En Lanco partió Programa de Fomento a la Innovación Indígena de INDAP Los Ríos e INIA Remehue

Autor: Indap

Los Ríos

En la localidad de Malalhue, comuna de Lanco, se lanzó el Programa de Fomento a la Innovación Indígena, un convenio establecido entre las direcciones regionales de INDAP Los Ríos e INIA Remehue, de la Región de Los Lagos.

La comuna de Lanco fue focalizada para este nuevo programa del Ministerio de Agricultura que se implementa desde marzo de 2017 en las regiones de Los Ríos, La Araucanía y Biobío y que busca brindar conocimientos técnicos a familias usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La ceremonia se realizó en el predio de Guido Ulloa Manquepillan, ubicado en la localidad de Malalhue, y en ella participaron la seremi de Agricultura, Moira Henzi; los directores regionales de INDAP, Marcelo Ramírez, y del INIA, Sergio Iraira; consejeros regionales, representantes de la municipalidad de Lanco, el director birregional de CNR, beneficiarios y equipos territoriales del PDTI.

En esta ocasión el programa favorece a 12 usuarios del PDTI de Lanco y consiste en establecer un observatorio tecnológico para implementar un conjunto de actividades orientadas a favorecer la innovación mediante el intercambio de conocimientos entre agricultores, extensionistas y otros actores vinculados a las actividades productivas. En 2017 el programa se focalizó en Panguipulli y benefició a 18 pequeños agricultores.

Imagen eliminada.

La seremi Moira Henzi dijo que “esta alianza entre servicios del agro impacta positivamente en la producción de los pequeños agricultores de la región, ya que con este tipo de proyectos el gobierno del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura mejoran la productividad de los pequeños agricultores con el conocimiento que tiene INIA”.

El director regional de INIA, Sergio Iraira, indicó que la firma del convenio cobra relevancia ya que se acerca la innovación tecnológica a las comunidades mapuche. “Tal cual nos ha indicado el ministro de Agricultura, el trabajo se hace con los agricultores y en la disposición de qué elementos, sistema productivo o innovación incorporar; son ellos los que tienen el 50% de la decisión y eso es lo que buscamos con la continuidad de este acuerdo”.

El director regional (s) de INDAP, Marcelo Ramírez, sostuvo que “lo positivo de continuar con este convenio es que se traduce en mejor producción y mayor preparación de los equipos técnicos y los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de las comunas de Lanco y Panguipulli”.

Imagen eliminada.

Tecnología de microtúneles

En el predio de Guido Ulloa se incorporó la tecnología de microtúneles para la producción de hortalizas bajo plástico, además del manejo agroecológico y la introducción de nuevas especies como variedades de repollo, coliflor, kale y mizuna, ampliando el período productivo y la oferta de especies.

La base de este proceso son las metodologías del “Diálogo de Saberes” y el “Aprender Haciendo”, lo que genera los espacios para el intercambio de conocimientos, experiencia y necesidades de los participantes.

El proceso se realizó de manera horizontal, donde la toma de decisiones fue de común acuerdo entre agricultores, equipo de extensión PDTI, especialista e investigadores de INIA, con especial énfasis en el contexto cultural de la cosmovisión del pueblo mapuche.

El agricultor Guido Ulloa cuenta con 6 hectáreas que fueron adquiridas en 2009 mediante un subsidio de tierras. Forma parte de la comunidad Nihual Mapu y en su predio desarrolla el rubro hortícola, produciendo y comercializando en forma continua. “Esto ha sido de gran ayuda para mí, porque antes era apatronado y ahora puedo mantener a mi familia. Además, con el apoyo de mis caseras, mis lechugas llegan hasta Santiago”, afirmó el productor.