ExpoMundoRural 2025 invita a los habitantes de la ciudad a vivir el campo a través de talleres participativos

Autor: Constanza Martínez

Fotografía: Moisés Catrilaf

Nacional
talleres-expo-mundo-rural

Del 23 al 26 de octubre, en el Parque Estadio Nacional de Ñuñoa, la Expo Mundo Rural ofrecerá una variada programación de talleres donde los visitantes podrán vivir la experiencia de aprender, crear y compartir con los productos de la tierra.

 

En el marco de la Expo Mundo Rural 2025, organizada por INDAP, los visitantes podrán participar de una amplia oferta de talleres que rescatan oficios tradicionales, promueven la sustentabilidad y muestran cómo la innovación también nace desde los territorios rurales. Las actividades se desarrollarán entre el 23 y el 26 de octubre, y estarán abiertas a todo público.

 

“Queremos demostrar que con ingenio y los recursos del campo se pueden crear productos de calidad y nuevas propuestas desde la agricultura familiar”, afirmó Pablo Carvajal, de la empresa Violive, que dictará el taller “Violive, aceitunas como nunca viste: del campo chileno al mundo”, una demostración práctica sobre olivicultura familiar y productos innovadores elaborados en el valle del Huasco.

 

La actividad formativa toma especial valor dado que son los propios artesanos, artesanas y agricultores los encargados de guiar a los visitantes en la realización de los productos que luego podrán llevarse a sus casas. Es importante destacar que los materiales están incluidos, sólo hace falta las ganas de aprender, crear y experimentar.

 

“Queremos que las personas vean en sus propios cultivos una oportunidad de transformación y valor agregado, aprovechando los excedentes del huerto y fomentando la soberanía alimentaria”, explicó Belén Pérez, tallerista y parte del emprendimiento Huertos Belén.

 

Los talleres se desarrollarán en dos espacios dentro de la feria. Los vinculados a las artes y oficios artesanales, estarán en el área del pabellón de Artesanía. La participación es sin inscripción por orden de llegada. Mientras que los relacionados al resto de la producción se realizarán en el stand de INDAP. Estos últimos también son sin inscripción y por orden de llegada. 

 

Entre los talleres destacados del área de artesanías destaca “Chanchito de tres patas de Pomaire”, el jueves 23 de octubre, a las 15:00 horas, donde los asistentes podrán conocer el oficio de la alfarería y las técnicas ancestrales del barro, para modelar su propia figura para atraer la buena suerte. Más tarde, a las 16:00 horas, se realizará el taller “Teje tus propios aros en crin”, una invitación a aprender este delicado oficio típico de Rari.

 

Durante los días siguientes, se sumarán otros espacios de aprendizaje como el Hilado en Puska Aymara (viernes 24, 14:00 h), el Taller de Cordelería Andina (sábado 25, 16:00 h), Hombres Tejedores, la Minga de Hilatura y las Frazadas Solidarias, donde distintas agrupaciones y cultores del mundo rural compartirán técnicas que reflejan la identidad y el trabajo colaborativo de los territorios.

 

En cuanto a los otros oficios propios del campo, el sábado 25 a las 12:00 horas, la emprendedora Alejandra Rojas del Canto, de Productos Capra, guiará el taller “¡Hagamos jabones con fieltro!”, en el que los participantes elaborarán jabones de leche de cabra enfieltrados con vellón de lana de oveja.

 

“Trabajamos con un criancero vecino que ordeña nuestras cabritas y con productoras de lana. Es un ejemplo de cómo innovar desde lo local y fortalecer la economía colaborativa”, señaló Rojas.

 

Ese mismo día, a las 13:00 horas, se dictará “Del huerto al frasco: fermentación natural”, a cargo de VonCats Fermented Friends, donde se enseñarán técnicas de lactofermentación para elaborar chucrut y otros fermentos vegetales. Es importante señalar que para este taller los interesados deben llevar su propia tabla de picar. 

 

El domingo 26, a las 12:30 horas, se realizará el taller “El capricho de mamá”, una experiencia de reciclaje donde los asistentes aprenderán a reutilizar zapatos viejos como maceteros, uniendo creatividad y conciencia ambiental.

 

Para conocer la programación completa que ofrecerá la Expo Mundo Rural 2025, los interesados e interesadas pueden visitar la web https://www.expomundoruralindap.cl/ donde podrán encontrar más detalles de cada uno de los talleres y otras actividades de la feria para cada uno de los días. 

 

La Expo Mundo Rural 2025, se desarrollará entre el 23 al 26 de octubre de 2025, en el Parque Estadio Nacional, Ñuñoa. La entrada gratuita presentando el código QR que se puede descargar en https://ticketplus.cl/events/25-expo-mundo-rural-indap.


Audios