ExpoMundoRural: Los Productos Que Hicieron Match Con Los Chefs y Suben A La Cocina En Vivo
ExpoMundoRural: Los productos que hicieron match con los chefs y suben a la Cocina en Vivo
Autor:
Rodrigo Pizarro
Fotografía:
Moisés Catrilaf / INDAP
Nacional Mercado Turismo Rural
Archivo
Tome nota en su agenda de visita a este evento en el Parque Estadio Nacional: aquí las horas, los ingredientes claves y los protagonistas de las sesiones en que chefs, cocineros y productores le darán las mejores ideas para lleve el campo a su mesa, a su tarde de copas, terraza o cocaví.
Literal: desde Visviri a Punta Arenas provienen los ingredientes claves en la decena de sesiones de cocina en vivo que ofrecerá la ExpoMundoRural a sus visitantes en una mezcla de tradición, patrimonio gastronómico e innovación durante los 4 días de la fiesta del campo en la ciudad que organiza INDAP del 23 al 26 de octubre en el parque Estadio Nacional, en Santiago.
Chefs, cocineros, pasteleras, docentes y más del colectivo Chile Te Quiero Comer, se sumaron a la ExpoMundoRural para encabezar shows de cocina con destacados productos que se ofrecerán en la muestra y convertirlos en fabulosas recetas junto a sus productores, parte de los 130 expositores, agricultores familiares, campesinos e indígenas, que llegan desde las 16 regiones.
Así quienes lleguen a estas sesiones conocerán cómo se logra y en qué usar una mermelada de copihue, qué resulta si horneamos una carne con chicha, variaciones del ajo chilote, usos de charqui, quesos, hongos o salsas del sur, el centro y el norte, combinaciones adhoc con vinos y licores, y mucho más en una programación que relevará la riqueza, la historia y la versatilidad culinaria de estos alimentos, y a sus autores.
Esta es la agenda de las sesiones de cocina en vivo en la Expo Mundo Rural y algunos de sus productos estrella:
JUEVES 23. 15 HORAS. MORILLA, VACUNO Y FRUTOS DE LA PATAGONIA SUR Productores que llegan desde Aysén y Magallanes encienden la cocina de la ExpoMundoRural. Salsa de calafate (Amai Kipa, Punta Arenas), charqui ahumado de vacuno (El Rancho, Puerto Aysén), hongo morilla (morchella) deshidratado (Comité Productivo Patagonia Intensa, Cochrane), protagonizan la sesión de Cocina de la Patagonia Sur que abre los fuegos del escenario Cocina y Patrimonio. A cargo: Darío Fernández, docente de Gastronomía DUOC UC.
JUEVES 23. 17 HORAS. LA ARAUCANÍA: COPIHUE EN EL PLATO Copihue... si, la flor nacional por excelencia destaca en la sesión que hizo foco en La Araucanía y que va por novedades justamente como la mermelada de copihue de Verónica Cortés (Florahue, Loncoche) -copihuera autorizada y con áreas de manejo-, un vinagre de manzana galardonado (Vinagres Amelia, Saavedra) y llamativas salsas de cilantro (Sabores de Mi Huerto, Angol). A cargo: Cristian Bravo, jefe de carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del CFT Santo Tomás.
VIERNES 24. 11.30 HORAS. MARIDAJE CON PRODUCTOS DEL MAULE Foco en agroelaborados y vinos que llegan desde el Maule en esta sesión de maridaje que recoge un queso de cabra especiado (Llanos de Tricao, Rauco), ghee (Pura Vida Alimentación Saludable, Retiro), merkén y ají molido (Ají El Palmillano) y un vino carmenere que da cuenta del renacer de la tradición vinífera de San Javier y Villa Alegre (Segovia Wines, San Javier). A cargo: Natalia Mallea (chef), Nicole Albornoz (sommelier) y Christian Herrera (docente), de la Escuela de Gastronomía, Hotelería y Turismo (GHT) de AIEP.
VIERNES 24. 14.30 HORAS. CHARQUICÁN DEL DESIERTO Y LA TRIPLE FRONTERA No había un charqui más lejos al norte. Desde Visviri debuta en la ExpoMundoRural el charqui de llama y alpaca de Estancia Manzano. Sabor y textura únicos tiene este producto tradicional que llega perfectamente envasado en sachet para la colación o para cocinar. Esta sesión nortina se luce también con: quinoa andina (Inti Warmi, Arica), aceitunas deshidratadas (Violive, olivas del Huasco), orégano de Putre (Marca Adelaida), aceite de oliva (Don Plácido, Totoral) y un toque del patrimonial vino pajarete (Bodega Aguada La Plata, Vicuña). A cargo: Ariel Belletti, director de carrera de Administración de Empresas Hoteleras y Servicios de Ecole – Escuela Culinaria Francesa.
VIERNES 24. 16.30 HORAS. LOS LAGOS: HONGOS Y AJO CHILOTE La pinatra (o digüeñe como le llaman más al norte), es carne de bosque, alimento tradicional y sustento hace algunos años de la cooperativa de jóvenes Walung de Purranque y Río Negro. Como pasta mezclado con productos del huerto destaca en esta sesión que se concentró en Los Lagos y utilizará también un mousse de ajo chilote y ajo negro (Cooperativa Gourmet, Ancud). A cargo: Tomás Cumsille e Ignacio Morales, chefs de Le Cordon Blue y la Academie Culinaire de France.
SÁBADO 25. 14.30 HORAS. CHICHA TRADICIONAL DE CURACAVÍ COMO INGREDIENTE Segundo Daine (Chicha Daine) en poco más de una hectárea de parras en su predio de Curacaví no solo produce las uvas país que luego le permite preparar una de las mejores chichas de la zona, sino también es el lugar en que cultiva una larga historia familiar, conocimientos y donde nace su chispeza similar a la de ese alcohol tradicional de la zona central. La Federación Gastronómica de Chile -Fegach- se atreve con su receta de cerdito al horno y están tan interesados que ya fueron a encontrarse con Segundo y también con un grupo de hortaliceras (Manos Colaborativas, Casablanca) que llegarán al Mercado Campesino. Como bonus track: presentarán un cóctel de autor a base de la misma chicha. A cargo: Mauricio Contreras, Diego Artaza y Mauricio González, chefs y docentes que integran la Federación Gastronómica de Chile – Fegach.
SÁBADO 25. 16.30 HORAS. CONDIMENTOS Y CERVEZAS DE LOS RÍOS A Los Ríos se traslada ahora la mirada de Le Cordon Blue y la Academie Culinaire de France que en esta sesión asumen trabajar con conservas, chimichurri y ají cacho de cabra agridulce (Nahuel Amaro, La Unión), pastas de ají, ajo y verduras (La Colonia, Mariquina) y cervezas artesanales con sabores como maqui o calafate e hidromiel (Cerveza e hidromiel Remehue, Los Lagos). A cargo: Tomás Cumsille e Ignacio Morales, chefs de Le Cordon Blue y la Academie Culinaire de France.
SÁBADO 25 17.30 HORAS. ÑUBLE Y EL ITATA: COMIDA Y VINOS PATRIMONIALES Un homenaje al valle del Itata, territorio llamativo por la sobrevivencia de parras patrimoniales fundadoras de la viticultura en Chile, en esta sesión que conversará sobre de enoturismo, vendimia y vinos (Viña El Quillay, Portezuelo) y también sobre otros productos de Ñuble como el café de trigo (Patagon- Café Saludable, Yungay). A cargo: Sebastián Moraga, chef de Operaciones del Centro de Innovación Gastronómica de INACAP.
DOMINGO 25 11.30 HORAS. REDOBLE DE TAMBORES: HAGA SU PROPIA TORTA CURICANA Una tradición, un producto que marca a una ciudad, y la mejor propuesta para la mañana del domingo en familia en esta sesión que permitirá que usted no siga esperando a ese primo que viene de Curicó: haga su propia torta curicana y en la ExpoMundoRural aplíquese con los rellenos como manjar (Lácteos Malleco), mermelada de mosqueta o murta (Mignao, Los Ríos) o membrillo orgánico (Quetrahue Orgánico, Olmue). A cargo: Carolina Berrios y Nelly Yáñez, chefs pasteleras de la Asociación de Pasteleros de Chile.
DOMINGO 26. 14.30 HORAS. CHILOÉ, MAGIA Y ALTA IDENTIDAD CULINARIA Nuevamente el cerdito a la mesa, pero esta vez ahumado y con un festival de aderezos y acompañamientos que llegan desde Chiloé, en la sesión que pondrá como protagonistas a la tradición agrícola y gastronómica de la más mágica de las islas de Chile. Ajo chilote, jugo de manzana, licor de calafate y merkén ahumado, son parte de esos ingredientes para esta sesión a la hora de un almuerzo de domingo. A cargo: Emerson Ossa, Jefe de carrera Administración de artes Culinarias y Servicios de Culinary.
DOMINGO 26. 16.30 HORAS. EL CAMPO EN LA GRAN CIUDAD Domingo dominical. Atardecer de patio y terraza. Relajada reunión de amigos, Se acaba la semana, se acaba a ExpoMundoRural y es momento de celebrar con aperitivos livianos en una propuesta dinámica que va por esos frutos secos, quesos, el kétchup orgánico (Quetrahue Orgánico, Olmue) y maní fresco fresco (Vicar, Chépica) A cargo: Alejandro Ponce y Braulio Arellano de la asociación de chefs Les Toques Blanches.