Equipos técnicos de INDAP Maule participaron en taller de difusión del programa Chile Alimenta el Futuro

Autor: Claudia Torres

Zona Central Maule
Taller de difusión de Chile Alimenta el Futuro en Maule

Representantes de los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y el Programa de Cultivos Tradicionales de INDAP en la Región del Maule participaron en el taller de difusión e información del Programa Chile Alimenta el Futuro, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que apunta a la modernización institucional del servicio del agro. 

Ximena Quezada, coordinadora nacional de INDAP del Programa Chile Alimenta el Futuro, indicó que la actividad se enmarca en el proceso de implementación de los Planes de Desarrollo Agrícola Sostenibles (PDAS) en las tres regiones pioneras de la iniciativa, que son Maule, Valparaíso y Los Ríos.

Los PDAS son una herramienta de planificación de la intervención de fomento productivo a mediano plazo por rubros productivos y se van a desarrollar a través de los servicios de extensión técnica de la institución.

Quezada precisó que en el taller se dio a conocer a los asesores técnicos qué es el proyecto BID Chile Alimenta el Futuro, los componentes que involucran a INDAP, sus objetivos y alcances. También se presentó el modelo de los PDAS, se explicaron sus etapas, el proceso de formulación, su alcance e importancia, tema a cargo de Fernando Barrera, profesional de IICA-UC Davis. Finalmente se presentaron los elementos de alineación entre los PDAS y los programas de extensión de INDAP, tema a cargo del jefe de la División de Fomento de INDAP, Sebastián Acosta.

“Me pareció que los colegas extensionistas captaron bien las alertas que todo proceso como este conlleva, pero además en un ambiente muy positivo de contribución que se requiere en un proceso de ajuste y modernización. Se requiere una actitud de la gente muy proactiva para construir juntos, porque nada está escrito en piedra. Hay muchos temas que están resueltos, pero otros que tenemos que ir resolviendo en el camino”, dijo Quezada.

Sebastián Acosta señaló que los PDAS se deben vincular a la oferta programática de INDAP, específicamente a los programas de extensión: “Esto tiene que ver con poder organizar de mejor manera la acción que hacemos en terreno para los agricultores y agricultoras. Al mismo tiempo, tiene una importancia alta en la reportabilidad que hacemos como institución, y eso nos da mayor fortaleza y sostenibilidad en el tiempo para seguir robusteciendo y ampliando las características que tienen programas como el Prodesal, el SAT y parte de nuestros 16 programas”.

Participaron también en las jornadas la directora regional (s) de INDAP Cristina Briones; la jefa de la Unidad de Planificación y Gestión Estratégica de INDAP, Cintya Muñoz; el focal regional, José Manuel Valenzuela; el coordinador regional del programa y los profesionales de Fomento Valentina Sotelo, Juan Jiménez, Rodrigo Polanco, Macarena Espinoza y Natalia Venegas.