En el salar de Huasco se dio inicio a gira intercultural de agricultores del Biobío, La Araucanía y Los Lagos

Autor: Gustavo Leal

Norte Grande Programas Eje Pueblos originarios Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Tarapacá
Gira intercultural Tarapacá 1

En un escenario natural que representa el territorio altoandino, la conservación del ecosistema y la biodiversidad como es el salar de Huasco, recientemente declarado parque nacional, se dio inicio a una gira de agricultores y agricultoras usuarios de INDAP de las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Lagos (Chiloé), quienes vienen trabajando en la línea de las prácticas sustentables.

Esta gira de intercambio de experiencias agrícolas se inserta en un plan que permitirá contar con la creación de la Red de Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), proyecto que INDAP busca fortalecer a través de su área de Fomento, teniendo como objetivo principal  fomentar la colaboración y el intercambio cultural entre las y los agricultores de distintos territorios del país.

En esta ocasión, la región de Tarapacá, en el Territorio Altoandino, fue escogida como una de las giras territoriales, donde 12 usuarios de del Biobío, La Araucanía y Los Lagos pudieron conocer durante cinco días, distintas experiencias de la agricultura, como pisos ecológicos diversos que se emplazan en la cordillera, quebradas, la pampa y el borde costero.

La comitiva fue recibida en el salar de Huasco por el director regional (S) de INDAP, Felipe Martínez; el jefe regional de Fomento de la institución, Luis Pizarro, y Enzo Solari, consultor y encargado del programa de terreno en esta gira.

 

Gira intercultural Tarapacá 2

 

Natalia Venegas, encargada nacional del programa Prodesal de INDAP y de la ejecución de la futura Red de Patrimonio Agrícola Nacional, quien acompañó a los pequeños productores en su gira, manifestó la relevancia de este trabajo, que permitió fortalecer dos macrozonas del territorio (norte y sur). “Quisimos que los agricultores que trabajan bajo el sistema SIPAN pudieran conocerse e intercambiar sus experiencias. La gira permitió conocer la ganadería camélida y los cultivos en terrazas, en un trabajo territorial que finaliza en junio de 2024”, dijo.

Agregó que “con estas acciones podemos seguir fortaleciendo este patrimonio agrícola, que posee muchas condiciones adversas, no sólo desde lo geográfico, sino también por la crisis climática y amenazas territoriales como la explotación de recursos. La conservación de este patrimonio es muy importante, porque se alojan en estos territorios comunidades agrícolas campesinas e indígenas y que hay que visibilizar”.

La jornada de trabajo, que se inició en la zona precordillerana de Pica, permitió que los agricultores de Quellón (Los Lagos) y de Alto Biobío, Curarrehue, Melipeuco y Lonquimay (en la precordillera pehuenche de Biobío y La Araucanía) pudieran conocer el trabajo de los agricultores y ganaderos de Tarapacá.

Carlos Oyarzún, ganadero ovino de la provincia de Chiloé, comentó en plena zona altiplánica que la gira les permitió conocer “no sólo los ecosistemas, sino a las personas que habitan estos espacios, entender cómo los agricultores y ganaderos de la zona altoandina son parte del biosistema, lo que enriquece este proceso de intercambio y aprendizaje. Así como podemos tener muchas diferencias en nuestras prácticas, también hay similitudes en lo que es habitar un lugar y adaptarse a él”.

 

Gira intercultural Tarapacá 3

 

Felipe Martínez, director regional (S) de INDAP, resaltó la importancia patrimonial de los lugares visitados, además de la riqueza invaluable de intercambio de experiencias. “Preservar y cuidar estos territorios, y que sean parte de nuestra política pública es sumamente importante, y los agricultores y agricultoras tienen un rol fundamental en esta tarea”.

En este encuentro territorial se visitaron distintas experiencias agrícolas en las comunas de Pica, Huara y Camiña, donde se intercambiaron saberes de ganadería camélida, manejo de bofedales, chacras de frutales subtropicales, manejo agroecológico, producción de semillas nativas, sistemas de terrazas y cooperativismo de artesanas locales.


Audios