En la altura de Colchane lanzan Congreso Mundial de la Quinua 2019 con participación de INDAP
Autor: Indap
Nacional
Con una tradicional rogativa aymara y a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Colchane, se lanzó el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, que se realizará en marzo de 2019 en Tarapacá, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ODEPA y FUCOA, junto a ProChile y Quinoalab, de la Universidad Católica.
La actividad, entre los días 25 y 28 de marzo, considera 3 jornadas de charlas en Iquique con la asistencia de unas 400 personas, entre ellas productores y 74 conferencistas -al menos 12 del extranjero-, para tratar sobre los saberes ancestrales ligados a su cultivo y uso, y el futuro de la quinua, el amaranto (o kiwicha), el lupino (o chocho) y la cañihua.
La cuarta jornada será un Día de Campo en que los participantes visitarán a productoras y productores y sus predios cultivados en los sectores de Bajo Soga, en la comuna de Huara, y en la zona del Altiplano de Colchane.
En el lanzamiento, realizado este jueves, participaron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle; la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga; la directora regional del SERNATUR, Bárbara Rojas; el alcalde de Colchane, Javier García, además de asociaciones de productores y dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, como su representante en Colchane, Crescencio Moscoso.
La ocasión sirvió también para presentar el sitio web oficial del evento www.congresomundialquinua.cl, portal que contiene el programa, detalles de los expositores y los requisitos para la participación.
SERVICIOS DE AGRICULTURA COMPROMETIDOS
Recondo, director nacional de INDAP, comentó que el Congreso Mundial de la Quinua “permitirá visibilizar, y relevar el origen del cultivo de la quinua, un grano con características muy propias”. Añadió que esta instancia “resalta la ancestralidad del grano y es una importante oportunidad para promover y potenciar el territorio”.
Undurraga, titular de ODEPA, destacó por su parte el interés de la institución que dirige por trabajar con las realidades locales y regionales, por lo cual la acción coordinada con otras entidades hace sentido para el desarrollo de políticas públicas. El seremi Chiffelle complementó que esta cita internacional viene a relevar el trabajo ancestral que han realizado los habitantes de esa zona con estos productos.
ANFITRIONES EN COLCHANE AGRADECEN EL RECONOCIMIENTO
Entre los productores, Irene Vilches Mamani, integrante de la agrupación quinuera Juira Marka, resaltó que con iniciativas como ésta la quinua “se está reconociendo y valorando”, mientras Fidel Mamani Amaro, presidente de la agrupación Quinua Tamarugal Coop, apuntó que ésta “es la oportunidad de mostrarnos al mundo, pues tenemos la producción, aunque nos falta tecnificar más”.
El presidente de la asociación productora de quinua Suma Juira, Eleodoro Moscoso, compartió que a las comunidades “nos falta darle más valor y énfasis, porque nuestro grano ancestral estaba decayendo y gracias al apoyo del gobierno y el interés de los agricultores, le ha dado un sustento en el tiempo”.
El alcalde García Choque, en tanto, destacó que esta reunión servirá también como una gran plataforma para promocionar el territorio y sus atractivos naturales.
En la actividad tuvieron una participación destacada los estudiantes del Liceo Técnico-Profesional de Colchane, con su agrupación de lakitas, además de los Sikuris de Colchane, expresiones artísticas tradicionales que llenaron el espacio con su ancestral música.