores para papas fritas, la Karu es más para consumirla cocida”.
En representación de INDAP asistieron a la inauguración el director regional, Andrés Castillo, y el jefe nacional de Fomento, Cesar Rodríguez, quienes conocieron los detalles de esta experiencia asociativa y los inconvenientes que debieron sortear en el proceso de venta a los concesionarios de la Junaeb, especialmente lo que tiene que ver con la capacidad negociadora del grupo.
Cesar Rodríguez dijo que entre las prioridades de INDAP está la venta de productos campesinos en toda su gama, por lo que se apoya a los agricultores con una batería de instrumentos para facilitar la tarea: “Dentro de ello está el programa de compras públicas, donde uno de los puntos centrales es un acuerdo con la Junaeb, para que soliciten a las concesionarias que un porcentaje, 5,25% de su facturación, sea con productos locales. Hoy tenemos cerca de 85 millones de pesos que están facturando estas concesionarias a lo largo del país. Partimos en agosto en algunas regiones, que son un tercio de la Metropolitana, la del Biobío-Ñuble, O´Higgins y Aysén, y en 2018 y 2019 entran en régimen las otras regiones con esta obligatoriedad”.